Farma II Parcial 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farma II Parcial 3 Descripción: esta es la ñonga de don juan |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de los siguientes fármacos se puede utilizar como profiláctico del paludismo: a. Cloroquina. b. Pirimetamina. c. Atovacuona/Proguanilo. d. Doxiciclina. e. Todos. 24. Cuál de los siguientes fármacos se administra vía sistémica para la escabiosis: a. Permetrina 5%. b. Ivermectina. c. Mebendazol. d. Dietilcarbamazina. e. Metronidazol. Cuál de los siguientes fármacos se administra en dosis única para oxiuros: a. Permetrina 5%. b. Ivermectina. c. Mebendazol. d. Dietilcarbamazina. e. Metronidazol. La enfermedad de Parkinson podría ser producida por mecanismos apoptóticos que: a. Destruyen principalmente las neuronas dopaminérgicas de la vía mesolímbica. b. Destruyen principalmente neuronas dopaminérgicas que forman la pars compacta de la sustancia negra. c. Destruyen principalmente neuronas dopaminérgicas que forman los cuerpos de Lewy de la sustancia negra. d. Producen un exceso de radicales libres en la sustancia negra. e. Son correctas las respuestas b) y d). ¿Cuál de los siguientes antiparkinsonianos es un agonista dopaminérgico no ergótico?. a. Cabergolina. b. Selegilina. c. Rotigotina. d. Opicapona. e. Amantadina. Los periodos on/off: a. Se producen con cualquier antiparkinsoniano. b. Son característicos de Levodopa. c. Los periodos off mejoran si se administra el principio activo con comida. d. Son correctas las respuestas a) y c). e. Son correctas las respuestas b) y c). ¿Con cuál de los siguientes antiparkinsonianos hay que realizar determinaciones periódicas de la función hepática por poder provocar un fallo hepático agudo?. a. Levodopa. b. Pramipexol. c. Selegilina. d. Opicapona. e. Biperideno. Los agonistas dopaminérgicos: a. Pueden utilizarse solos o juntamente con Levodopa. b. Su efectividad sobre el control de los síntomas motores es mayor, sobre todo en lo que respecta a la rigidez y a la bradicinesia. c. En asociación con Levodopa aumentan los periodos “off” y acortan los periodos “on”. d. El más usado es bromocriptina. e. Su eficacia depende de la capacidad funcional de las neuronas supervivientes. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a. La Primaquina produce hemólisis y cianosis en pacientes con déficit de G6PDH. b. La Cloroquina puede provocar hipotensión y arritmias. c. La Pirimetamina es un antipalúdico que inhibe la síntesis de ácido fólico. d. a), b) y c). e. Ninguna es cierta. ¿Cuál de los siguientes antiparkinsonianos es un agonista dopaminérgico ergótico?. a. Cabergolina. b. Selegilina. c. Rotigotina. d. Opicapona. e. Amantadina. Levodopa: a. Es el principio activo más efectivo en el tratamiento del Parkinson. b. No suele asociarse a ningún otro principio activo. c. La administración con comidas no influye en su farmacocinética. d. No produce prácticamente ninguna reacción adversa, incluso a dosis elevadas. e. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto al tratamiento de la diabetes tipo II, cuál de las siguientes opciones es falsa: a) Las meglitinidas aumentan la liberación de insulina. b) La metformina reduce la gluconeogénesis y glucogenolisis. c) La acarbosa reduce la absorción de glucosa. d) Los análogos de amilinas reducen la secreción de glucagón. e) Los inhibidores de los receptores 6GLT-2 aumenta la reabsorción de glucosa a nivel renal. 2. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede producir tras uso prolongado deficiencia de vitamina B12?. a) Insulina. b) Metformina. c) Glimepirida. d) Glucagón. e) Ninguno. 3. La lipostrofia es una reacción adversa que se puede producir tras la administración de: a) Acarbosa. b) Insulina. c) Glipizida. d) Metformina. e) Cualquiera. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto a las sulfonilureas?. a) Se debe tener precaución con pacientes obesos pues este medicamento estimula el apetito. b) Tienen baja unión a proteínas plasmáticas. c) No producen hipoglucemia. d) La glibenclamida es una sulfonilurea de segunda generación. e) Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes insulinas tiene una acción ultra rápida?. a) Insulina aspartato. b) Insulina Cristalina. c) Insulina NPH. d) Insulina Degludec. e) a y b. En relación con el tratamiento de las hiperlipemias, es cierto que: a) La ezetimiba actúa inhibiendo el cotransportador NPC1-L1 a nivel intestinal. b) El gemfibrozilo es agonista de los receptores PPAR que modulan genes que intervienen en el metabolismo de los lípidos. c) La pravastatina actúa inhibiendo la hidroxi-metil glutaril coenzima A-reductasa. d) El colestipol se debe combinar con estatinas en pacientes con hipercolesterolemia. e) Todas son ciertas. Respecto a la ezetimiba, es falso que: a) Disminuye la incorporación de colesterol en los quilomicrones. b) Se utiliza para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar en pacientes que no toleran las estatinas. c) Su efecto se reduce cuando se combina con estatinas. d) Entre sus efectos adversos destaca la rabdomiólisis. e) Ninguna es falsa. Es falso al ácido bempedoico que: a) Su efecto es aditivo con el de las estatinas. b) Se utiliza en adultos para reducir las LDLc solo, en combinación con ezetimiba o en triconjugado con ezetimiba + estatina. c) Inhibe la enzima Adenosina trifosfato-Citrato Liasa (ACL). d) Se une a cargas negativas de las sales biliares y ácidos orgánicos formando complejos que arrastran esas sales biliares. e) Ninguna es falsa. Paciente con hipercolesterolemia familiar que se encuentra tomando un fármaco hipolipemiante que le ha producido cuadros similares a la gripe, ¿Cuál de los siguientes medicamentos se está tomando?. a) Simvastatina. b) Evolocumab. c) Colestiramina. d) Ácidos grasos Omega 3. e) Ninguno. ¿Cuál de los siguientes fármacos hipolipemiantes puede inhibir la adsorción de anticoagulantes y/o digoxina?. a) Ácidos grasos Omega 3. b) Alirocumab. c) Ácido bempedoico. d) Colestiramina. e) Simvastatina. Respecto al tratamiento de la gota, es cierto que el alopurinol: Es considerado el fármaco de primera línea durante el período intercrítico. Reduce la carga corporal total del ácido úrico al inhibir la xantina oxidasa. Permite prevenir o disminuir la formación de tofos gotosos y la afectación articular. Cuando se empieza con el alopurinol, se debe usar la colchicina o AINEs hasta que el ácido úrico sérico se normalice. Todas son ciertas. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierto respecto a la colchicina: a) Inhibe la fagocitosis de los microcristales de urato. b) Está indicado en la prevención de los ataques agudos de gota por movilización de ácido úrico. c) Su efecto adverso más frecuente es el estreñimiento. d) a y b. e) a, b y c. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al tratamiento de la gota: a) El febuxostat se recomienda para la prevención y tratamiento de la hiperuricemia en pacientes con quimioterapia para neoplasias hematológicas malignas con riesgo de síndrome de lisis tumoral. b) El febuxostat puede provocar alteraciones hepáticas dermatológicas. c) La benzbromarona inhibe la reabsorción tubular del ácido úrico favoreciendo su excreción renal y reducción de tofos. d) La benzbromarona se administra vía oral para el tratamiento de las hiperuricemias que no responden al alopurinol. e) Todas son ciertas. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa de la rasburicasa: a) Es uricolítico de elevada potencia. b) Se administra en perfusión intravenosa. c) Se usa para el tratamiento y profilaxis de la hiperuricemia aguda en pacientes con neoplasia hematológica maligna, con elevada carga tumoral y riesgo de lisis o reducción tumoral rápida al inicio de la quimioterapia. d) Puede provocar anemia hemolítica y metahemoglobinemia en pacientes con deficiencia en G6PDH. e) Ninguna es falsa. El tratamiento de la hiperuricemia incluye alguna/s de las siguientes opciones menos: a) La eliminación de la respuesta inflamatoria con AINEs o glucocorticoides y/o colchicina. b) La reducción de la hiperuricemia aumentando la biosíntesis de ácido úrico. c) La reducción de la hiperuricemia aumentando la excreción de ácido úrico. d) Utilizar uricoliticos. e) Todas son válidas. ¿Qué tipo de medida de la presión arterial se recomienda utilizar para diagnosticar a un/a paciente como hipertenso/a?. Con una medida clínica en consulta es suficiente. b) Se debe realizar MAPA para el diagnóstico y AMPA para controles sucesivos. c) Se debe realizar AMPA para el diagnóstico y MAPA para controles sucesivos. d) Se debe realizar una medida clínica en consulta para el diagnóstico y MAPA para controles sucesivos. Perdida. El sistema renina-angiotesina-aldosterona: a) Se activa ante una caída de la presión arterial. b) El riñón libera renina. c) El riñón libera la enzima convertidora de angiotensina. d) Son correctas las respuestas a y b. e) Son correctas las respuestas a y c. Los IECA actúan: a) Disminuyendo la actividad de la renina plasmática. b) Disminuyendo las resistencias vasculares periféricas. c) Disminuyendo la liberación de aldosterona y hormona antidiurética. d) Antagonizando el receptor AT1 de angiotensina. e) Son correctos las respuestas b y c. 19. A un varón blanco hipertenso que no tomar IECA porque le produce tos como reacción adversa, ¿qué principio activo de los siguientes sería de elección?. a) Enalapril. b) Bisoprolol. c) Amlodipino. d) Diltiazem. e) Clonidina. Candesartán: a) Actúa sobre los receptores de angiotensina como agonista (Es un antagonista). b) Su principal reacción adversa es la tos seca. c) Se suele asociar a enalapril. d) Es uno de los de elección para pacientes diabéticos. e) Son correctas las respuestas a y d. Los diuréticos del asa actúan: a) En el túbulo contorneado proximal. b) En la porción descendente del asa de henle. c) En la porción ascendente del asa de henle. d) En el túbulo contorneado distal. e) En el túbulo colector. Un paciente con hipertensión arterial, hiperaldosteronismo primario y que presenta edema está en tratamiento con enalapril, ¿qué otro principio activo añadirías de elección?. a) Bisoprolol. b) Manitol. c) Espironolactona. d) Hidroclorotiazida. e) Diltiazem. ¿Cuál de los siguientes principios activos sería de elección en una mujer embarazada que tiene la presión arterial elevada?. a) Enalapril. b) Valsartán. c) Hidroclorotiazida. d) Nifedipino. e) Furosemida. 24. Una mujer de 40 años diagnosticada de hipertensión está en tratamiento con amlodipino, pero no logra que se le controle la presión arterial a dosis bajas. ¿Cuál sería la mejor actuación terapéutica en este caso?. a) Ir aumentado la dosis de amlodipino hasta conseguir el control. b) Sustituir amlodipino por enalapril. c) Sustituir amlodipino por candesartán. d) Añadir otro principio activo con otro mecanismo de acción a dosis bajas. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes diuréticos puede producir ototoxicidad si se administra con un aminoglucósido?. a) Furosemida. b) Amilorida. c) Espironolactona. d) Manitol. e) Hidroclorotiazida. Clopidogrel: a) Es un anticoagulante. b) Es un antiagregante plaquetario. c) Se puede utilizar para prevenir infartos. d) Se puede utilizar cuando está contraindicado ácido acetilsalicílico (AAS) o asociado a AAS. e) Son correctas las respuestas b y d. En el tratamiento del infarto de miocardio: a) Se utiliza antiagregantes plaquetarios. b) En ocasiones se pueden usar anticoagulantes. c) En el caso de usar acenocumarol, debe usarse siempre a la misma dosis inicial para evitar hemorragias. d) Son correctas las respuestas a y b. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. Insuficiencia cardíaca: a) Se caracteriza por un dolor característico en el centro del pecho por estrés físico o psíquico. b) Es la muerte de una parte del corazón. c) Se caracteriza por dificultades para respirar, cansancio y acumulo de liquido en las piernas. d) Es un trastorno de la frecuencia cardíaco. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Digoxina: a) Es un antiarrítmico que cura por completo la fibrilación auricular. b) Es uno de los tratamientos de elección en insuficiencia cardíaca. c) Se debe tener precaución si se administra con IECAs. d) No necesita reajuste posológico en insuficiencia renal. Perdida. El tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en los casos leves habitualmente se realiza con: a) Diuretico + B-bloqueante. b) B-bloqueante + IECA. c) Diurético + IECA. d) Digoxina + (Hidroxina + nitrato). e) A y C. Cuál de los siguientes fármacos se administra en dosis única para oxiuros. a) Permetrina 5%. b) Ivermectina. c) Mebendazol. d) Dietilcarbamazina. e) Metronidazol. ¿Qué valor de presión arterial se recomienda para pacientes diabéticos o de alto riesgo cardiovascular?. a) <130/80 mmhg. b) <140/90 mmhg. c) <150/95 mmhg. d) <125/75 mmhg. e) <120/70 mmhg. ¿Que secreta el riñon?. ¿Qué tipo de agonista dopaminérgico no ergótico se utiliza comúnmente en el Parkinson?. a) Bromocriptina. b) Cabergolina. c) Pramipexol. d) Tolcapona. e) Amantadina. ¿Qué tipo de medida de la presión arterial se recomienda para diagnosticar a un paciente con hipertensión?. A) Con una medida clínica en consulta es suficiente. B) Se debe realizar MAPA para el diagnóstico y AMPA para un control sucesivo. C) Se debe realizar AMPA para el diagnóstico y MAPA para el control sucesivo. D) Se debe realizar una medida clínica en consulta para el diagnóstico y MAPA para controles sucesivos. E) Ninguna es correcta. Un hombre de 69 años tratado con Metformina 850 mg y con Captopril 50 mg acude al médico por una tos seca persistente que no le deja dormir por la noche. Cuál es la actuación más adecuada para este paciente?. a) Añadir un antitusígeno como Dextrometorfano. b) Quitar Metformina. c) Sustituir Captopril 50 mg por Losartán 50 mg. d) Sustituir Captopril 50 mg por Enalapril 20 mg. e) Añadir un diurético del asa. Una mujer de 70 años empieza un tratamiento farmacológico al ser diagnosticada de insuficiencia cardíaca, cuál de los siguientes principios activos es más adecuado en esta paciente?. a) Enalapril + diurético. b) Digoxina. c) Ácido acetilsalicílico. d) Clopidogrel. e) Cualquiera de los principios activos anteriores es adecuado. |