Farmacología (1 parcial)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología (1 parcial) Descripción: glosario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Es la rama de la farmacología que estudia los efectos fisiológicos y bioquímicos que producen fármacos y su mecanismo de acción en el sistema biológico. a) Farmacognosia. b) Farmacocinética. c) Farmacodinamia. d) Farmacogénetica. 2. Son vías de administración de medicamentos rápidas, excepto: a) Transdérmica. b) Intravenosa. c) Inhalatoria. d) Sublingual. 3. Es el mecanismo de transferencia de fármacos más importante en farmacología, no requiere gasto de energía adicional ni proteína transportadora: a) Transporte activo. b) Difusión simple. c) Difusión facilitada. d) Pinocitosis. 4. Son características físico-químicas que un fármaco debe poseer para ser trasferido mediante difusión simple: a) Liposolubilidad, ácidos débiles, ionizados. b) Liposolubilidad, ácidos fuertes, ionizados. c) Liposolubilidad, ácidos débiles, no ionizados. d) Liposolubilidad, ácidos fuertes, no ionizados. 5. Son fármacos con distribución selectiva en tejido graso: a) Barbitúricos. b) Digitalicos. c) Antimicrobianos. d) Antimicóticos. 6. Son fármacos inductores del sistema enzimático microsomal hepático, excepto: a) Difenilhidantoinato. b) Diazepam. c) Isoniazida. d) Rifampicina. 7. Acción farmacológica en la cual el fármaco sustituye a una secreción o función ausente o disminuida en su producción en el organismo: a) Estimulación. b) Antimicrobiana. c) Depresión. d) Reemplazo. 8. Es el fármaco antagonista de la acetilcolina: a) Nalaxona. b) Flumazenil. c) Fentolamina. d) Atropina. 9. Son aquellas reacciones adversas de los fármacos que se presentan cuando usamos dosis mayores a las usuales: a) Reacciones alérgicas. b) Reacciones toxicas. c) Reacciones colaterales. d) Reacciones teratogenicas. 10. LOS SIGUIENTES SON FÁRMACOS CON POTENCIAL TERATÓGENO, EXCEPTO: a) Penicilinas. b) Warfarina. c) Difenilhidantoinato. d) Metrotexate. 11. CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES INCORRECTA RESPECTO A LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ENTERAL: a) Es una vía muy cómoda para aplicarse por el propio paciente. b) No se emplea en pacientes inconscientes. c) Requiere técnica de asepsia. d) Es una vía de acción rápida. 12. FASE DEL ENSAYO CLÍNICO DONDE UN NUEVO FÁRMACO ES EMPLEADO POR PRIMERA VEZ EN PACIENTES CON ENFERMEDAD IDENTIFICADA PARA VERIFICAR SU EFICACIA: a) Fase 1. b) Fase 2. c) Fase 3. d) Fase 4. 13. DE LOS SIGUIENTES FACTORES SOLO UNO AUMENTA LA VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS: a) La unión de proteínas. b) Presentaciones oleosas. c) Mayor irrigación sanguínea. d) Las fracciones ionizadas. 14. SON VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LOCALES, EXCEPTO: a) Vaginal. b) Nasal. c) Otica. d) Transdérmica. 15. CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA RESPECTO A LA VIDA MEDIA DE LOS FÁRMACOS: a) A menor depuración del fármaco menor es su vida media. b) A mayor depuración del fármaco menor es su vida media. c) A mayor volumen de distribución menor es la vida media. d) A menor volumen de distribución menor es la vida media. 16. SON TIPOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA, EXCEPTO: a) Inducción. b) Depresión. c) Reemplazo. d) Estimulación. 17. ES UN FÁRMACO DE ACCIÓN AGONISTA: a) Vecuronio. b) Flumazenil. c) Histamina. d) Propanolol. 18. ES LA CAPACIDAD QUE TIENE EL FÁRMACO DE UNIRSE A SUS RECEPTORES: a) Eficacia farmacológica. b) Potencia farmacológia. c) Índice terapéutico. d) Magnitud de respuesta. 19. ES LA INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA QUE SE PRESENTA CUANDO DOS FÁRMACOS CON MECANISMO DE ACCIÓN SIMILAR SE EMPLEAN AL MISMO TIEMPO: a) Sinergismo fisiológico. b) Sinergismo de potenciación. c) Sinergismo de Adición. d) Sinergismo de sumación. 20. LAS SIGUIENTES SON VENTAJAS DE LA VIA ENTERAL RECTAL, EXCEPTO: a) Se emplea en pacientes inconscientes. b) Es una vía de adsorción rápida. c) Se inactiva por el metabolismo hepático. d) No requiere equipo especial para su administración. 21. UN PREPARADO DEPOSITO ES AQUEL QUE: a) Posee un inicio de acción ultrarapido. b) Se absorbe lentamente a la circulación dando efectos prolongados. c) Se liberan rápidamente a la circulación. d) Se administra solo por vía intravenosa. 22. LAS SIGUIENTES SON VÍAS DE ADMINISTRACIÓN TOPICAS, EXCEPTO: a) Vaginal. b) Óptica. c) Otica. d) Nasal. 23. RAMA DE LA FARMACOLOGIA QUE CORRELACIONA LA CANTIDAD APLICADA DE UN FÁRMACO (DOSIS) CON LA MAGNITUD DE RESPUESTA: a) Farmacognosia. b) Farmacometría. c) Posología. d) Toxicología. 24. SON VÍAS DE EXCRECIÓN DE FÁRMACOS, EXCEPTO: a) Sudor. b) Leche materna. c) Heces. d) Pulmonar. 25. RAMA DE LA FARMACOLOGIA QUE ESTUDIA LOS VENENOS: a) Farmacogenomica. b) Radio farmacología. c) Toxicología. d) Posología. 26. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN FÁRMACO AGONISTA, EXCEPTO: a) Afinidad. b) Eficacia. c) Actividad intrínseca. d) Índice terapéutico. 27. ES UN FÁRMACO CON DISTRIBUCIÓN SELECTIVA EN CORAZÓN: a) Digoxina. b) Hierro. c) Diazepam. d) Imipramina. 28. REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS QUE PROVOCAN MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LOS PRODUCTOS SI SE ADMINISTRAN DURANTE EL EMBARAZO: a) Idiosincrasia. b) Secundarias. c) Colaterales. d) Teratogenicas. 29. SON FACTORES QUE MODIFICAN LA DOSIS Y EFECTO DE LOS FÁRMACOS: a) Edad, sexo, tiempo de administración y patologías agregadas. b) Edad, raza, estrato económico y patologías agregadas. c) Insuficiencia de órganos de excreción, sexo, raza y estado civil. d) Edad, estado civil, sexo, tiempo de duración del tratamiento. 30. TIPO DE ANTAGONISMO EN EL QUE AL UNIRSE AMBOS FÁRMACOS SE FORMA UN COMPUESTO SIN ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA: a) Antagonismo fisiológico. b) Antagonismo químico. c) Antagonismo bioquímico. d) Antagonismo de potenciación. 31. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL FARMACO QUE HACE QUE SE DISTRIBUYA A MAYOR VELOCIDAD Y LLEGUEN A SU SITIO DE ACCION: a) Hidrosoluble. b) Liposoluble. c) Acidos fuertes. d) Ionizados. 32. ES UN MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE SUSTANCIAS ENDOGENAS Y EXOGENAS DE TIPO ESPECIALIZADO, EXCEPTO: a) Difusión simple. b) Difusión facilitada. c) Endocitosis. d) Transporte activo. 33. ENTRE MENOR SEA EL COEFICIENTE ACEITE/AGUA QUIERE DECIR: a) Más hidrosoluble. b) Más liposoluble. c) Menos hidrosoluble. d) Menos ilposoluble. 34. FARMACOS CON UN Pk de 7 a 8 son: a) Ácidos débiles. b) Ácidos fuertes. c) Bases débiles. d) Bases fuertes. 35. ES LA FORMA ACTIVA DEL FÁRMACO: a) Ionizada. b) Unida a proteína. c) No ionizada. d) Ninguna de las anteriores. 36. ES LA FORMA INACTIVA DEL FÁRMACO: a) Ionizada. b) Unida a proteína. c) No ionizada. d) Ninguna de las anteriores. 37. LA IMIPRAMINA SE DISTRIBUYE SELECTIVAMENTE A: a) Ojo. b) Huesos. c) Grasa. d) Pulmones. 38. FARMACO CONSIDERADO COMO AGONISTA: a) Ondasentron. b) Flumazenil. c) Adrenalina. d) Difenhidramina. 39. FÁRMACO CONSIDERADO COMO ANTAGONISTA: a) Morfina. b) Midazolam. c) Diacepam. d) Naloxona. 40. HIPOREACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA A CORTO TIEMPO: a) Tolerancia. b) Taquifilaxia. c) Dependencia. d) Todas son falsas. 41. HIPOREACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA A LARGO TIEMPO: a) Tolerancia. b) Taquifilaxia. c) Dependencia. d) Todas son falsas. 42. EJEMPLO DE SINERGISMO DE SUMACIÓN: a) Paracetamol-naproxeno. b) Dextropropoxifeno-paracetamol. c) Acido acetil salicilico-paracetamol. d) Ninguna de las anteriores. 43. EJEMPLO DE SINERGISMO DE ADICIÓN: a) Paracetamol-naproxeno. b) Dextropropoxifeno-paracetamol. c) Acido acetil salicilico-paracetamol. d) Ninguna de las anteriores. 44. EJEMPLO DE ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO: a) Flumazenil-diacepam. b) Heparina-protamina. c) Atropina-propanolol. d) Todas las anteriores. 45. EJEMPLO DE ANTAGONISMO FISIOLÓGICO: a) Flumazenil-diacepam. b) Heparina-protamina. c) Atropina-propanolol. d) Todas las anteriores. 46. EJEMPLO DE PROFARMACO: a) Nifedipino. b) Benalapril. c) Diacepam. d) Naloxona. 47. FÁRMACO CON ALTO PORCENTAJE DE UNIÓN A PROTEÍNAS: a) Lidocaina. b) Ibuprofeno. c) Atenolol. d) Metropolol. 48. LAS DOSIS EN LOS ANCIANOS SE DISMINUYEN POR LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES, EXCEPTO: a) Mayor porcentaje de grasas. b) Aumento del filtrado glomerular. c) Disminución del gasto cardíaco. d) Disminución de la masa muscular. 49. LA HIPOPOTASEMIA ES EJEMPLO DE REACCIÓN: a) Secundaria. b) Teeatogenica. c) Alérgica. d) Colateral. 50. UN INDICE TERAPÉUTICO MENOR DE 10 SE CONSIDERAN: a) Fármacos seguros. b) Fármacos efectivos. c) Fármacos no seguros. d) Fármacos teratogenicos. 51. LA ATROPINA ES UN EJEMPLO DE FÁRMACO: a) Semisintetico. b) Sintético. c) Natural. d) Placebo. 52. LA MARIHUANA ES UN EJEMPLO DE FÁRMACO: a) Semisintetico. b) Sintético. c) Natural. d) Placebo. 53. LA AMPICILINA ES UN EJEMPLO DE FÁRMACO: a) Semisintetico. b) Sintético. c) Natural. d) Plcebo. 54. EL FENTANIL ES UN EJEMPLO DE FÁRMACO: a) Semisintetico. b) Sintético. c) Natural. d) Placebo. 55. EL MESTRANOL ES UN EJEMPLO DE FÁRMACO: a) Semisintetico. b) Sintético. c) Natural. d) Placebo. 56. LA HEROÍNA ES UN EJEMPLO DE FÁRMACO: a) Semisintetico. b) Sintético. c) Natural. d) Placebo. 57. ESTUDIA LADME: a) Toxicología. b) Farmacodinamia. c) Farmacocinetica. d) Farmacogenomica. 58. ESTUDIA LOS VENENOS: a) Toxicología. b) Farmacodinamia. c) Farmacocinetica. d) Farmacogenomica. 59. ESTUDIA MECANISMOS DE ACCIÓN, ASPECTOS BIOQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LOS FÁRMACOS: a) Toxicología. b) Farmacodinamia. c) Farmacocinetica. d) Farmacogenomica. 60. ESTUDIA LOS EFECTOS DEL FÁRMACO EN EL DNA: a) Toxicología. b) Farmacodinamia. c) Farmacocinetica. d) Farmacogenomica. 61. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS PARA QUE SE ABSORBAN LOS FÁRMACOS: a) Ionización. b) Hidrosoluble. c) Liposoluble. d) pK 8.8. 62. FARMACOS CON Pk DE 3.2 ES: a) Ácido fuerte. b) Ácido débil. c) Base fuerte. d) Base débil. 63. FÁRMACOS CON Pk DE 9.2 ES: a) Ácido fuerte. b) Ácido débil. c) Base fuerte. d) Base débil. 64. FÁRMACOS CON Pk DE 2.2 ES: a) Ácido fuerte. b) Ácido debil. c) Base fuerte. d) Base débil. 65. FÁRMACOS CON Pk DE 7.2 ES: a) Ácido fuerte. b) Ácido debil. c) Base fuerte. d) Base débil. 66. PROTEÍNA QUE TRANSPORTA FÁRMACOS CON Pk DE 6.8: a) Albumina. b) Troponina. c) Integral. d) Glucoproteína. 67. PROTEÍNA QUE TRANSPORTA FÁRMACOS CON PK DE 7.7: a) Albumina. b) Troponina. c) Integral. d) Glucoproteína α 1 ácida. 68. PRINCIPAL VÍA DE ADMINISTRACIÓN FARMACOLÓGIA UTILIZADAS EN URGENCIAS: a) IV en infusión. b) IV directa. c) IV continua. d) IV/IM. 69. SEGUNDA VÍA DE ADMINISTRACIÓN UTILIZADA EN URGENCIAS: a) Pulmonar. b) Transdérmica. c) I.V. d) Dental. 70. PRINCIPAL VÍA DE EXCRECIÓN FARMACOLÓGICA: a) Pulmonar. b) Biliar. c) Heces. d) Renal. 71. SEGUNDA VÍA DE EXCRECIÓN FARMACOLÓGICA: a) Pulmonar. b) Biliar. c) Heces. d) Renal. 72. LAS ENZIMAS QUE INTERVIENE EN LA OXIDACIÓN SE LLAMAN: a) Reductasas. b) Esterasas. c) Oxígenasas. d) Hidrolasas. 73. LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA REDUCCIÓN SE LLAMAN: a) Reductasas. b) Esterasas. c) Oxígenasas. d) Hidrolasas. 74. LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA HIDROLISIS SE LLAMAN: a) Reductasas. b) Esterasas. c) Oxígenasas. d) Hidrolasas. 75. LA BRADICARDIA PRODUCIDA POR EL METOPROLOL ES UNA ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE: a) Estimulación. b) Remplazo. c) Antimicrobiana. d) Depresión. 76. LA TAQUICARDIA PRODUCIDA POR LA ATROPINA ES UNA ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE: a) Estimulación. b) Remplazo. c) Antimicrobiana. d) Depresión. 77. LA INSULINA NPH ES UNA ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE: a) Estimulación. b) Remplazo. c) Antimicrobiana. d) Depresión. 78. LA ACCIÓN BACTERICIDA DE LOS BETALACTAMICOS ES UNA ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE: a) Estimulación. b) Remplazo. c) Antimicrobiana. d) Depresión. 79. ES EL PRINCIPAL SEGUNDO MENSAJERO EN LA SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR: a) IP3. b) DAG. c) Ca++. d) AMPc. 80. PRINCIPAL ANTAGONISTA DEL DIACEPAM: a) Vercuronio. b) Flumazenil. c) Naloxona. d) Nalbufina. 81. PRINCIPAL ANTAGONISTA PURO DE LOS NARCOTICOS: a) Vercuronio. b) Flumazenil. c) Naloxona. d) Nalbufina. 82. PRINCIPAL AGONISTA- ANTAGONISTA DE LOS NARCOTICOS: a) Vercurionio. b) Flumazenil. c) Naloxona. d) Nalbufina. 83. CANTIDAD DE FÁRMACO QUE PRODUCEN EFECTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES: a) Dosis efectiva. b) Dosis umbal. c) Dosis toxica. d) Dosis máxima. 84. CANTIDAD DEL FÁRMACO QUE PRODUCE EL EFECTO TERAPÉUTICO EN LOS PACIENTES: a) Dosis efectiva. b) Dosis umbral. c) Dosis toxica. d) Dosis máxima. 85. PACIENTES QUE PRESENTAN EL EFECTO TERAPÉUTICO DESEADO AL UTILIZAR UNA DOSIS MENOR A LA USUAL: a) Taquifilaxia. b) Hiporeactivos. c) Dependencia. d) Hiperreactivos. 86. PACIENTES QUE PRESENTAN EL EFECTO TERAPÉUTICO DESEADO AL UTILIZAR UNA DOSIS MAYOR A LA USUAL: a) Taquifilaxia. b) Hiporreactivos. c) Dependencia. d) Hiperreactivos. 87. EL DOLOR ABDOMINAL ES UN EJEMPLO DE REACCIÓN: a) Colateral. b) Idiosincrasia. c) Alérgica. d) Secundaria. 88. EL EDEMA DE GLOTIS ES UN EJEMPLO DE REACCIÓN: a) Colateral. b) Idiosincrasia. c) Alérgica. d) Secundaria. 89. LA HEMOLISIS POR DEFICIENCIA DE GLUCOSA 6 P DESHIDROGENASA ES UNA REACCIÓN: a) Colateral. b) Idiosincrasia. c) Alérgica. d) Secundaria. 90. LA HIPONATREMIA ES UN EJEMPLO DE REACCIÓN: a) Colateral. b) Idiosincrasia. c) Alérgica. d) Secundaria. 91. EL LABIO PALADAR HENDIDO ES UN EJEMPLO DE REACCIÓN: a) Colateral. b) idiosincrasia. c) Teratogenica. d) Secundaria. 92. EL CARBONATO DE LITIO PRODUCE MALFORMACIONES EN EL PRODUCTO: a) Cardiopatía congénita. b) Deformación nasal. c) Labio paladar hendido. d) Retraso mental. 93. EL DIFENILHIDANTOINATO PRODUCE MALFORMACIONES EN EL PRODUCTO: a) Cardiopatia congénita. b) Deformación nasal. c) Labio paladar hendido. d) Retraso mental. 94. LA WARFARINA PRODUCE MALFORMACIONES EN EL PRODUCTO: a) Cardiopatía congénita. b) Deformación nasal. c) Labio paladar hendido. d) Retraso mental. 95. FASE DEL ENSAYO CLÍNICO DONDE SE UTILIZAN RATAS, COBAYOS Y CONEJOS: a) FASE1. b) FASE 2. c) FASE0. d) FASE 4. 96. FASE DEL ENSAYO CLÍNICO DONDE SE PACIENTES SANOS: a) FASE 1. b) FASE 2. c) FASE 3. d) FASE 4. 97. FASE DEL ENSAYO CLÍNICO DONDE SE ESTUDIAN PACIENTES CON PATOLOGÍA A EXPERIMENTAR: a) FASE 1. b) FASE 2. c) FASE 3. d) FASE 4. 98. FASE DEL ENSAYO CLÍNICO DONDE SE ESTUDIAN PACIENTES CON PATOLOGÍAS AGREGADAS A LA EXPERIMENTAR: a) FASE 1. b) FASE 2. c) FASE 3. d) FASE 4. 99. FASE DEL ENSAYO CLÍNICO DONDE SE ESTUDIAN PACIENTES MULTICENTRICOS: a) FASE 1. b) FASE 2. c) FASE 3. d) FASE 4. 100. FASE DEL ENSAYO CLÍNICO CONOCIDA COMO FARMACOVIGILANCIA: a) FASE 1. b) FASE 2. c) FASE 3. d) FASE 4. 101. NOMBRE MUNDIAL DEL FÁRMACO: a) Químico. b) Genérico. c) Comercial. d) Iupac. 102. NOMBRE DEL FÁRMACO QUE EL LABORATORIO PATENTIZA: a) Químico. b) Genérico. c) Comercial. d) Iupac. 103. EL 4 METIL FENOL PIPERIDINA ES UN NOMBRE: a) Químico. b) Genérico. c) Comercial. d) Iupac. 104. EL ACETAMINOFEN ES EJEMPLO DE UN NOMBRE: a) Químico. b) Genérico. c) Comercial. d) Iupac. INSTRUCCIONES: ÍNDICA FALSO O VERDADERO SEGÚN CORRESPONDA: 1. El nombre comercial o de patente es aquel que cada laboratorio le otorga a un fármaco en especifico: Falso. Verdadero. 2. Un fármaco para ser excretado debe encontrarse unido a una proteína: Falso. Verdadero. 3. Todo fármaco liposoluble es capaz de atravesar la barrera hemato-encefalica: Falso. Verdadero. 4. Un placebo es una sustancia inerte sin efectos farmacológicos: Verdadero. Falso. 5. La vía de administración Transdermica es considerada una vía tópica: Falso. Verdadero. 6. Una gran ventaja de la vía de administración enteral oral es que no provoca gastritis medicamentosa: Falso. Verdadero. 7. La vía de administración intravenosa es la vía preferible para casos de urgencia: Falso. Verdadero. 8. La vía de administración peridural es una técnica especializada, que se lleva a cabo bajo estrictas condiciones de antisepsia y con equipo totalmente estéril: Falso. Verdadero. 9. En la vía de administración intravenosa por su rápido inicio de acción, el efecto farmacológico también es fugaz: Falso. Verdadero. 10. La vía de excreción de fármacos por la leche materna es la mas importe ya que muchos fármacos se eliminan por esta vía: Falso. Verdadero. 11. En la vía de administración Tópica, si la piel está intacta la absorción es mínima y no hay efectos sistémicos. Falso. Verdadero. 12. Biodisponibilidad es el % del fármaco que llega al sitio de acción: Falso. Verdadero. 13. A menor irritación mejor es la absorción del fármaco: Falso. Verdadero. 14. Los fármacos naturales se extraen de cualquiera de los 3 reinos de la naturaleza: Falso. Verdadero. 15. La farmacología es la rama de la medicina que estudia los efectos que se presentan en los organismos vivos cuando se les aplica un estimulo químico: Falso. Verdadero. 16. Placebo es todo aquel fármaco que ejerce efectos sobre el organismo modificando sus funciones: Falso. Verdadero. 17. La vía de administración Transdérmica es considerada una vía tópica: Falso. Verdadero. 18. Una gran ventaja de la vía de administración enteral oral es que no provoca gastritis medicamentosa: Falso. Verdadero. 19. Los fármacos que se administración por vía enteral sublingual son de lenta absorción debido al efecto de primer paso hepático: Falso. Verdadero. 20. La vía de administración Tópica también es conocida como vía local: Falso. Verdadero. RELACIONE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS CON SU RESPECTIVA MALFORMACIONES CONGÉNITA: Warfarina. Talidomina. Isotretinoina. Corticoesteroides. Tetraciclinas. Yoduros. Etanol. Fluoroquinolonas. Aminoglucosidos. Cloramfenicol. |