option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

farma parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
farma parcial

Descripción:
parcial farma nebrija

Fecha de Creación: 2024/11/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es un medicamento?. a. Toda sustancia química capaz de interactuar con el organismo vivo. b. Toda sustancia utiliizada para el tratamiento, prevención, curación o diagnóstico. c. Las dos anteriores son ciertas.

2. La farmacocinética de un fármaco determina: a. La dosis de fármaco que se debe administrar. b. La aparición, duración e intensidad de sus efectos. c. Ninguna de las anteriores.

3. Vida media o semivida: a. Es el tiempo requerido después de una distribución completa para que se elimine la mitad de la concentración de un fármaco en la sangre. b. La semivida de algunos fármacos, en especial la de aquellos que son someEdos a metabolismo y. c. La vida media no tiene relación con la dosis de un fármaco.

4. Una de las condiciones exigidas para la autorización de medicamentos genéricos es: a. Que debe cumplir el criterio de bioequivalencia con el medicamento original llamado de referencia. b. Que el precio sea menor de acuerdo con el precio del mercado del fármaco de referencia. c. Que el genérico no haya sido publicitado previamente.

5. Bioequivalencia significa: a. Que la composición del fármaco genérico sea igual al fármaco de referencia. b. Que al comparar científicamente el medicamento genérico con el original, es , a todos los efectos, equivalente e intercambiable con el medicamento de referencia. b. Que al comparar científicamente el medicamento genérico con el original, es , a todos los efectos, equivalente e intercambiable con el medicamento de referencia.

6. En la filtración glomerular. a. Casi todos los productos evitan el paso hepático. b. Casi todos los principios activos se filtran libremente por el glomérulo. c. El sistema biliar no tiene función sobre algunas sustancias.

7. Las caracteristicas de la membrana celular dependen. a. Del tipo de células X. b. Del fármaco administrado. c. Del tipo de célula afectada.

8. Farmacodinámica estudia mecanismos de acción de medicamentos y los efectos moleculares en el organismo. El concepto central es la interacción entre: a. Organismo y fármaco. b. Medicamento y el receptor. c. Receptor y el órgano.

9. El sistema nervioso humano se divide en central y periférico. La rama periférica se divide en muscular, parasimpático, simpático y. a. Autónomo. b. Placa motora. c. No parasimpático ni simpático.

10. El sistema nervioso somático NO tiene receptores. a. Adrenérgicos. b.Colinérgicos. c. Efectos parasimpáticos.

11. actividad del sistema nervioso simpático. a. FC y PA aumentan. b. Disminuye aporte sanguíneo a los músculos esqueléticos. c. Disminuye la llega de aire a los pulmones.

12. Excepciones en el SN. a. La rama simpática vasoconstriñe. La ausencia de estimulo simpático, vasodilata. b. La rama parasimpática contribuye la eyaculación y la rama simpática a la erección. c. A y B son correcta.

13. Fármacos del SNC. a. Algunos fármacos son idénticos a los neurotransmisores endógenos. b. Tiene una estructura química diferente. c. No son capaces de activar directamente la glándula o el músculo.

14. Médula suprarrenal. a. La neurona preganglionar de la M.E termina en la corteza suprarrenal. b. Libera el neurotransmisor adrenalina directamente en la sangre. c. Tiene una actividad de neurona aferente.

15. anticolinérgicos. a. Los fármacos que actúan sobre ellos producen efectos significativos tanto en el sistema nervioso somático como en el autónomo. b. La activación de esos receptores colinérgicos provoca bradicardia. c. Provoca disminución del tono y la motilidad del tracto digestivo.

16. Secundarismos de los simpaticomiméticos. a. Los fármacos inespecíficos suelen causar menos efectos secundarios relacionados con el sistema nervioso autónomo que los fármacos selectivos. b. Los efectos secundarios de los simpaticomiméticos se derivan fundamentalmente de su acción sobre el sistema nervioso autónomo. c. Los efectos cardiovasculares como la taquicardia, hipertensión y arritmias son muy ocasionales.

17. La enfermera aumenta una infusión de lidocaína de 2 g en 250ml de solución glucosada al 5% a 30ml/h para controlar la disritmia del paciente. ¿Cuántos mg/min está recibiendo el paciente?. a. 24 mg/min. b. 4mg/min. c. 6mg/min.

18. Paciente R.P de 30 años ingresa con diagnostico de apendicitis aguda. Le indican administrar suero glucosado al 5% 1000cc a pasar en 10 h. Calcula la cantidad de gotas/min. a. 33,33 gotas/min. b. 100 gotas/min. c. 3,4 gotas/min.

19. Indica la respuesta incorrecta respecto a la prescripción enfermera: a. El protocolo de grupo es una instrucción escrita, para proveer determinadas medicinas, en una situación clínica identificada y establecida por el equipo interdisciplinar para algunos grupos de pacientes. b. La prescripción enfermera se encuentra recogida en las taxonomías enfermeras como la NIC. c. Prescribir es cumplimentar un formulario que contiene la medicación, o el objeto de la prescripción que el profesional sanitario indica a un paciente, acompañándose de instrucciones genéricas sobre sus uso, y que normalmente se expide para ser prestado en una farmacia para su adquisión.

20. La relajación del músculo liso de las arteriolas causadas por los bloqueantes alfa1, como la doxazosina, se traduce en: a. Vasoconstricción. b. Descenso de la PA. c. Pueden usarse para tratar la hipertensión solos, pero no en combinación con otros fármacos.

21. Tratamiento HTA. Los principales factores a considerar para el inicio y mantención de la terapia son: a. Socioeconómicos. b. Perfil de riesgo metabólico de cada paciente. c. Ausencia de enfermedad cardiovascular clínica.

22. Causas de la insuficiencia cardiaca: a. Edad. b. Insuficiencia aortica. c. Arterioesclerosis.

23. Tratamiento de las arritmias. Los fármacos de clase IV son bloqueantes de los canales de Ca no dihidropiridinas, que deprimen los potenciales de acción dependientes de calcio en los tejidos con canales lentos y, en consecuencia: +. a. Aumentan la frecuencia del automatismo. b. Aumentan y/o disminuye la velocidad de conducción. c. Prolongan la refractariedad.

24. Ha ingresado un paciente por shock hipovolémico, que antes de administrarle el concentrado de hematies tenemos que administrar 100mEq de bicarbonato 1/6 M a pasar en 10min. ¿Cuántos ml del vial de bicarbonato debo administrar?. a. 600 ml. b. 6 ml. c. 100ml.

25. Un producto sanitario es cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro articulo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos por su fabricante a las finalidades de diagnóstico y/o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado con fines de: a. diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad. b. diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia. c. A y B son correctas.

26. Señale de los siguientes productos sanitario no es clase I. a. Algodón. b. Apósitos. c. Aparatos ortopédicos.

27. La farmacocinética la hemos definido como lo que el cuerpo le hace al fármaco e incluye: a. Absorción. b. Metabolismo. c. A Y b son ciertas.

28. En el anciano la distribución de un fármaco: a. El incremento de la grasa aumenta el volumen de distribución de fármacos no lipofílicos. b. Pueden prolongar la vida media de eliminación. c. Las reducciones rápidas de la albuminemia pueden disminuir los efectos de los fármacos.

29. La distribución es: a. La manera como se elimina el fármaco o sus metabolitos en varios tejidos del cuerpo. b. Suele ser desigual. c. No depende del grado de fijación a proteínas.

30. En las reacciones metabólicas sintéticas o fase II, el fármaco o sus metabolitos se combinan con sustratos endógenos para producir un compuesto de: a. Adición o conjugación. b. Metabolización. c. Licuefacción.

Denunciar Test