Fams
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fams Descripción: T. Sistemica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La necesidad básica de todo ser humano es contar con un otro para poder sobrevivir. Aprender a depender es esencial para el desarrollo de la vida adulta, lo que implica saber recibir, aceptar ser cuidado e integrar momentos de fortaleza con momentos de vulnerabilidad. La valoración de una persona puede haber sentido su infancia no se relaciona en absoluto con la percepción de auto eficacia que desarrolla en la etapa adulta. La entropía negativa es: Una fuerza actuante que hace llevar las cosas al máximo desorden. Una fuerza actuante que impide el cambio. Lo que permite la ruptura del equilibrio en el sistema. Una fuerza actuante que facilita y favorece el cambio. Las preguntas circulares: I. Permiten el acceso a las descripciones detalladas de las maneras en que cada individuo ha vivido, percibido o sentido un evento familiar, al interior del sistema. II. Permiten lograr un rápido acceso a una rica fuente de información y constituyen un instrumento terapéutico eficaz. III. Son utilizadas por el terapeuta para aclarar y/o revelar modelos que conectan personas, eventos, conductas, pensamientos y sentimientos en circuitos recurrentes. I y III. I, II y III. I y II. Los estilos de apego: Se forman según se activan el sistema de apego y el sistema de exploración. Se conforman en la relación al cuidador principal. Todas la respuestas son correctas. El estilo de apego que resulta cuando la criatura pone en marcha la estrategia secundaria de desactivar su conducta de apego es: Seguro. Evitativo. Ambivalente resistente o preocupado. Desorganizado. Los MOI o modelos operativos internos: Dependen de nuestro conocimiento conceptual. Definen quiénes son nuestros amigos. Condicionan nuestra autoestima y la confianza en los demás. No nos ayudan a planificar y construir expectativas sobre el futuro. “La esquizofrenia es tanto una enfermedad del cerebro como de la familia”. Esta frase da cuenta de: La pauta que conecta el cerebro con la familia. Una manera de dar cuenta de la existencia del doble vínculo. Un ejemplo de complementariedad (rigida). Una descalificación de la comunicación. La frase “no me hagas caso" da cuenta de: Una instrucción paradójica. Una predicción paradójica. Una paradoja ha lógico matemática. Ordalía. Los cuatro jinetes del Apocalipsis son: La desconfirmación, la crítica, la actitud evasiva y el desprecio. La actitud defensiva, el rechazo, la queja y la actitud defensiva. La crítica, actitud defensiva, actitud evasiva y desprecio. ¿Cuál fue la primera escuela que plantea que el síntoma del paciente es en realidad una manera de comunicarse?: Escuela estructural. Escuela intergeneracional. Escuela de Palo Alto (MRI). Los elementos necesarios para establecer la alianza terapéutica según Bordin son: Empatía. Silla vacía. Entre otros, los nexos positivos. La escucha activa. En la pareja deprivadora, es incorrecto que: El ámbito conyugal funciona bien, el fracaso se presenta en el ámbito parental, su paternidad naufraga, desbordados por los hijos. La jerarquía es de predominio simétrica y la cohesión aglutinada frente a otros subsistemas. La adaptabilidad baja en el sentido de la rigidez. El grado de satisfacción que los miembros de una pareja tienen hacia su vínculo se denomina: Mito fundacional. Pertenenciograma. Relaciograma. Pertenencia. El CAMIR-R es un cuestionario para medir: El grado de trauma infantil que tiene la persona. El tipo de apego de la persona en la adolescencia y/o la edad adulta. Los rasgos de personalidad predominantes. Si la persona presenta ansiedad por separación. La RAE define el trauma como: Lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo. Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente. Ambas son verdaderas. La metacomunicación, según la teoría de la comunicación, es la capacidad de hablar de lo que hablamos que permite: Trascender lo analógico y focalizar lo referencial, digitalizando lo analógico. Pasar a conativos elementos referenciales digitalizando lo analógico. Pasar a contenido aspectos relaciónales, digitalizando lo analógico. Una de las principales características de la terapia familiar es: Que siempre hay que incorporar la familia a sesión. Que siempre hay que realizar una lectura instrapsicológica del síntoma. Que siempre hay que realizar una lectura interpersonal del síntoma. Que siempre hay que realizar la sesión con los progenitores del sistema. Uno de los axiomas a través de los cuales se puede trabajar la empatía es: La imposibilidad de no comunicar. Puntuación de secuencia de hechos. Distintos tipos de interacción. La escalada simétrica. La Terapia Centrada en las soluciones. Se centra en las situaciones en las que el problema no aparece, las excepciones, y enfatiza en los recursos y competencias para hacer cosas satisfactorias. Redefinición del problema, prescripciones conductuales y paradójicas. Redefiniciones tareas directas y paradójicas, técnicas de persuasión y metáforas. El reto relacional de la etapa de la familia con adolescentes es. La rebeldía. Expectativas y temores. Flexibilización de normas y pérdida de control. En las familia sanas y funcionales. Los límites son determinados por todos los miembros del sistema. Las relaciones de poder y jerarquía son eficaces. La adaptabilidad es flexible y la cohesión es desligada. Para procesar bien un evento traumático en la infancia necesitamos que la figura de apego: Nos diga lo que tenemos que sentir. Evite hablar de ello de nuevo. Nos traduzca la expresión la experiencia a través de sintonizar y mentalizar. En el tramo físico el peligro es la infección que puede llevar a la muerte en el trauma psicológico el peligro es: La desvinculación. Olvidarse del recuerdo que lo causó. La herida emocional. ¿Cómo procesamos idealmente los eventos traumáticos?. Hablando de ello con nuestras figuras de cuidado. Ambas son correctas. Soñando con ello. Una de las consecuencias más importantes de los eventos traumáticos es: Generan un apego inseguro. La conexión emocional se convierte en un disparador de malestar. Construimos una narrativa completa y detallada del evento. Los adultos que tienen un estilo de apego evitativo tienden a tener. Pocas conductas de apego. Relaciones de mucha intensidad emocional. Muchos recuerdos de sus experiencias de infancia. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La necesidad básica de todo ser humano es contar con un otro para poder sobrevivir. Aprender a depender es esencial para el desarrollo de la vida adulta, lo que implica saber recibir, aceptar, ser cuidado e integrar momentos de fortaleza con momentos de vulnerabilidad. La valoración que una persona pueda haber sentido en su infancia no se relaciona en absoluto con la percepción de autoeficacia que desarrolle en la etapa adulta. El tipo de vínculo en el que cualquier persona puede satisfacer una determinada necesidad del mismo modo que lo hace su pareja: Vínculo preferente. Vínculo no preferente. Vínculo indiferente. Entre los principales subenfoques en psicoterapia humanista están: Terapia centrada en la emoción, la Entrevista motivacional y Psicodrama. Focusing, la de expresión y orientadas al cuerpo. Todas las anteriores son ciertas para referirse a los subenfoques en psicoterapia humanista, a veces también nombradas de apoyo o no directivas. Los pacientes que se sienten parte del problema y no de la solución. Son pacientes a los que se les denomina como compradores al ser conscientes de que son parte del problema. Son pacientes a los que se les denomina como demandantes al no sentirse parte de la solución pero sí del problema. Son pacientes a los que se les denomina como visitantes. Una hipótesis sistémica es aquella que: Que establece relaciones encadenadas entre un problema o síntoma y el contexto relacional en un momento del ciclo vital concreto. Que establece relaciones encadenadas entre un problema o síntoma y el funcionamiento intra psicológico en términos cognitivos, conductuales o emocionales. Que establece relaciones encadenadas entre un problema o síntoma y la representaciones mentales resultantes de los sucesos relacionales traumáticos. Que establece relaciones encadenadas entre los distintos síntomas que presentan los distintos miembros del sistema consultante. Aquellos sistemas relacionales que se caracterizan por el rechazo a la definición de si mismo, del otro, incurren en procesos comunicativos: Analógicos. Descalificantes. Desconfirmantes. Aquellos patrones problemáticos que son recurrentes y del que brotan tensiones que no acaban de resolverse son típicos de: Sistemas relacionales con crisis estructurales. Sistema relacionales inmersos en una crisis de ciclo vital. Familias que presentan crisis circunstanciales. Para procesar bien un evento traumático en la infancia necesitamos que la figura de apego: Nos diga lo que tenemos que sentir. Evite hablar de ello de nuevo. Nos traduzca la expresión la experiencia a través de sintonizar y mentalizar. En el enfoque centrado en la persona, según Carl Rogers, hay actitudes necesarias: El consenso de tareas. Los nexos positivos. Gratitud. La empatía, la congruencia y la aceptación incondicional. Los estilos de apego: Todas las respuestas son correctas. Se conforman en relación al cuidador principal. Se forman según se activan el sistema de apego y el sistema de exploración. El cuidador debe ser una base segura y un refugio seguro. Una de las principales características de la terapia familiar es. La perspectiva transdiagnóstica. La perspectiva interpersonal. La perspectiva causal. La perspectiva del subconsciente. Cuál de las siguientes afirmaciones, sobre educación sexual, es correcta: Es necesario ajustar los contenidos a la población con la que trabajemos. No se debe generalizar. Lo ideal es vincular a los asistentes con recursos que luego puedan consultar. Todas las respuestas son correctas. Desde la perspectiva Sistémica, un síntoma es: La consecuencia de la interacción de una serie de variables sociales. El reflejo de un malestar intrínseco en el sujeto. La manera que un individuo se comunica con otros miembros de su sistema relacional. El resultado de los estilos parentales que se han ejercido en la infancia. Respecto a la erótica masculina y femenina: La sexualidad masculina es más genitalizada y la femenina más corporal. Todas las respuestas son correctas. La erótica masculina es más deseante. La erótica femenina es más sumisa. Los seis conceptos que definen el Hecho Sexual Humano son: Sexo, sexuación, erótica, amatoria, pareja y procreación. Ninguna de las anteriores es correcta. Sexo, sexuación, erótica, amatoria, pareja y reproducción. Sexo, sexación, erótica, amatoria, pareja y procreación. Algunas dinámicas que pueden utilizarse en el contexto formal para promover una educación sexual “de calidad” son: Sexting. Todas las respuestas son correctas. El monstruo del móvil. La mano de la sexualidad. La sexuación se define como…. Ninguna de las anteriores es correcta. El resultado, la identidad sexual. El proceso por el que nos construimos como personas que buscan compañía, pareja. El proceso biográfico a través del cual nos construimos como hombres y mujeres. Cuál de las siguientes afirmaciones, sobre asesoramiento sexual, es correcta: El objetivo es identificar el diagnóstico. Si no sabemos la respuesta a su pregunta, siempre la buscaremos en el momento de la consulta. Lo ideal es inferir lo que le pasa al usuario/a, así podremos ayudarle mejor. Ninguna de las respuestas es correcta. Los intercambios comunicacionales patológicos basados en la igualdad de poder dan lugar a: Complementariedad rígida. Escaladas simétricas. Doble Vínculo. Complementariedad simétrica. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Pueden distinguirse tres niveles de intervención: educación sexual, asesoramiento sexual y terapia sexual. En los cursos prematrimoniales no se hace educación sexual. Para llevar a cabo terapia sexual no es necesario, ni tampoco aconsejado, que la persona esté especializada en sexología. Los tres grandes objetivos de la educación sexual son: conocerse, aceptarse y prevenir el abuso sexual. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: La identidad sexual va en coherencia con el sexo biológico. La identidad sexual se considera algo estable. La orientación sexual se refiere a la erótica. La orientación sexual se considera algo estable. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: El preservativo es un método de barrera eficaz. Cuando una persona consulta porque se le ha roto el preservativo, valoraremos sugerirle la PAU. Para adquirir la pastilla anticonceptiva de urgencia (PAU) no se necesita receta médica. La pastilla anticonceptiva de urgencia (PAU) hace que te baje inmediatamente la regla. La terapia sexual sirve para…. Todas las respuestas son correctas. Proporcionar información válida y utilizar técnicas contrastadas. Favorecer la autonomía. Dar valor a la diversidad. Los objetivos de la educación sexual en la infancia son: Entender los límites de su cuerpo. Fomentar las relaciones sexuales. Conocer el cuerpo de los demás. Prevenir embarazos no deseados. La metacomunicación, según la teoría de la comunicación, es la capacidad de hablar de lo que hablamos. Esto permite: Trascender lo analógico y focalizar lo referencial, digitalizando lo analógico. Pasar a conativos elementos diferenciales, analogizando lo digital. Pasar a contenido elementos relacionales, digitalizando lo analógico. Pasar a relacionales aspectos presentes en el contenido. El entrenamiento en kegel: Es útil para casos de dificultades en penetración vaginal. Pone el foco en la tensión y no en la relajación de los músculos pubococcígeos. Se utiliza en casos de dificultades eróticas femeninas y no masculinas. Implica utilizar dilatadores vaginales. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Para que haya transmisión del VIH debe haber una puerta de entrada y un líquido o fluido con carga vírica suficiente. El VIH se transmite por contacto. La saliva puede transmitir el VIH. Si una persona se contagia de VIH desarrolla sida. En el enfoque humanista: Se avala la idea de que la relación terapéutica pueda ser reducida a un encuentro definido por la técnica. Tener la oportunidad de adentrarse en el marco de referencia de la otra persona es valorado como un privilegio para el terapeuta. La relación no es importante, lo que importa es la técnica, como se ha envidenciado en la investigación en factores comunes. Sobre la terapia humanista sabemos que: Las personas son entendidas como creadores de significado, agentes que simbolizan, de los cuales su experiencia subjetiva es un aspecto esencial de su humanidad. No enfatiza la operatividad de una tendencia a la actualización, integrativa y formativa. Dicha tendencia está orientada a la supervivencia, al crecimiento y al desarrollo de significado. La seguridad y el apoyo en la relación interpesonal no son elementos clave para mejorar la atención disponible a la autoconciencia y la exploración. Lee la siguiente definición e indica aquello que está describiendo “La capacidad de responder con una expresión que entienda a la experiencia subjetiva del cliente, incluyendo la comunicación de una comprensión precisa de los pensamientos y emociones del cliente”. Dicha definición describe la expectativa positiva, uno de los principales factores del terapeuta y que es predicho del éxito terapéutico. Dicha definición describe la empatía, uno de los principales factores del terapeuta y que es predicho del éxito terapéutico. Dicha definición describe la persuasión, uno de los principales factores del terapeuta y que es predicho del éxito terapéutico. Una relación de pareja es: Resultado de la elección de una persona con las mimas fortalezas y debilidades. El resultado de procesos cibernéticos de retroalimentación a través del lenguaje, las crisis, los acontecimientos y las lealtades entre otros. El resultado de dos que se han elegido para establecer una guerra. Aquellos patrones problemáticos que son recurrentes y del que brotan tensiones que no acaban de resolverse son típicos de: Familias trianguladas. Sistemas con crisis estructurales. Sistemas relacionales con crisis vital. Los cambios de 2o orden en terapia familiar se refieren a: Cambios que se producen en el individuo pero no en el resto de la familia. Cambios en la frecuencia de duración de los síntomas presentes en el paciente identificado, por la familia (por ejemplo, reducción de las crisis de ansiedad de 3 al día a 1). Cambios en interacción y reglas que rigen la estructura interna del sistema afecta a todos los miembros. Ninguna es correcta. La madre de Pablo, de 15 años nos cuenta que en la primera sesión que desde que empezaron los síntomas del TCA, se ha unido mucho con su hija con la que hace años tiene una relación distante. ahora salen de paseo juntas, van de compras, se dan masajes cuando tiene ansiedad, a penas se separan, incluso la madre afirma que se siente feliz de que su hija tenga un TCA, ¿qué hipótesis podrías plantear?. Hipótesis sobre el juego familiar. Hipótesis sobre la frecuencia de eventos significativos que han modificado el sistema. Hipótesis sobre las creencias culturales. Historia sobre la repetición de adicciones en la infancia. La respectiva actitud de ambivalencia ante los problemas y el dilema del cambio, es decir, reconocer el sufrimiento a causa de los síntomas, pero también la utilidad por paciente y por el síntoma, es la definición de. Neutralidad respecto a las personas. Neutralidad respecto a los síntomas. Funcionalidad del síntoma. Ninguna de las anteriores. Ante la de violencia durante una sesión, el terapeuta debe tener la posición. One-up. One-down. One-across. One-top. La externalización de la emoción en el reecuendre no ayuda a los pacientes a poner distancia con lo que esta experimentado. V. F. El reencuadre no requiere de externalización. Ninguna. ¿De que manera transforma o enriquece (valor/función) vuestra manera de estar en la relación?. Tipo de pregunta que permite a la pareja crear una proyección al futuro e integrar lo desarrollado en sesión. Es un reflejo empático. Es una pregunta que puede influir en la creación de una proyección al futuro. Ninguna. El reencuadre, cuando lo formula el terapeuta, da una salida diferente a la motivación o el valor implícito de la comunicación, experiencia o síntoma de los pacientes. Dando lugar a la creación e integración de nuevas soluciones. el terapeuta nunca realiza un reencuadre. El reencuadre no busca salidas diferentes a lo que motiva al paciente. Dicha información es cierta. Ninguna. Las tareas se pueden crear conjuntamente entre pacientes y terapeutas ha de existir consenso. V. F. No se ha estudiado el uso de las tareas en psicoterapia. Ninguna. Los elogios implican señalar aquellos aspectos y conductas que los pacientes están realizando, las cuales les ayudan a crear e integra las soluciones. Dichos aspectos y conductas que se elogian son los que se usan para conseguir sus objetivos. V. F. Los elogios no son una intervención psicoterapeuta. Ninguna. La Evaluación de la Sesión (EES), nos indica sobre diferentes aspectos de la sesión, uno de estos para saber si los pacientes se han sentido escuchados, comprendidos y respetados. Dicha escala evalúa otra. Solo evalúa si se han sentido escuchados, no comprendido o respetados. Dicha escala evalúa si los pacientes se han sentido escuchados. Ninguna. La búsqueda de excepciones. Consiste en definir e intervenir sobre los eventos y experiencias en los que el problema no se da. Estos se dan, bien porque su intensidad es menor, bien porque no se aprecian las conductas problema, sus observaciones son distintas a las que se refiere el problema o bien porque presente alguna diferencia a la conducta problema. No es intervención psicoterapeuta. No es una intervención en familia y pareja. Ninguna. Uno de los aspectos que indica que el modelo de Bordin es sobre la necesidad de nexos positivos en la relación terapéutica. V. F. El modelo de Bordin nos indica la necesidad de tareas consensuadas,no sobre la necesidad de nexos positivos. Ninguna. El reflejo de sentimiento, al trabajar con las familias y parejas. Hace por captar y recoger la interacción y sentimientos presentes en palabras de los pacientes. Hace explícitos sentimientos y actitudes que no se expresaron directamente a través de las palabras de los pacientes. Es igualo a un reflejo elucidario pero con otro nombre. Ninguna. El sistema familiar se divide a su vez en distintos sistemas que se diferencian en: Las funciones que desempeña cada miembro. El poder que le corresponde a cada miembro del sistema. El número de miembros que lo componente. A (las funciones...) y B correctas (el poder...). La secuencia del problema. Aporta una visión lineal del problema. Permite tener un visión circular del problema, identificando los distintos puntos desde los que se puede intervenir. Es única, es decir, no depende de la interpretación que hace cada miembro del sistema de la pareja. Ninguna. Hablamos de menor diferenciación. A. Existe un equilibrio entre la conexión emocional con la familia y la individualidad de cada miembro. B. La conexión emocional con la familia prima sobre la individualización de cada miembro. C. La individualidad de cada miembro prima sobre la conexión emocional con la familia. B y C son CORRECTAS. La terapia estratégica. Le da mucha importancia a explorar el origen del problema. Modelo centrado en entender el problema en el aquí y ahora. Poca importancia a las tareas de la casa. Ninguna. Según Watzlawick ¿Qué ocurre en todo contexto interpersonal?. Que el emisor y receptor tiene que hablar para comunicarse. Que quieran o no se están comunicando. Que comunicar mejor de manera digital que analítica. que pueden comunicar si y solo si tienen intención en un modo u otro. Cuando hacemos un genograma recogemos información sobre. Con quien vive la persona o personas que demandan la terapia. Cuales son los integrantes de la familia de origen de PI. Como es la relación entre los integrantes de la familia. Todas son correctas. Cuando estudiamos la jerarquía entre parejas. Es más positivo cuando es simétrica. Es más funcional cuando es complementaria. Es importante que se defina como simétrica o complementaria en todos sus aspectos. Ninguna. En los nuevos modelos de familia. Las parejas se casan a una edad parecida a finales del s.xx. Hay una preocupación de divorcios amistosos parecidos a finales del s xx. Las mujeres dedican un tiempo más reducido al cuidado del hogar y la familia que a finales del s xx. Mujeres y hombre compartes sustentabilidad de la familia en el mismo porcentaje que a finales del s.XX. El genograma. Se completa durante la primera sesión. Es una foto clara de unidad de PI es el mismo que al principio y al final del proceso terapéutico. Nos muestra las relaciones entre los miembros de la familia. Todas son verdaderas. Todas las familias experimentan cambios, crisis (etapas). ¿Qué seria una crisis estructural?. Ocurren en respuesta a las etapas normales de desarrollo. El estrés surge de la misma estructura familiar. El estrés de estresores externos o etapas del desarrollo. Una buena regulación emocional favorece: Estrategias de afrontamiento saludables y nos protege contra la psicopatología y las enfermedades psicosomáticas. Es una foto clara de unidad de la persona identificada es el mismo que al principio y al final del proceso terapéutico. los comportamientos patológicos sirven como evitación o escape de emociones negativas. Todas son verdaderas. En el trauma el peligro reside en: La desvinculación. La infección. En una bajada del autoestima. El reto potencial de la etapa de la familia con hijos pequeños es: Expectativas y temores. Mantener la unidad conyugal y los posibles problemas escolares y conductuales. Flexibilización de normas y pérdida de control. El grado de grado de pertenencia al proyecto construido por ambos, se denomina: Mito fundacional. Pertenenciograma. Relaciograma. Pertenencia. La idea que nosotros tenemos sobre la relación y que está estrechamente relacionada con nuestra historia de aprendizaje, se denomina: Mito fundacional. Pertenenciograma. Relaciograma. Pertenencia. |