option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacologia_2_2_10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacologia_2_2_10

Descripción:
Autoevaluación 2. Farmacodinamia 2016

Fecha de Creación: 2023/03/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un fármaco agonista se considera que tiene: Afinidad y actividad intrínseca. Ni afinidad ni actividad intrínse.ca. Un pKa bajo. Solo actividad intrínseca. Solo afinidad.

Un fármaco agonista parcial comparado con un agonista puro: Tiene una Kd elevada. Presenta menor eficacia. Tiene una eficacia más elevada. Tiene una menor afinidad por el receptor. Ocupa menor número de receptores.

Un agonista parcial: Causa progresivamente respuestas más elevadas en presencia de concentraciones crecientes de fármacos antagonistas no competitivos. Interacciona competitivamente con un agonista y de manera no competitiva con una antagonista. Se une a un menor número de receptores que los antagonistas totales, pero produce la misma respuesta máxima que estos. Puede unirse a un receptor con la misma afinidad que un agonista puro, pero alcanza solo una fracción de la respuesta máxima producida por un agonista puro. Produce una respuesta solo en presencia de agonistas puros.

¿Cuál de los siguientes antagonismos define mejor la reversión de la broncoconstricción producida por histamina por la adrenalina?. No competitivo. Fisiológico. Farmacológico. Químico. Competitivo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la interacción fármaco-receptor es incorrecta?. Los antagonistas competitivos desplazan la curva dosis respuesta hacia la derecha. El antagonismo competitivo es superable aumentado la concentración de agonista. Los agonistas parciales bajo determinadas condiciones pueden comportarse como antagonistas. Los agonistas parciales producen respuestas submáximas. Los antagonistas competitivos reducen la respuesta máxima.

Un fármaco que se combina con un receptor e inicia una serie de reacciones celulares que originan una acción específica y completa se llama: Agonista parcial. Antagonista competitivo. Agonista. Antagonista no competitivo. Un modulador.

¿Cuál de los estamentos describe mejor la relación entre estos 3 fármacos?. Ninguna de las anteriores es correcta. La epinefrina es un agonista puro, la fenilefrina es un antagonista competitivo y la Fenoxibenzamina es un antagonista no competitivo. La epinefrina es un agonista puro, la fenilefrina es un agonista parcial, y la Fenoxibenzamina es un antagonista no competitivo. La epinefrina es más potente peor menos efectivo que la fenilefrina mientras que la Fenoxibenzamina es menos potente y efectivo que la epinefrina o que la fenilefrina. La epinefrina es un agonista puro, mientras que la fenilefrina y la fenoxibenzamina son agonistas parciales.

La curva dosis-respuesta cuantal: Determina el número máximo de receptores unidos a ligando. Permite medir la Kd de un ligando por su receptor. Indica la respuesta de una población al efecto de un fármaco. Representa el logaritmo de la dosis del fármaco en el eje X y la respuesta del sujeto en un test en el eje Y. Determina la afinidad de un fármaco por un receptor.

¿Cuál de los siguientes estamentos define mejor la relación entre isoproterenol, propanolol y dobutamina?. El propanolol y el isoproterenol son igualmente potentes mientras que el propanolol, isoproterenol y la dobutamina presentan todos la misma eficacia. Ninguna de las anteriores. Propanolol es menos potente pero tan efectivo como isoproterenol mientras que dobutamina es un antagonista no competitivo de los efectos del isoproterenol. El isoproterenol es un agonista puro, la dobutamina es un agonista parcial y el propanolol antagoniza competitivamente los efectos del isoproterenol. El isoproterenol es menos potente que el propanolol mientras que la dobutamina es un agonista puo.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Para seleccionar un fármaco, la potencia es usualmente más importante que la eficacia. La variación de la respuesta a un fármaco entre individuos distintos ocurre generalmente con fármacos que presentan un índice terapéutico elevado. A mayor eficacia, mayor es la potencia de un fármaco. Si 10 mg del fármaco A produce la misma respuesta que 100 mg del fármaco B, el fármaco A es más eficaz que el fármaco B. Un antagonista competitivo incrementa ED50.

La mejor definición de antagonistas dice que son aquellos que tienen: Eficacia, pero poca o ninguna afinidad por el receptor. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Tanto eficacia como afinidad por el receptor. Afinidad, pero poca o ninguna actividad intrínseca. N afinidad ni eficacia por el receptor.

¿Cuál de las siguientes fármacos tiene el índice terapéutico más elevado?. Fármaco A: DE50 = 100 mg; DT50 = 100 mg. Fármaco C: DE50 = 100 mg; DT50 = 150 mg. Fármaco D: DE50 = 200 mg; DT50 = 400 mg. Fármaco B: DE50 = 100 mg; DT50 = 50 mg. Fármaco E: DE50 = 200 mg; DT50 = 300 mg.

El fármaco pindolol produce incremento de la frecuencia cardiaca por activación de receptores beta adrenérgicos. Sin embargo, en presencia de estimulantes beta adrenérgicos eficaces, el pindolol reduce sus efectos sobre la frecuencia cardiaca de forma reversible y dosis dependiente. Por lo tanto, es probable que el pindolol se comporte como: Antagonista químico. Receptor de reserva. Antagonista no competitivo. Antagonista fisiológico. Agonista parcial.

Dos fármacos A y B, tienen el mismo mecanismo de acción. El fármaco A a la dosis de 5 mg produce la misma magnitud de efecto que el fármaco B a la dosis de 500 mg. El fármaco A es 100 veces más potente que el fármaco. La toxicidad del fármaco A es menor que la del fármaco B. El fármaco A es mucho mejor que el B cuando es necesario alcanzar la respuesta máxima. El fármaco B presenta menor eficacia que el fármaco A. El fármaco A presenta una menor duración de acción que el fármaco B.

Con respecto a los canales iónicos controlado por ligandos (receptores ionotrópicos): La unión del ligando y la apertura del canal tiene lugar en milisegundos. La unión del ligando y la apertura del canal tiene lugar en horas. Un ejemplo de estos receptores son los receptores muscarínicos de acetilcolina. Son los receptores para distintas hormonas y factores de crecimiento. Poseen 7 segmentos transmembrana.

¿Cuál de los siguientes no es un segundo mensajero en la transducción de la señal?. AMPc. GMPc. Hidrógeno. Diacilglicerol. Inositol -1, 4, 5-trifosfato.

Los receptores para la mayoría de los fármacos son: Receptores con actividad intrínseca tirosincinasa. Ninguno de los anteriores. Receptores acoplados a las proteínas G. Receptores intracelulares. Canales iónicos asociados a receptores.

Las tirosin cinasas son: Dianas moleculares para fármacos. Proteínas de canales iónicos. Ácidos nucleicos. Receptores para factores de crecimiento. Receptores intracelulares.

Se requiere un aumento progresivo de la dosis de un fármaco en un paciente para alcanzar el efecto terapéutico deseado. Este fenómeno se conoce como: Anafilaxia. Insensibilidad. Tolerancia. Acumulación. Antagonismo fisiológico.

Denunciar Test
Chistes IA