FARMA 1-7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FARMA 1-7 Descripción: Liberación de farmacología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las dianas farmacológicas. Suelen actuar por mediación de mediadores endógenos. Son siempre proteicos. Incluyen canales iónicos. Incluyen a los receptores. Un agonista es un fármaco que. A-Mimetiza la acción de un mediador endógeno. B- Provoca el efecto opuesto de un mediador endógeno. C -Activa un mecanismo de transducción. A y C son correctas. Características de unión F - Resceptor. Específica. Reversible. Insaturable. Baja afinidad. Inespecífica. Saturable. Irreversible. Alta afinidad. Si el paciente produce demasiado mediador endógeno,daremos fármacos. Agonistas. Antagonistas. Tipos de receptores. Clase 1. Clase 2. Clase 3. Clase 4. Bombas. Transportadores. Enzimas. Canales iónicos. Son selectivos. La mas estable es la que permite el paso. Los fármacos actúan modificando la permeabilidad de estos iones. Un ejemplo de canal activado por ligando es el GABA. Los receptores de proteínas g están en este grupo. Todas son falsas. El canal activado por voltaje mas rápido y sobre el que actúan los anestésicos locales son : Na. K. Ca. Los receptores ce proteínas G tienen 7 dominios trasnmembrana. V. F. La proteína g. Transmite la info del LE al receptor. Transmite la info del receptor al efector. Transmite la info del efector al SN. Ninguna es correcta. Las proteínas G. Son proteínas trimericas con gran afinidad por GTP y GDP con actividad GTP asa. Son proteínas dimericas con gran afinidad por GTP y GDP con actividad GTP asa. Son proteínas trimericas con poca afinidad por GTP y GDP con actividad GTP asa. Son proteínas dimericas con poca afinidad por GTP y GDP con actividad GTP asa. Las enzimas actúan por. Fosforilación. Activación. Inhibición. Metabolización. Receptores que actúan en la transcripción génica, localizado en el citosol o núcleo. Son receptores de hormonas esteroideas, vitaminas y hormonas tiroideas. Intracelulares. Enzimáticos. Unidos a proteínas G. Transportadores. El margen terapéutico es el rango entre la concentración mínima e eficaz y la concentración máxima tolerada. V. F. Los ácidos y bases débiles a través de las membranas por. Difusión pasiva. Difusión facilitada. Filtración. Transporte activo. Las barreras celulares son permeables a las formas. Ionizadas. No ionizadas. Elige. Los fármacos ácidos se absorben mejor a pH bajo y esta absorción es más rápida en ayunas. Los fármacos ácidos se absorben mejor a pH alto y esta absorción es más rápida en ayunas. Los fármacos ácidos se absorben mejor a pH alto y esta absorción es más rápida con el estómago lleno. Los fármacos ácidos se absorben mejor a pH bajo y esta absorción es más rápida con el estómago lleno. La bio disponibilidad es. Porcentaje de la dosis que accede al torrente sanguíneo. Porcentaje de la dosis que se absorbe en el estómago. Porcentaje de dosis que sale del torrente sanguíneo. Porcentaje de la dosis que circula por el torrente sanguíneo. El proceso del primer paso hepático se da en todas las vías de administración farmacéuticas. V. F. En que estado del fármaco atraviesa las membranas. Unido a albúmina. Libre. Aumenta su concentración en procesos inflamatorios o embarazo. Albúmina. Alfa 1 Glicoproteína. Fármacos que se unen a la alfa 1 glicoproteína. A.Retinoico. Propanolol. Fluoxetina. Todos. El volumen de distribución consiste en el volumen de agua en el que está disuelto el fármaco una vez alcanzado el equilibrio. Verdad. Falso. La eliminación de un fármaco condiciona. Intensidad. Efecto. Duración. Absorción. Profarmaco. Fármaco activo - Metabolito inactivo. Fármaco activo-Metabolito activo. Fármaco inactivo - metabolito activo. Fármaco activo - metabolito tóxico. Metabolismo. Fase 1. Fase 2. Los F pueden ser - del Citocromo p450. Inhibidores. Inductores. Sustratos. Cualquiera. Valor normal del aclaramiento de creatinina. 50 - 100. 120 - 130. 100 - 130. 50 - 120. Aclaramiento renal. Es el volumen de plasma, que a su paso por el riñón es liberado de fármaco por unidad de tiempo. Es el volumen de plasma que a su paso por el riñón contiene fármaco por unidad de tiempo. Eliminación renal depende de. Filtración glomerular (A gradiente). Secreción tubular activa (Contra gradiente). Reabsorción tubular (Pasivo). T. Para ácidos. T. Para bases. Eliminación biliar. Utiliza transporte activo. Utiliza transporte pasivo. Grupos polares. Grupos apolares. Algunos organometales. El ciclo enterohepático retrasa la eliminación de un fármaco y aumenta su duración. El ciclo enterohrpático aumenta la eliminación del fármaco y disminuye su duración. Eliminación en leche materna. Cualquier F lo puede sufrir. Utiliza difusión simple. Utiliza difusión pasiva. Afecta a fármacos básicos principalmente. Afecta a fármacos ácidos principalmente. Peso molecular <200. Peso molecular>200. Excreciones. Pulmonares. Salivares. Efectos de sinergismo. HTA : IECAs + Diuréticos. HTA : AINEs + Diuréticos. VIH : Ritonavir + Inhividores de proteasas. VIH : Ritonavir + Inductores de proteasas. Que compuesto puede formar un complejo no absorbible para la digoxina. Hierro. Resinas fijadoras. Ca y Al. Cuál es de estos medicamentos afectan a la motilidad gastro intestinal?. Laxantes. Atropina. Opiaceos. Todos. Mecanismos que afectan a la absorción. Cambios de pH. Destrucción de la flora. Cambios en metabolismo intestinal. Transporte de glucoproteína P (inducen). Transporte de glucoproteína P (inhiben). Que fármacos compiten por la union a PP con los anticoagulantes orales aumentando su efecto. AINEs. Anticonceptivos. Aspirina. Rifampicina. Qué ocurre si se inhibe la glucoproteína P. Aumenta la concentración de fármaco dentro de la célula, provocando un efecto tóxico. Aumenta la concentración de fármaco dentro de la célula, disminuyendo su efecto. Aumentar la concentración de fármaco, fuera de la célula, provocando un efecto tóxico. Ninguna es correcta. Qué tipo de interacciones son las que ocurren con mayor frecuencia y que tiene más reacciones relevantes. Interacciones que afectan al metabolismo. Interacciones que afectan a la distribución. Interacciones que afectan a la absorción. Interacciones que afectan a la eliminación. Qué tipo de interacción se ve afectada con una alteración del flujo sanguíneo?. Interacciones metabólicas. Interacciones de distribución. Interacciones de absorción. Interacciones de eliminación. Interacciones. Inductores enzimáticos. Inhibidores enzimáticos. Interacciones de excreción renal. Filtración glomerular. Secreción tubular. Reabsorción tubular modificando el pH. Alcalinizacion de la orina que aumenta excreción de A. Acidificación de la orina que aumenta excreción de B. Cual de las siguientes describe mejor una interacción farmacocinética. Interacción entre un fármaco y un receptor celular. Interacción entre dos fármacos que comparten el mismo mecanismo de acción. Cambio, en la absorción, distribución, metabolismo o eliminación de un fármaco, debido a la presencia de otro fármaco. Ninguna. Qué fase del proceso LADME puede ser afectada por una desnutrición. Fase de distribución. Fase de metabolismo. Fase de absorción. Cual de las siguientes enzimas es comúnmente responsable de las interacciones farmacocinética a nivel del metabolismo hepático. Citocromo P34. Monoaminooxidasa. A amilasa. Transferasa. Qué tipo de interacción farmacocinética se produce cuando un fármaco disminuye la eliminación renal de otro fármaco?. Interacción de Distribución. Interacción de metabolismo. Interacción de excreción. Cual de los siguientes factores puede influir en la absorción de un fármaco a nivel gastro intestinal. PH del estómago. Ritmo cardíaco. Temperatura corporal. Qué tipo de interacción farmacocinética implica un aumento en la concentración plasmática de un fármaco, debido a una inhibición enzimática. Interacción de absorción. Interacción de distribución. Interacción de metabolización. Un fármaco, que es un ácido débil, que es un profármaco, puede verse afectado en su seguridad y eficacia por: Un fármaco B, que es inductor del metabolismo. Un fármaco B, que se une a proteína plasmática en un 50 %. Un fármaco B que sufre de ciclo entero hepático. Un fármaco B, que sufre en gran medida de primer paso hepático. En relación con la absorción señala la correcta. La bio disponibilidad de un fármaco se relaciona con la absorción. La bio disponibilidad de un fármaco se relaciona con la absorción y la distribución. La absorción por vía lingual siempre es menor que por vía oral. La absorción es independiente a la forma farmacéutica. La eliminación pre sistémica de fármacos. Señala la correcta. Es un fenómeno que solo se presenta cuando los fármacos se administran vía oral. Es independiente de las características del individuo. Se puede modificar con tratamientos de antibióticos. Tiene lugar a nivel hepático, pero no intestinal. La distribución del fármaco depende de. La liposolubilidad. La biodisponibilidad. La eliminación pre sistémica. El metabolismo hepático. En relación con la distribución de fármacos. A, los capilares con fenestraciones grandes son menos permeables a los fármacos que aquellos con fenestraciones pequeñas pequeñas. B, los fármacos acceden con más facilidad a los tejidos muy vascularizados. C, la unión a proteínas plasmáticas condiciona la velocidad de distribución, pero no a su volumen de distribución. A y C son correctas. Señala la respuesta incorrecta en relación con el metabolismo de fármacos. La mayoría de los fármacos son sustrato de una única isoforma del CYP450. El metabolismo de los fármacos se lleva a cabo fundamentalmente en el hígado. El sistema del CYP450 se localiza sobre todo en el hígado y en el epitelio intestinal. El metabolismo de los fármacos por el CYP450 es una fuente importante de interacciones farmacológicas. Un fármaco que se comporta como inhibidor de una isoforma, a causa de un polimorfismo, puede pasar a comportarse como sustrato de la misma. V. F. A un paciente tratado con digoxina (un fármaco que sufre eliminación pre sistémica por microflora intestinal), se administra un antibiótico que reduce la microflora, podría esperarse. Una disminución del efecto de la Digoxina. Un aumento del efecto de la digoxina. Una disminución de la bio disponibilidad de digoxina. Un mayor efecto de primer paso hepático. Para paliar los efectos de una intoxicación por un fármaco ácido. Utilizar otro fármaco que bloquee transportadores a nivel del túbulo distal. Administrar una sustancia que alcalinice la orina. Administrar una sustancia significante. |