FACILITACIÓN DE LA EXCELENCIA OPERATIVA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FACILITACIÓN DE LA EXCELENCIA OPERATIVA Descripción: CUESTIONARIO SOBRE KAIZEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Le estas explicando a un amigo en qué consiste Kaizen ¿Qué excluirías de la explicación?. a) Significa cambiar a mejor o mejorar. b) Es un evento bien organizado, estructurado y facilitado. c) Sirve para eliminar el trabajo innecesario de un proceso. d) Sirve para esquematizar el flujo físico de las partes o las transacciones de una infraestructura. 2. Marcos quiere mejorar un proceso en el que intervienen varios departamentos. ¿Qué factor puede servirle como guía a la hora de facilitar un evento Kaizen?. a) No poder determinar con facilidad la causa de un problema. b) Tener toda la información disponible. c) Tener un análisis de los datos. d) No conocer la causa de un problema. 3. Gisela está planificando un Work Out Lean Six Sigma con tres semanas de antelación al evento. Como guía, va a partir de seis preguntas clave. ¿Con qué pregunta va a crear un argumento comercial de peso?. a) ¿Cuándo?. b) ¿Qué?. c) ¿Cómo?. d) ¿Por qué?. 4. Estás en la etapa de determinar la duración del evento y dónde se debería localizar. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a) El evento debería ser coherente con las tareas que se llevarán a cabo en él. b) El evento debería durar como mínimo más de media hora y como máximo 3 horas. c) Debes tener en cuenta qué herramientas Lean Six Sigma se van a utilizar. d) El evento puede celebrarse en cualquier ubicación. 5. ¿Cuál de los siguientes pasos les permite a los participantes saber exactamente cuándo tienen que asistir o si no se les necesita?. a) Desglosa cada sesión. b) Prepara el programa con la hora de inicio y la duración, la descripción de la sesión, los productos finales o resultados, y las herramientas que se van a utilizar. c) Para cada una de las actividades o sesiones del primer paso, determina el quien, qué y cuándo. d) Determina qué actividades necesitas para conseguir cada producto final. 6. Con una serie de preguntas clave, Marcelo ha determinado los resultados deseados de un evento Kaizen. ¿Cuál debería ser el primer resultado o producto final?. a) El plan de implementación. b) La lista de medidas de mejora recomendadas. c) La situación mejorada. d) El estado actual. 7. Luis es facilitador Kaizen y está pensando a qué participantes debe invitar al evento. ¿Qué debería evitar al considerar a quién invitar?. a) Invitar a los participantes a actividades específicas. b) Invitar a todos a todas las sesiones. c) Invitar a los participantes que pueden producir un resultado deseado. d) Presentarle una lista al responsable del evento Kaizen. 8. Como facilitador Kaizen que eres, la declaración del propósito y la del alcance te ayudarán a planificar el programa de manera detallada, ¿Cuál es la consecuencia de una declaración muy general del alcance?. a) La prevención del síndrome del lavadero. b) La promoción del síndrome del lavadero. c) La definición de en qué se centrara el evento. d) Una guía para mantener a los miembros del equipo por buen camino. 9. Roberta es facilitadora Kaizen y está detallando el propósito del evento utilizando un planteamiento SMART. ¿Qué es un planteamiento SMART?. a) Una meta que es Sucinta, Medible, Accionable, Realista y con un Tema principal. b) Un objetivo que es Sucinto, Medible, Alcanzable, Realista y basado en el Tiempo. c) Una meta Sucinta, Matemática, Articulable, Realista y Temporal. d) Un objetivo Simple, Alcanzable, Representativo y basado en el Tiempo. 10. Has terminado un Work Out para determinar el análisis de causa raíz del proceso y ahora tienes que identificar soluciones. ¿Qué tipo de Work Out debes llevar a cabo?. a) Un Work Out para determinar el esquema de la cadena de valor. b) Un Kaizen 5s. c) Un Work Out de soluciones. d) Un Work Out FEMA. 11. Para confirmar que el rendimiento del proceso cumple los objetivos, debes crear un: a) Esquema del proceso. b) Plan de control. c) CTQ. d) FMEA. 12. Se lleva a cabo un Kaizen 5s para organizar un área de trabajo muy caótica. El objetivo es aumentar la productividad, la calidad y la seguridad laboral. ¿Cuál de las 5S crea un hábito diario que ayudará a que la empresa cumpla el objetivo?. a) La clasificación. b) Poner orden. c) La estandarización. d) Mantener la disciplina. 13. En la empresa TEL, ningún empleado conoce el proceso completo. Todos se limitan a hacer su parte. ¿Qué tipo de Work Out sería más apropiado para esta situación?. a) FEMA. b) VOC. c) 5S Kaizen. d) TIM DEEDS. 14. Estás explicándoles un proceso a los participantes. El siguiente paso consiste en identificar los distintos tipos de despilfarro que existen. ¿En qué modelo pueden basarse?. a) FMEA. b) TIM DEEDS. c) CTQ. d) WIP. 15. Óscar está dirigiendo una sesión de la voz del cliente para recopilar opiniones de los clientes y sus requisitos clave. ¿Qué le puede impedir que recopile toda la información que necesita para este esquema?. a) Obtener una perspectiva más detallada del proceso. b) Obtener la perspectiva. c) No contar con todos los clientes relacionados con el proceso. d) Percibir la perspectiva general que servirá como guía para determinar los requisitos para la calidad de cada etapa del proceso. 16. Beatriz ha desarrollado un programa detallado para hacer el esquema de una cadena de valor. Después de la bienvenida y la introducción, ¿Qué secciones más probables que se lleve a cabo?. a) El desarrollo de un esquema general de la cadena de valor. b) El desarrollo de un esquema de la cadena de valor. c) La evaluación de los datos. d) La identificación de las brechas. 17. Martina y su equipo han acabado de analizar el esquema de una cadena de valor. ¿Cuál de los siguientes recursos no te ayudará a generar soluciones y mantener implicados a los participantes?. a) Utilizar PowerPoint o Excel. b) Un diagrama de afinidad. c) Colgar hojas en la pared. d) Una matriz de causa y efecto. |