Test familia y sucesiones 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test familia y sucesiones 6 Descripción: test familia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a la forma de cumplimiento de la obligación de alimentos, el Código Civil permite que el obligado pueda, a su elección, satisfacerlos pagando la pensión que se fije o recibiendo y manteniendo en su propia casa al alimentista, pero tal elección no será posible: a) Si los alimentos se han establecido mediante pacto. Si contradice la situación de convivencia del alimentista, si concurre justa causa o perjudica el interés del alimenticia menor de edad. Solo cuando el fiscal se opone y el alimenticia es un ascendiente. d) Únicamente si concurre justa causa apreciada por el juez. Según lo dispuesto en el artículo 43 del Código Civil, el incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio producirá: a) La obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido. b) Exclusivamente, la obligación de resarcir a la otra parte de la mitad de los gastos efectuados. c) Solo la obligación de reparar los daños morales ocasionados. d) En todo caso, la obligación de contraer matrimonio. 10. Para la validez de las capitulaciones matrimoniales, el Código Civil exige que: a) Se otorguen necesariamente antes del matrimonio. b) Se otorguen ante el encargado del Registro Civil o en documento privado. c) Se otorguen ante el Encargado del Registro Civil. d) Se otorguen en escritura pública. Respecto a las donaciones por razón de matrimonio, el Código Civil dispone que los bienes donados conjuntamente a los esposos pertenecen: a) A ambos en pro indiviso y por partes iguales, salvo que el donante haya dispuesto otra cosa. b) A ambos cónyuges, en todo caso. c) A ambos, siempre que su régimen económico sea el de participación. d) Dependerá, en todo caso, de los pactos establecidos en las capitulaciones matrimoniales. 12. En el régimen económico matrimonial de gananciales: a) Se hacen comunes las ganancias y beneficios obtenidos por los cónyuges conjuntamente durante la vigencia del régimen que serán atribuidas por mitad a la extinción, así como las deudas contraídas por cualquiera de ellos que correspondan a ambos por mitad. b) Se hacen comunes todos los bienes, ganancias y beneficios obtenidos por los dos cónyuges conjuntamente, así como los que pertenecieran a ambos al empezar el régimen que les serán tribuidas por mitad a la extensión. c) Se hacen comunes para los cónyuges las ganancias y beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos que serán atribuidas por mitad a la extensión. d) Se hacen comunes los beneficios muebles e inmuebles, ganancias y beneficios obtenidos durante la vigencia del régimen por cualquiera de los cónyuges con independencia del título adquisitivo que serán atribuidas por mitad a la extensión. Isabel, casada en régimen de sociedad de gananciales, ha obtenido una indemnización por los daños ocasionados en un apartamento que adquirió antes de contraer matrimonio. En este caso la indemnización tiene carácter: a) Ganancial. b) Corresponde pro indiviso a la sociedad de gananciales y al patrimonio privativo de Isabel. c) Privativo. d) Ganancial, solo si lo habían acordado en capitulaciones matrimoniales. 14. La filiación no matrimonial quedara determinada legalmente: a) Por el ejercicio de la acción de reclamación. b) Por la presunción de paternidad conforme a lo dispuesto en el Código Civil. c) Solo por el reconocimiento ante el notario. d) Por el reconocimiento ante el encargado del Registro Civil, en testamento o en otro documento público. ¿Cual de los siguientes actos se excluyen de la representación legal que tienen los padres respecto de sus hijos menores no emancipados?. a) Todos los actos de contenido patrimonial. b) Solo los actos relativos al derecho a la imagen si el hijo, tiene al menos 14 años. c) Los actos relativos a los derechos de la personalidad que el hijo, de acuerdo con su madurez pueda ejercitar por sí mismo. d) En todo caso, los actos relativos a los derechos de la personalidad. Según el Código Civil, cuando el hijo sometido a patria potestad hubiera sido incapacitado, al llegar a la mayoría de edad: a) La patria potestad se rehabilita. b) Se nombra un defensor judicial. c) Se designa un tutor o un curador en la sentencia de incapacitación. d) La patria potestad queda prorrogada. 17. El acogimiento familiar temporal tendrá una duración máxima: a) De 2 años. b) De 6 meses. c) De 3 años. d) De un año. Según el Código Civil, para iniciar el expediente de adopción no será necesaria la propuesta previa de entidad pública a favor del adoptante/s en caso de que el adoptado concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) Ser huérfano y pariente del adoptante a segundo grado por consanguinidad o afinidad. b) Ser menor no emancipado sujeto a tutela ordinaria de un ascendiente durante, al menos 6 meses. c) Llevar más de un año en guarda con fines de adopción o haber estado bajo tutela del adoptante por el mismo tiempo. d) Llevas más de 6 meses en acogimiento familiar de urgencia. 19. Respecto a las causas de indignidad ¿en qué casos dejan de surtir efecto?. a) Si el heredero o legatario es hijo o descendiente del testador. b) En ningún caso. c) Solo si el testador omite al legitimario en su testamento. d) Si el testador las conocía al hacer el testamento o si habiéndolas sabido después, las remitiera en documento público. Si el excluido de la herencia por indignidad fuera hijo del testador y tuviera hijos o descendientes ¿tendrán estos algunos derechos?. a) No. b) Si, a suceder al indigno en todos los derechos que tendría si hubiera podido heredar. c) Si, adquieren su derecho de legitima. d) Solo el derecho a suceder al indigno en la parte de libre disposición. 22. Según el Código Civil, la herencia corresponde: a) Todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte. b) En todo caso, todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona. c) Solo los bienes y obligaciones de una persona, salvo en la sucesión contractual. d) Dependerá de que la sucesión sea testada o intestada. 23. Las incapacidades relativas previstas en el Código Civil se caracterizan: a) Porque operan tanto en la sucesión testamentaria como en la sucesión intestada. b) Porque la conducta que impide suceder puede ser perdonada por el testador. c) Porque operan solo en la sucesión testamentaria. d) Por su carácter general y porque operan únicamente en la sucesión contractual. 24. Para otorgar testamento cerrado se requiere: a) Tener al menos, 14 años para testar con que tenga más de 14 años puede. b) Ser mayor de edad. c) Tener 16 años. d) Tener 12 años. 25. Señale que afirmación es INCORRECTA: a) El testamento es un acto personalísimo y no puede dejarse su formación al arbitrio de un tercero. b) El testamento es un acto formal o solemne. c) Es posible que dos personas puedan testar mancomunadamente si lo hacen en provecho reciproco. d) Es testamento es esencialmente revocable. 26. El testamento que no contiene institución de heredero es: a) Valido. b) Nulo. c) Valido, solo si la herencia se distribuye en legados. d) Valido, si no existen legitimados. Si el testamento de Pedro incluye esta cláusula “instituyo heredero a mi hijo juan y en caso de premoriencia o renuncia, que lo sean sus hijos por partes iguales” ¿De que figura se trata?. a) Derecho de representación. b) Sustitución fideicomisaria. c) Sustitución ejemplar. d) Sustitución vulgar. ¿Es posible establecer una sustitucion fideicomisaria sobre el tercio de legitima estricta, siendo fiduciario un hijo judicialmente incapacitado y fideicomisarios los coherederos forzosos?. a) Si. b) No, porque la legitima estricta nunca puede gravarse. c) No, salvo que sean más de tres legitimarios. d) Sí, siempre que los coherederos expresen su conformidad. 29. Según el Código Civil, si el legado ordenado por el testador es cosa ajena: a) El heredero solo tendrá que entregar otra del mismo género o especie. b) El heredero puede optar por entregar la cosa legada o su justa estimación. c) El heredero puede negarse a cumplir con el legado. d) El heredero está obligado a adquirirla para entregarla al legatario, y si no es posible, a dar a este su justa estimación. Antonio quiere dejar a su nieto Daniel el tercio de mejora, respetando la legitima estricta a sus hijos Pablo y María ¿es válida esta disposición?. a) No, porque la mejora solo puede favorecer a los descendientes más próximos. b) Sí, pero solo la mitad de la mejora, respetando la otra mitad para sus hijos. c) Si. d) No, salvo que se transmita en virtud de un pacto sucesorio. El Código Civil permite que los herederos puedan satisfacer al cónyuge su parte de usufructo, asignándole: a) Solo capital de dinero. b) Una pensión de alimentos o lote de bienes. c) Una renta vitalicia, los productos determinados bienes o un capital en efectivo. d) El mobiliario y enseres del ajuar de la vivienda. 34. En caso de preterición no intencional de todos los hijos o descendientes: a) Se anulará las disposiciones testamentarias de contenido patrimonial. b) Se anulará los legados, pero valdrá la institución de heredero. c) Se anulará la institución de heredero, pero valdrán los legados y mejoras. d) Tendrá preferencia en todo caso lo ordenado por el testador. 35. Según el Código Civil, los actos de aceptación y repudiación de la herencia son: a) Actos irrevocables y nunca pueden ser impugnados. b) Actos irrevocables, y no podrán ser impugnados sino cuando adoleciesen de algunos vicios. c) Actos que pueden revocarse cuando se conozca el inventario del caudal hereditario. d) Actos irrevocables, salvo que se realicen en escritura pública. 5. La llamada potestad domestica: Se regula en el código civil para referirse a la obligación de contribuir a las cargas del matrimonio solo cuando el régimen económico matrimonial es el de separación de bienes. Es la facultad que tienen los contribuyentes de realizar en solitario los actos necesarios para la familia que sean de su competencia, conforme al uso y circunstancias de la misma, estableciéndose un régimen jurídico para las deudas contraídas con tal concepto. Comprende la posibilidad de cada uno de los cónyuges de litigar a costa delos bienes comunes cuando el litigio pueda redundar en beneficio de la familia. Es regulada en el código civil para referirse a la obligación de contribuir a las cargas del matrimonio solo cundo el régimen económico matrimonial es el de participación en beneficios. 21. El reconocimiento: Es una declaración de voluntad que podrá realizar exclusivamente el padre para hacer constar en forma legal el hecho dela paternidad. Es un acto jurídico unilateral que puede revocarse en cualquier momento cuando se realiza en testamento. De acuerdo a lo previsto en el código civil, y en sus propios términos, tendrá efectos retroactivos. Es un acto formal que habrá de realizarse por escrito, tanto en documento privado como público. Respecto a la forma de cumplimiento de la obligación de alimentos, el Código Civil permite que el obligado pueda, a su elección, satisfacerlos pagando la pensión que se fije o recibiendo y manteniendo en su propia casa al alimentista, pero tal elección no será posible: a) Si los alimentos se han establecido mediante pacto. b) Si contradice la situación de convivencia del alimentista, si concurre justa causa o perjudica el interés del alimenticia menor de edad. c) Solo cuando el fiscal se opone y el alimenticia es un ascendiente. d) Ú nicamente si concurre justa causa apreciada por el juez. Isabel, casada en régimen de sociedad de gananciales, ha obtenido una indemnización por los daños ocasionados en un apartamento que adquirió antes de contraer matrimonio. En este caso la indemnización tiene carácter: a) Ganancial. b) Corresponde pro indiviso a la sociedad de gananciales y al patrimonio privativo de Isabel. c) Privativo. d) Ganancial, solo si lo habían acordado en capitulaciones matrimoniales. 14. La filiación no matrimonial quedara determinada legalmente: a) Por el ejercicio de la acción de reclamación. b) Por la presunción de paternidad conforme a lo dispuesto en el Código Civil. c) Solo por el reconocimiento ante el notario. d) Por el reconocimiento ante el encargado del Registro Civil, en testamento o en otro documento público. |