option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología_2_2_2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología_2_2_2

Descripción:
Mir 2011

Fecha de Creación: 2023/03/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a la escala analgésica de la OMS, señale la respuesta correcta: El paracetamol y los AINES están en el mismo escalón analgésico. Los opiodes mayores y menores están en el mismo escalón analgésico. Cuando cambiamos de escalón analgésico, se debe mantener el fármaco del escalón anterior. El metamizol se corresponde con el 3º escalón. Los opiodes mayores se administran solamente por vía parenteral.

En relación al tratamiento del dolor agudo postoperatorio, señalar la incorrecta: Es importante la participación de la enfermería en un equipo multidisciplinar. La Escala analgésica visual permite valorar la eficacia del tratamiento. La mejor técnica es aquella que produce menores efectos secundarios. El fármaco de referencia es el paracetamol. La técnica de elección es la analgesia controlada por el propio paciente.

Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en pacientes con cirrosis y ascitis?. Quinolonas. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Antiinflamatorios no esteroideos. Antidiabéticos orales. Analgésicos no antiinflamatorios.

Respecto al meta-análisis de ensayos clínicos señale la respuesta CORRECTA: La heterogeneidad de los estudios incluidos potencia la precisión y exactitud de los resultados agregados. El sesgo de publicación consiste en publicar los estudios negativos para perjudicar a los promotores de los mismos. Cuando los resultados de los ensayos son homogéneos es apropiado aplicar un modelo de efectos fijos. Con los modelos de efectos aleatorios (al azar) los intervalos de confianza son más estrechos que con los modelos de efectos fijos. Permite generar un estimador del efecto con intervalos de confianza habitualmente más amplios que los de cada estudio por separado.

En un ensayo clínico que evalua la eficacia de un nuevo agonista dopaminérgico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson los investigadores concluyen que el nuevo fármaco es eficaz cuando en realidad no es mejor que el placebo. Han cometido: Un error tipo I. Un sesgo del observador. Un sesgo de confusión. Un error de tipo II. Un sesgo de clasificación.

En un ensayo clínico se ha comparado la eficacia de un tratamiento con un nuevo medicamento frente al de referencia en la prevención secundaria del infarto de miocardio. La incidencia del infarto de miocardio a los tres años ha sido del 13% en el grupo tratado con el nuevo medicamente y del 15,5% en el grupo tratado con el de referencia. ¿Cuántos pacientes debería tratar durante tres años con el nuevo medicamento para evitar un episodio de infarto de miocardio en comparación con el tratamiento de referencia?. 25 pacientes. 250 pacientes. 20 pacientes. 40 pacientes. 400 pacientes.

La depleción selectiva de linfocitos T con anticuerpos monoclonales anti-CD3 fijadores de complemento es de utilidad en: Prevención en el rechazo de injertos alogénicos o histoincompatibles. Inducción de inmunidad específica frente a infecciones virales. Generación de células citotóxicas o asesinas naturales (NK, Natural Killer). Inducción de inmundad específica contra bacterias intracelulares. Prevención de inmunodeficiencias adquiridas e innatas.

¿En qué tipo de evaluación económica solamente se valoran los costes, sin que se evalúen los resultados clínicos obtenidos?. Análisis coste beneficio. Análisis de minimización de costes. Análisis coste efectividad. Análisis coste utilidad. Estudios de coste de la enfermedad.

La eficiencia de una intervención o programa sanitario viene definida por: El cociente riesgo/beneficio. El beneficio neto obtenido. La relación entre los costes empleados y los resultados clínicos obtenidos. La diferencia entre los costes necesarios para evitar los riesgos y los costes intrínsecos para obtener los beneficios terapéuticos. El cociente entre los costes médicos directos y el grado de calidad de vida resultante de emplear cada alternativa terapéutica evaluada.

Acude a nuestra consulta una mujer de 35 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial esencial desde hace 4 años. La paciente ha estado bien controlada con Enalapril 20mg cada 12 horas. Desde hace dos meses está embarazada y es remitida por su médico de atención primaria para seguimiento. Tras el estudio pertinente decidimos hacer una serie de medidas. ¿Cuál es la correcta?: Mantener el mismo tratamiento ya que está bien controlada. Reducir la dosis del comprimido ya que posiblemente necesite menos dosis. Cambiar a un Antagonista de los Receptores de Angiotensina II porque producen menos tos y edemas en miembros inferiores. Retirar la medicación hipotensora ya que la tensión está bien controlada. Cambiar a alfametildopa.

Mujer de 25 años, gestante de 9 semanas. Acude a Urgencias por presentar tumefacción de la pantorrilla izquierda de dos días de evolución. Eco-doppler venoso de miembros inferiores: ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material ecogénico con mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Heparina de bajo peso molecular solapada con dicumarínicos al menos los 5 primeros días hasta obtener INR entre 2 y 3. Después dicumarínicos solos. Sólo heparina de bajo peso molecular mientras dure el embarazo, pasando a dicumarínicos tras el parto si es preciso prolongar el tratamiento. Sólo dicumarínicos desde el principio. Fibrinolisis con activador tisular del plasminógeno (tPA). Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Sólo medias de compresión fuerte.

Con respecto a la transmisión vertical maternoinfantil del virus de la inmunodeficiencia humana, ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. No existe la transmisión madre-hijo de VIH. El tratamiento antiretroviral durante la gestación disminuye la transmisión del VIH al niño. El VIH no se transmite a través de la leche materna. El tratamiento antiretroviral al niño tras el parto está contraindicado. Las mujeres gestantes con infección por el VIH no deben ser tratadas con antiretrovirales.

A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero ante las dudas de su empleo durante la gestación se ve que dicho medicamento es considerado “categoría A” en la clasificación de seguridad de los fármacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration). ¿Cómo debe considerarse el empleo de dicho medicamento durante la gestación?. Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto. Puede utilizarse pero limitando su utilización a períodos inferiores a 10 días. Solo puede ser utilizado a partir de las 24 semanas de gestación. Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual. Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación.

Mujer de 71 años, con antecedentes de artritis reumatoide en tto con sulfasalazina, prednisona y etanercept. Acude a URG por clínica de 72 horas compatible con Herpes Zóster facial afectando a a hemicara derecha, pabellón auricular, respetando frente y quemosis conjuntival. ¿Cuál sería el tratamiento adecuado?. Tto sintomático del dolor únicamente. Tto tópico con aciclovir. Tto ambulatorio con aciclovir, valaciclovir o famciclovir oral. Ingreso hospitalario y tto con aciclovir o famciclovir iv. Ig parenteral y vacunación.

Un paciente de 52 años ingresa en el Hospital por neumonía grave. Con tratamiento antibiótico adecuado mejora del cuadro respiratorio. Tras 4 días de estancia en planta se complica su evolución por la aparición de un proceso diarreico grave. ¿Cuál sería el microorganismo más frecuentemente responsable de este cuadro?. Salmonella entérica. La propia bacteria causante de la neumonía que se ha hecho resistente al antibiótico. Campylobacter jejuni. Clostridium difficile. Yersinia enterocolítica.

Para analizar la posible relación entre la contaminación ambiental y un tipo de alergia se han medido los niveles medios de contaminación y la tasa de incidencia de dicha alergia en el último año en 250 ciudades europeas. Se encontró una correlación positiva entre los niveles medios de contaminación y la tasa de incidencia de la alergia estudiada. El diseño de este estudio se corresponde con: Estudio transversal o de corte. Estudio de cohorte. Estudio de casos y controles anidado. Estudio experimental. Estudio ecológico.

Se diseña un estudio para evaluar el efecto sobre la salud de la exposición a los teléfonos móviles en el que durante 10 años se sigue a una población inicialmente sana ¿Qué tipo de diseño tiene este estudio?. Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes. Estudio transversal. Serie de casos. Ensayo controlado.

Para determinar la efectividad de un tratamiento quirúrgico comparando dos técnicas diferentes, el tipo de diseño que ofrece mayor "evidencia científica" es: Un estudio controlado aleatorizado de 50 pacientes. Una serie de casos de un único centro con 475 pacientes. Un estudio de cohortes de 50 pacientes. Un estudio con casos y controles de 100 pacientes. Los consejos dados por un panel de expertos mundiales en base a su experiencia personal.

En un ensayo clínico la comparabilidad de los grupos experimental y control determina: El doble ciego. La aleatorización. El tamaño de la muestra. El análisis por intención de tratar. El triple ciego.

Unos investigadores realizan un estudio con pacientes diabéticos provenientes de una unidad de diabetes hospitalaria. La aplicación de los resultados del estudio a pacientes de una consulta de medicina de familia puede ser errónea por un problema de: Validez interna. Validez externa. Precisión. Sesgo de Clasificación. Confusión.

Se desea estudiar la asociación de determinadas exposiciones con una enfermedad cuyo periodo de latencia es muy largo. En este caso el tipo de estudio más adecuado sería: Estudio transversal o de corte. Estudio prospectivo. Estudio de casos y controles. Estudio experimental. Estudio de serie de casos.

En un estudio de seguimiento de 25.000 trabajadores durante 8 años se han encontrado 250 casos de una enfermedad. Queremos usar estos datos para analizar asociación de esta enfermedad con cierta predisposición genética cuyo diagnóstico es muy caro y no podemos realizarlo a todo el grupo de trabajadores sólo a 500 de ellos. El diseño que sería conveniente usar en este caso es: Estudio transversal o de corte. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles anidado. Estudio experimental. Estudio ecológico.

Se ha diseñado un ensayo clínico controlado en el que se compara la eficacia de dos medicamentos y en el que la variable principal de medida implica inevitablemente una valoración subjetiva del paciente o de un evaluador. ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría para minimizar el riesgo de sesgos en la medida de la variable principal de eficacia?. Enmascaramiento del tratamiento. Aumento del tamaño muestral. Asignación aleatorizada de los pacientes a los dos grupos de tratamiento. Consentimiento informado. Diseño cruzado.

Un paciente diagnosticado de asma bronquial que está siendo tratado con esteroides inhalados a dosis bajas (200 microgramos de budesonida cada 12 horas) y medicación de rescata (salbutamol a demanda) acude a control clínico periódico. El paciente refiere que en los últimos 3 meses no ha tenido agudizaciones y que utiliza el salbutamol una vez al día. Únicamente tiene disnea al subir cuestas y algunas noches duerme de forma irregular por la tos. ¿Cuál de las siguiente opciones terapéuticas se considera de elección?. Aumentar la dosis de corticoides inhalados a 800 microgramos/día. Añadir tiotropio. Mantener la misma pauta farmacológica. Cambiar a una terapia ocmbinada con corticoides inhalados a dosis bajas y beta2 adrenérgicos de acción prolongada. Añadir leucotrienos.

Mujer de 71 años con antecedentes de artritis reumatoide en tratamiento con sulfasalazina 1 gr/8h, prednisona 15 mg/d y etanercept 25 mg veces/semana. Acude a urgencias por clínica de 72h compatible con herpes zoster facial afectando a hemifacies derecha incluyendo pabellon auricular, respetando frente y quemosis conjuntival. ¿Cúal sería el tratamiento adecuado?. Tratamiento sintomático del dolor únicamente. Tratamiento tópico con aciclovir. Tratamiento ambulatorio con aciclovir, valaciclovir o famciclovir oral. Ingreso hospitalario y tratamiento con aciclovir o famciclovir. Inmunoglobulina parenteral y vacunación.

En una uveítis anterior inespecífica (iritis), señale el medicamento de elección entre los que se enumeran a continuación: Colirio de Pilocarpina 2%. Colirio de Atropina 1%. Colirio de Gentamicina 1%. Colirio de Timolol 0,5%. Colirio de Latanoprost 0,005%.

Niño de un año de edad cuya madre acaba de ser diagnosticada de tuberculosis pulmonar bacilífera, habiendo iniciado tratamiento correcto. El niño está asintomático con una exploración normal, prueba de tuberculina (PT) negativa y Rx tórax normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en el niño?. Solo separarlo de la madre hasta que ésta concluya su tratamiento (al menos 6 meses). Realizar una TC de alta resolución pulmonar, y si es normal, repetir la PT a las 8-12 semanas. Quimiprofilaxis con isoniacida (INH) hasta que la baciloscopia de la madre sea negativa. Quimioprofilaxis con INH 6-9 meses. Nueva PT y Rx tórax al finalizarlo, para decidir si concluir o no, el tratamiento. Quimioprofilaxis con INH, 8-12 semanas. Repetir PT. Si negativa cesar el tratamiento. Si positiva, realizar Rx tórax para decidir si hay o no enfermedad.

Niño de 6 años que viene a la consulta acompañado del monitor de un centro de acogida de nuestro barrio por tumoración dolorosa a la palpación de 3 cm de diámetro en zona occipital derecha del cuero cabelludo. Padece alopecia en dicha zona y 3 adenomegalias de consistencia bastante dura en región cervical posterior derecha. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado?. Incisión y drenaje. Mupirocina tópica. Griseofulvina por vía oral. Cefazolina intravenosa. Ketoconazol tópico.

Un niño de 10 años es traído a Urgencias porque desde hace 2 horas se le gira involuntariamente el cuello a la derecha asociado a marcado dolor cervical en cada giro. La abuela, posteriormente, nos dice que está vomitando desde ayer, por lo que le dio un jarabe; ¿cuál sería la actitud terapéutica más acertada?. Inyectar un anticolinérgico endovenoso. No tratar hasta no realizar en los días próximos un electroencefalograma. No tratar hasta no saber en días próximos el resultado del cultivo del líquido cefalorraquídeo. Llamar al psiquiatra de guardia. Poner un antibiótico intravenoso tras obtener muestra del exudado faríngeo.

Mujer de 35 años de edad que acude a urgenciaspor presentar orina turbio-hemática y síndrome miccional agudo. El laboratorio de microbiología informa en la tinción de Gram de la orina de cocos gram positivos en cadenas. A las 24 horas el cultivo indica la presencia del microorganismo Enterococcus faecalis. Si no dispone de antibiograma ¿qué antibiótico administraría?. Estreptomicina. Cefuroxima. Colistina. Quinupristina-dalfopristina. Ampicilina.

El tratamiento apropiado en primera instancia en el paciente anterior (con Edema agudo de pulmón secundario a miocardiopatia hipertrófica obstructiva complicada con caída en fibrilación auricular.) incluye: diuréticos, oxigenoterapia, nitroglicerina endovenosa, cardioversión imnediata seguida de Lidocaína endovenosa. Intubación y ventilación mecánica, seguido de establilización con broncodilatadores, corticoides y antibióticos. Antibióticos, oxigenoterapia, corticoides y broncodilatadores. Estabilización con furosemida endovenosa, digoxina endovenosa, oxigenoterapia, aspirina, nitroglicerina endovenosa. Cateterismo cardíaco urgente para proceder a la colocación de un stent intracoronario. Oxigenoterapia, furosemida endovenosa, digoxina endovenosa, vasodilatadores y heparinización.

Un paciente de 50 años con antecedentes de tabaquismo dislipemia y diabetes consulta por presentar desde hace 36 horas episodios repetidos de dolor torácico opresivo con sudoración. El último y más prolongado tuvo una duración de 45 minutos. El ECG muestra descenso persistente del ST de 2 mm en derivaciones DII DIII y aVF. Señale la afirmación más correcta: El tratamiento inicial debe incluir (salvo contraindicación): Únicamente Aspirina. Aspirina , clopidogrel y heparina. Nifedipino, Aspirina y Clopidogrel. Fibrinolisis, Betabloqueantes y aspirina. Aspirina, clopidogrel, heparina y betabloqueantes.

Mujer de 25 años gestante de 9 semanas. Acude a Urgencias por presentar tumefacción de la pantorrilla izquierda de dos días de evolución. Eco-doppler venoso de miembros inferiores: ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material ecogénico con mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Heparina de bajo peso molecular solapada con dicumarínicos al menos los 5 primeros días, hasta obtener INR entre 2 y 3. Después, dicumarínicos solos. Sólo heparina de bajo peso molecular mientras dure el embarazo, pasando a dicumarínicos tras el parto si es preciso prolongar el tratamiento. Sólo dicumarínicos desde el principio. Fibrinolisis con activador tisular del plasminógeno (tPA). Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Sólo medias de compresión fuerte.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en el tratamiento de la polimialgia reumática?. Se debe asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D debido al riesgo de osteoporosis esteroideas en los pacientes con edad avanzada. El tratamiento de elección es 60 mg de prednisona al día durante una semana y bajar a un ritmo de 10 mgs por semana y suspender. En algunos pacientes la utilización de fármacos como el metotrexate o la azatioprina pueda ayudar a reducir las necesidades de esteroides para el control de los síntomas. La mayor parte de los síntomas desaparecen a las 48-72h de comenzar el tratamiento. Las dosis de esteroides deben ser incrementadas en el caso de una reactivación de los síntomas y no por elevaciones de la velocidad de sedimentación.

Las dosis de esteroides deben ser incrementadas en el caso de una reactivación de los síntomas y no por elevaciones de la velocidad de sedimentación. Educación del paciente. Actividad física aeróbica, adaptada a las capacidades del paciente. Amitriptilina a bajas dosis. Mórficos. Analgésicos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al consentimiento informado?. Como norma general se realiza de forma oral y se prestará por escrito cuando se trate de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. El consentimiento informado por representación será necesario sólo en el caso de menores de 18 años. Es la obtención de un documento firmado por el paciente para dar su consentimiento para cualquier tratamiento o intervención médica sobre su persona. Es un acto de buena práctica clínica pero en ningún caso exigible ni ética ni legalmente. El principio bioético fundamental que subyace bajo la obtención el consentimiento informado es el de beneficencia.

En relación con las habilidades comunicativas de los médicos: No pueden ser evaluadas con métodos objetivos. Mejoran la adherencia de los pacientes a los tratamientos prescritos. Se correlacionan con sus conocimientos científicos. Se basan, exclusivamente, en la capacidad de comunicación oral. Son importantes para la relación médicopaciente pero no para el trabajo en equipo.

El fármaco inmunosupresor tacrolimus es metabolizado principalmente por el citocromo P-430(CYP3A4). .Cuál de los siguientes fármacos puede reducir la concentración de tacrolimus en sangre, por una interacción a este nivel?. Fenitoina. Cisaprida. Claritromicina. ltraconazol. Omeprazol.

Un paciente con insuficiencia renal moderada (filtrado glomerular de 55 ml/min) es diagnosticado de tuberculosis pulmonar. Cual seria la actitud correcta respecto a la dosis de rifampicina a emplear en su tratamiento?. No es preciso modificar la dosis habitual. Debe reducirse la dosis al 50% de la dosis habitual. El periodo de tiempo interdosis debe duplicarse. Está contraindicada su utilización. Debe reducirse la dosis a un tercio de la dosis habitual.

Denunciar Test