option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FARMACOLOGIA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FARMACOLOGIA 1

Descripción:
SEGUNDO PARCIAL

Fecha de Creación: 2022/06/22

Categoría: Personal

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Componente de una célula que interactúa con una molécula iniciando una cadena de eventos bioquímicos que generan efectos moleculares de respuesta. Receptor. Transducción de señal. Ionotrópicos. Inotrópicos. Metabotropicos. Segundos mensajeros. Ionotropicos.

Mecanismo que permite la transferencia de información desde el exterior de una célula hasta los sistemas regulatorios intracelulares. Receptor. Transducción de señal. Ionotrópicos. Inotrópicos. Metabotropicos. Segundos mensajeros. Ionotropicos.

Dentro de la unión liando-receptores son considerados los receptores de los mas rápidos que existen en los animales incluyendo humanos. Receptor. Transducción de señal. Segundos mensajeros. Ionotrópicos. Metabotropicos.

Macromolecula ubicada en la membrana plasmática formada por una larga cadena con varias inflexiones ( 7 dominios transmembrana), comienza en la parte externa de la membrana y hace inserciones en ella en 7 partes. Receptor. Transducción de señal. Ionotrópicos. Inotrópicos. Metabotropicos. Segundos mensajeros. Ionotropicos.

Se usan para llevar una señal desde la membrana a otros sitios en la célula. Receptor. Transducción de señal. Ionotrópicos. Inotrópicos. Metabotropicos. Segundos mensajeros. Ionotropicos.

Están en todas las membranas celulares (dentro y fuera), producen hiperpolarizacion o despolarización. Receptor. Transducción de señal. Ionotrópicos. Inotrópicos. Metabotropicos. Segundos mensajeros. Ionotropicos.

Macromolécula ubicada en la membrana plasmática formada por 5 subunidades conformacionales unidas entre si. Receptor. Transducción de señal. Ionotrópicos. Inotrópicos. Metabotropicos. Segundos mensajeros. Ionotropicos.

Menciona los sitios de localización de los receptores farmacológicos: Membrana celular. Citoplasma. Núcleo. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores de canales iónicos. Receptores enzimáticos. Modificar los movimientos. Cambio de actividad de múltiples enzimas. Modificar la producción de diversas proteínas.

Menciona los 3 tipos de respuesta fisiológica celular que puede desencadenar la ocupación de los diferentes receptores. Membrana celular. Citoplasma. Núcleo. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores de canales iónicos. Receptores enzimáticos. Modificar los movimientos. Cambio de actividad de múltiples enzimas. Modificar la producción de diversas proteínas.

Menciona los tipos de receptores que existen. Membrana celular. Citoplasma. Núcleo. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores de canales iónicos. Receptores enzimáticos. Modificar los movimientos. Cambio de actividad de múltiples enzimas. Modificar la producción de diversas proteínas.

Menciona tipos de funciones de los receptores. Unión a ligando. Activación de proteínas y enzimas. Propagar su señal reguladora. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores de canales iónicos. Receptores enzimáticos. Modificar los movimientos. Cambio de actividad de múltiples enzimas. Modificar la producción de diversas proteínas.

Estos receptores tienen gran importancia fisiológica mediando funciones vitales para la célula como la regulación de la proliferación y diferenciación, supervivencia y modulación de metabolismo celular. Tirosinsinasa. Receptor intracelular. Receptores Nucleares. Receptor nuclear tipo 2. Receptor Nuclear tipo 1.

Son componentes de la célula capaces de identificar mensajeros químicos como Neurotransmisores y hormonas. Tirosinsinasa. Receptor intracelular. Receptores Nucleares. Receptor nuclear tipo 2. Receptor Nuclear tipo 1.

Estos receptores trabajan en conjunto con otras proteínas que regulan la expresión de genes específicos. Tirosinsinasa. Receptor intracelular. Receptores Nucleares. Receptor nuclear tipo 2. Receptor Nuclear tipo 1.

Este tipo de receptores se mantienen en el núcleo independientemente de si su correspondiente ligando está o no unido, y se unen al ADN en forma de heterodimeros: Tirosinsinasa. Receptor intracelular. Receptores Nucleares. Receptor nuclear tipo 2. Receptor Nuclear tipo 1.

Este tipo de receptores nucleares forman un complejo con proteínas correpresoras: Tirosinsinasa. Receptor intracelular. Receptores Nucleares. Receptor nuclear tipo 2. Receptor Nuclear tipo 1.

Este tipo de receptores se encuentran en el citosol y se conjuntan con proteínas de choque térmico: Tirosinsinasa. Receptor intracelular. Receptores Nucleares. Receptor nuclear tipo 2. Receptor Nuclear tipo 1.

Fueron los fundadores del concepto de receptor. David Julius y Ardem Patapoutian. John N. Langley & Paul Herlich. Konrad Lorenz y Karl R. von Frisch. Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier.

Los efectos finales de la estimulación simpática se medían por la liberación de: Noradrenalina. Acetilcolina. Sodio y Calcio. Vasodilatación.

Neurotransmisor encontrado tanto en la sinapsis preganglionar simpática y parasimpática: Noradrenalina. Acetilcolina. Sodio y Calcio. Vasodilatación.

Menciona 2 electrolitos que excitan al sistema simpático. Noradrenalina. Acetilcolina. Sodio y Calcio. Vasodilatación.

En el musculo liso vascular la estimulación Beta 2 genera. Noradrenalina. Acetilcolina. Sodio y Calcio. Vasodilatación. Temblor. Lipolisis.

En el musculo esquelético la estimulación Alfa 1 genera. Noradrenalina. Acetilcolina. Sodio y Calcio. Vasodilatación. Temblor. Lipolisis.

La estimulación Beta 3 en los adipocitos genera. Noradrenalina. Acetilcolina. Sodio y Calcio. Vasodilatación. Temblor. Lipolisis.

Observo que varios esteres de colina desencadenaban respuestas que eran similares a la respuestas muscarinicas y nicotínicas. David Julius. John N. Langley. Konrad. Dale.

Los receptores muscarinicos están acoplados a: Proteínas G. Canales Iónicos.

Los receptores nicotínicos están acoplados a: Proteínas G. Canales Iónicos.

La activación de estos receptores disminuye la velocidad de conducción a nivel de los nodos sino auricular y auriculoventricular: M2. M3. N1. N2.

La activación de estos receptores a nivel del musculo liso produce acciones en bronquios (broncoconstriccion), vejiga (micción), glándulas exocrinas: M2. M3. N1. N2.

Estos receptores juegan un rol esencial en la transmisión de las señales colinérgicas en el sistema nervioso autónomo: M2. M3. N1. N2.

Estos receptores se ubican en la unión neuromuscular: M2. M3. N1. N2.

La neurotransmisión colinérgica a nivel del SNC regula: Sueño. Vigilia. Memoria. Temblor.

Tiene afinidad y eficacia: Agonista. Agonista parcial. Eficacia. Potencia.

Tiene afinidad y eficacia submaxima: Agonista. Agonista parcial. Eficacia. Potencia.

Patrón de dependencia del efecto con la concentración: Agonista. Agonista parcial. Eficacia. Potencia.

Mayor efecto que puede alcanzar un fármaco: Agonista. Agonista parcial. Eficacia. Potencia.

Capacidad de un solo complejo fármaco-receptor para evocar una respuesta: Actividad intrínseca. Antagonista. Agonista inverso. Tolerancia.

Tiene afinidad pero no tiene eficacia: Actividad intrínseca. Antagonista. Agonista inverso. Tolerancia.

Si defino afinidad y eficacia, pero el efecto es contrario al del agonista estoy hablando de: Actividad intrínseca. Antagonista. Agonista inverso. Tolerancia.

A los requerimientos ulterior de mayores dosis para lograr un efecto que antes se lograba con dosis menores se le conoce como: Actividad intrínseca. Antagonista. Agonista inverso. Tolerancia.

Efectos inusuales de la droga dados en un pequeño porcentaje de la población: Idiosincrasia. Sinergismo.

A la asociación de los fármacos con la intención de mejor el efecto se le conoce como: Idiosincrasia. Sinergismo.

Fuentes potenciales de variabilidad biológica relacionado con el efecto farmacológico: Edad. Sexo. Enfermedades. Raza. Gasto cardiaco.

tipos de antagonismos que se conocen: Antagonismo competitivo. No competitivo. Irreversible. Ninguno de los anteriores. Solo antagonismo competitivo.

Características del antagonismo competitivo: Tiene afinidad y eficacia pero el efecto es contrario al del agonista. Actúa sobre el receptor evitando que produzca sus efectos. Actúa sobre el receptor evitando que el agonista produzca el efecto dependiendo de la concentración del agonista (compite por el sitio de acción con el agonista).

Mecanismo de acción del antagonista no competitivo: Tiene afinidad y eficacia pero el efecto es contrario al del agonista. Actúa sobre el receptor evitando que produzca sus efectos. Actúa sobre el receptor evitando que el agonista produzca el efecto dependiendo de la concentración del agonista (compite por el sitio de acción con el agonista).

Mecanismo de acción del agonista inverso: Tiene afinidad y eficacia pero el efecto es contrario al del agonista. Actúa sobre el receptor evitando que produzca sus efectos. Actúa sobre el receptor evitando que el agonista produzca el efecto dependiendo de la concentración del agonista (compite por el sitio de acción con el agonista).

Denunciar Test