option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología

Descripción:
Farmacología para enfermería

Fecha de Creación: 2025/10/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El proceso conocido como LADME estudiado en farmacocinética, está formado por los siguientes movimientos: Liberación-Absorción-Disolución-Metabolismo-Excreción. Liberación-Absorción-Dispersión-Metabolismo-Excreción. Liberación-Absorción-Distribución-Metabolismo-Eliminación. Liberación-Absorción-Distribución-Movimiento-Excreción.

Cuando hablamos de inducción enzimática del Fármaco A (Inductor) sobre el Fármaco B, queremos decir: El fármaco B acelera el metabolismo del A, reduciendo sus niveles plasmáticos. El fármaco A acelera el metabolismo del B, reduciendo sus niveles plasmáticos. Los fármacos no pueden ser inductores enzimáticos en ningún caso. El fármaco B desacelera el metabolismo del A, aumentando sus niveles plasmáticos.

Señale cuál de los siguientes es un sistema de notificación espontánea de reacciones adversas a medicamentos, que puede y debe ser utilizado por el personal de enfermería: Estudio de balance riesgo-beneficio. Estudio de costes. Tarjeta amarilla. Todas son correctas.

Respecto al proceso del LADME, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta: El proceso de eliminación consiste en la expulsión del fármaco y sus metabolitos del organismo. El proceso de distribución está condicionado por la unión a proteínas plasmáticas. La localización mayoritaria del proceso de metabolismo es el hígado. Todas son correctas.

Señale cuál de las siguientes respuestas no es correcta: En el paciente adulto mayor el gasto cardiaco y el flujo sanguíneo están reducidos. Las barreras mucosas de los neonatos son débiles. Ciertos medicamentos pueden pasar de la madre al niño a través de la leche materna. Todas las respuestas son correctas.

Qué información nos proporciona la biodisponibilidad de un fármaco: Fracción de fármaco que se una a proteínas plasmáticas. La vida media de un medicamento. Cantidad de fármaco que se distribuye a los tejidos. Porcentaje de fármaco que alcanza la circulación sistémica.

La administración de un fármaco agonista adrenérgico que actúa sobre receptores beta 2, es utilizada para el tratamiento del: Glaucoma. Asma. Hipertensión. Retención urinaria.

Como profesional de enfermería, qué precauciones tendrías en cuenta si tienes que administrar una catecolamina: Ninguna, al ser fármacos seguros. Monitorización de presión arterial y frecuencia cardíaca. Ninguna es correcta. Únicamente la saturación de oxígeno.

El rocuronio es considerado un medicamento: Simpaticolítico. Simpaticomimético. Bloqueante ganglionar. Bloqueante neuromuscular.

La Prazosina es considerado un medicamento: Simpaticolítico. Simpaticomimético. Colinérgico. Anticolinérgico.

Cuál de los siguientes medicamentos están indicado para el tratamiento de la depresión: Teofilina y Sertralina. Suxametonio y Trazodona. Trazodona y Sertralina. Sertralina y Teofilina.

La Loratadina es un fármaco utilizado para el tratamiento de: Insomnio por bloqueo no selectivo de receptores de histamina. Úlcera gástrica por bloque selectivo de receptores de histamina. Procesos alérgicos por bloque adrenérgico. Procesos alérgicos por bloque selectivo de receptores de histamina.

Cuál de los siguientes medicamentos glucocorticoide u6lizarías en combinación con el salbutamol para el tratamiento del asma: Budesonida. Naproxeno. Metamizol. Oxacarbamacepina.

Cuál de los siguientes medicamentos producen tolerancia y dependencia: Alprazolam. Naproxeno. Adrenalina. Epinefrina.

Cuál de los siguientes medicamentos está indicado para la maduración fetal: Digoxina. Flecainida. Glucocorticoide. Mineralocor6coide.

Cuál de los siguientes medicamentos es interesante que se administre junto a un vasoconstrictor para reducir la posibilidad de sangrado: Procaína. Oxicodona. Etomidato. Ketamina.

Si te encuentras un paciente con incontinencia urinaria podrías sospechar que está en tratamiento con: Naproxeno. Piridostigmina. Escopolamina. Ketamina.

Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El Naproxeno se utiliza como antiinflamatorio al inhibir la enzima ciclooxigenasa. El Tiopental es un fármaco utilizado como anestésico general. La Famotidina se utiliza en úlcera gástrica por bloque de receptores H1 de histamina. La Rupatadina se utiliza en procesos alérgicos al bloquear de forma selectiva los receptores H1 de histamina.

Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La Benserazida se utiliza en el tratamiento de la psicosis aguda. La Tolcapona se utiliza en el tratamiento del Parkinson. El Lormetazepam es un medicamento ansiolítico. La Mirtazapina de utiliza en el tratamiento de la depresión.

Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a los efectos adversos de cada medicamento: La administración de Vecuronio no puede producir parálisis respiratoria. La administración crónica de Hidrocor6sona produce Síndrome de Cushing. La administración rápida de la Lidocaína puede producir hipotensión. El Haloperidol produce somnolencia y efectos extrapiramidales.

Paciente que acude a urgencias con sospecha de intoxicación por fentanilo. Qué medicamento administrarías para revertir los efectos producidos por el opiáceo: Adrenalina por su efecto adrenérgico. Naloxona por su efecto agonista sobre receptores opiáceos. Escopolamina por su efecto anticolinérgico. Naltrexona por su efecto antagonista sobre receptores opiáceos.

Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en hipertensión arterial: Amlodipino. Captopril. Digoxina. Losartan.

De los siguientes fármacos diuréticos, cuál de ellos puede producir acidosis metabólica e hiperpotasemia. Amiloride. Furosemida. Torasemida. Xipamida.

De los siguientes fármacos, cuál de ellos aumenta la fuerza de contractibilidad cardíaca, gracias al aumento de la sensibilidad al calcio: Levosimedan. Torasemida. Amiodarona. Verapamilo.

En qué tipo de medicamentos debemos recomendar su toma por las noches, además de advertir a los pacientes de la posibilidad de sufrir cansancio y debilidad muscular: Antagonistas de Aldosterona. ARA II. Estatinas. IECAs.

Qué medicamentos no utilizarías para el tratamiento de una enfermedad pulmonar obstructiva: Anticuerpos monoclonales. Colinérgicos. Anticolinérgicos. Adrenérgicos.

Señale el medicamento utilizado para el tratamiento de la úlcera gástrica que actúa inhibiendo la bomba de protones a nivel gástrico: Pantoprazol. Misoprostol. Somatostatina. Almagato.

La vitamina k es utilizada en la práctica clínica como antídoto de: Fondaparinux. Enoxaparina. Acenocumarol. Apixaban.

Señale el medicamento utilizado en el quirófano para el tratamiento de una hemorragia grave postquirúrgica: Antitrombina III. Alteaplasa. Heparina. Factor VII y Fibrinógeno.

Cuál de los siguientes medicamentos puede producir dependencia y estreñimiento crónico: Ondansetrón. Plantago Ovata. Rocecadotrilo. Loperamida.

Señale el medicamento utilizado por vía intravenosa para prevenir las náuseas y los vómitos de la quimioterapia: Antagonistas de receptores de serotonina 5-HT4. Antagonistas de receptores de neurocininas. Agonistas de receptores de histamina. Agonistas de receptores de dopamina.

El medicamento Inclisirán es utilizado como broncodilatador en procesos alérgicos graves gracias a su: Efecto anticolinérgico. Efecto adrenérgico. Actividad como anticuerpo monoclonal. El Inclisirán no tiene efecto broncodilatador.

Señale el medicamento utilizado para la hipertensión arterial que produce tos en algunos pacientes como rección adversa característica y que puede llevar a condicionar su uso: Losartán. Amilorida. Fosinopril. Eplerenona.

Señale el medicamento utilizado para el tratamiento de una dislipemia que actúa aumentando la oxidación de los ácidos grasos: Fenofibrato. Pravastatina. Ezetimiba. Evolicumab.

Señale el medicamento utilizado para el tratamiento de una dislipemia que produce como efecto adverso característico mialgia y dolor muscular: Fenofibrato. Pravastatina. Ezetimiba. Evolicumab.

Señale el medicamento utilizado para el tratamiento de una angina de pecho, administrado por vía sublingual y que actúa como fuente de óxido nítrico: Verapamilo. Diltiazem. Ezetimiba. Mononitrato de isosorbida.

Cuál de los siguientes medicamentos es utilizado para el tratamiento de una taquicardia ventricular y puede producir efectos proarrítmicos: Flecainida. Propanolol. Ninguna es correcta. Ambas son correctas.

Cuál de los siguientes medicamentos es utilizado como anticoagulante gracias a su acción directa sobre la trombina: Apixaban. Dabigatran. Edoxaban. Proteína C Humana.

Señale la respuesta incorrecta: Los antiagregantes pueden producir hemorragias como efecto adverso. Los anticoagulantes pueden producir hemorragias como efecto adverso. Los fibrinolíticos pueden producir hemorragias como efecto adverso. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Señale el medicamento utilizado para el tratamiento de la anemia: Hierro. Epoetina. Cianocobalamina. Todas son correctas.

Como profesional de enfermería que precauciones comunicarías a un paciente que inicia tratamiento con hierro para la anemia: La importancia de la realización de hemogramas periódicos. Recomendar el consumo de alimentos ricos en hierro. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Cuál de los siguientes efectos no es propio de la adrenalina: Midriasis. Aumento de la presión arterial. Disminución de la presión arterial. Piloerección.

Cuál de los siguientes fármacos no es considerado adrenérgico: Neostigmina. Dobutamina. Dopamina. Noradrenalina.

En un paciente que presenta bradicardia extrema, que medicamentos de los siguientes estaría indicado para su tratamiento: Atropina. Neostigmina. Salbutamol. Propanolol.

En un paciente donde quieres realizar una exploración oftálmica, que medicamento de los siguientes estaría indicado: Atenolol. Propanolol. Doxazosina. Fenilefrina.

De los siguientes receptores, cual no es adrenérgico: Alfa-1. Beta-2. Muscarínico. Ninguna es correcta.

Como profesional de enfermería cual de los siguientes medicamentos no administrarías a un paciente con asma: Salbutamol. Terbutalina. Ipratropio. Atenolol.

Paciente que ingresa por urgencias con los siguientes síntomas: taquicardia, elevación de las pulsaciones, pupilas dilatadas, retención urinaria y poca salivación. Debemos sospechar de una intoxicación por: Opiáceos. Colinérgicos. Adrenérgicos. Paracetamol.

Cuál de las siguientes parejas de fármacos son considerados bloqueantes neuromusculares utilizados para intubación. Fenilefrina y adrenalina. Rocuronio y vecuronio. Salbutamol y terbutalina. Paracetamol y metamizol.

Cómo se denomina al proceso de transformación que sufre el fármaco para inactivarse, una vez que ha provocado sus efectos: Absorción. Excreción. Metabolismo. Eliminación.

¿Cuál de los siguientes procesos, no forma parte de la Farmacovigilancia?: Identificación del riesgo. Estudio balance riesgo beneficio. Notificación espontanea. Estudio de costes comparados.

La administración conjunta de suplementos de potasio y diuréticos ahorradores de potasio, producen hiperpotasemia en el paciente. Este tipo de interacción se considera: Interacción fármaco-alimento sinérgica. Interacción fármaco-fármaco sinérgica. Interacción fármaco-alcohol. Interacción fármaco-fármaco antagonista.

Cuál de las siguientes características es habitual en un paciente neonato y condiciona su respuesta a fármacos: Piel fina y permeable. Piel gruesa y no permeable. Temperatura corporal bien regulada. Todas son correctas.

Qué característica de las siguientes es habitual en paciente adulto y condiciona su respuesta a fármacos: Bajo peristaltismo. Bajo flujo sanguíneo y gasto cardiaco. Baja producción de enzimas. Todas las respuestas son correctas.

Cuándo hablamos de dosis, duración de tratamiento, y frecuencia de administración de un medicamento, estamos hablando de: Volumen de distribución. Interacción farmacológica. Metabolismo. Posología.

De los siguientes productos, cuál no es un medicamento: Rocecadotrilo. Montelukast. Bomba de Infusión. Morfina.

Si un medicamento tiene la catalogación de X por la FDA para su uso en embarazadas, podría ser utilizado durante la gestación: Sí, en todos los casos. Sí, en algunos casos. No, al haber demostrado daños fetales en animales y humanos. La FDA no tiene ninguna clasificación de daño fetal.

La tarjeta amarilla es considerada un mecanismo de: Evaluación de los costes del riesgo. Evaluación del coste oportunidad. Notificación espontanea de un efecto adverso. Atención domiciliaria.

Cuál de las siguientes es considera una droga de abuso y tiene como opción para su tratamiento la administración de metadona: Tabaco. Alcohol. Cocaína. Derivados opiáceos.

Cómo profesional de enfermería cual de los siguientes medicamentos consideras que esta indicado en el tratamiento de la ansiedad: Quetiapina. Lorazepam. Morfina. Vancomicina.

Cómo profesional de enfermería en cual de los siguientes tratamientos recomendarías al paciente una retirada escalonada por su tolerancia y dependencia: Apixaban. Manitol. Metotrexato. Alprazolam.

El mecanismo de acción caracterizado por facilitar la unión del GABA a su receptor es característico de los: Aminoglucósidos. Colinérgicos. Benzodiazepinas. Atenolol.

La Carbidopa y la Benserazida son medicamentos utilizados en el tratamiento de: Cardiopatía. Úlceras por presión. Enfermedad de Parkinson. Catarro común.

Los medicamentos que buscan reducir la cantidad de dopamina en la hendidura sináptica son utilizados para el tratamiento de: Hipertensión. Narcolepsia. Psicosis aguda. Enfermedad de Parkinson.

La Fluoxetina y la Sertralina son medicamentos utilizados en el tratamiento de: Infección fúngica. Úlceras por presión. Depresión. Catarro común.

Cuál de los siguientes medicamentos es un potente inductor enzimático: Albendazol. Carbamazepina. Metoprolol. Suxametonio.

Cuál de los siguientes medicamentos es un antagonista de los receptores H2 de histamina, utilizado para protección gástrica: Doxilamina. Famotidina. Dexclorfeniramina. Ebastina.

Cuál de los siguientes tratamientos estaría contraindicado si nos encontramos con un paciente con sangrado gastrointestinal: Hipolipemiantes. Antibióticos. Antiiflamatorios. Progestágenos.

Cuál de los siguientes tratamientos es considerado un analgésico opiáceo potente: Morfina. Tramadol. Codeína. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes tratamientos tiene como reacción adversa característica la depresión respiratoria: Hierro intravenoso. Dapaglifozina. Naproxeno. Oxicodona.

De los siguientes medicamentos, cuál de ellos aumenta el riesgo de hemorragias si lo administramos conjuntamente con la heparina: Metformina. Vancomicina. AAS. Amlodipino.

La budesónida es un medicamento: Hipolipemiante. Antibiótico. Antirretroviral. Glucocorticoide.

Como profesional de enfermería que recomendaciones generales tendrías en cuenta en un paciente que tiene pautado paracetamol 1 gramo IV para el control de la fiebre: Aumentar dosis no lleva a aumentar efectividad, pero si efectos adversos. Tener en cuenta posibles reacciones de hipersensibilidad. Como antitérmicos sólo actúan con temperatura corporal elevada. Comprobación de la temperatura cada dos o tres horas. Las tres respuestas anteriores son correctas.

De los siguientes de acciones cuál de ellas no es características de los glucocorticoides: Acciones antiinflamatorias. Acciones inmunosupresoras. Hiperglucemia por aumento de resistencia a la insulina. Hipoglucemia por disminución de disponibilidad de glucosa.

Como profesional de enfermería que advertirías a un paciente que inicia tratamiento con antihistamínicos de primera generación: Posibilidad de somnolencia. Posibilidad de debilidad. Posibilidad de astenia. Todas las anteriores son correctas.

El Ondansetrón es un fármaco: Antiserotoninérgico utilizado para estimulación del apetito. Antiserotoninérgico utilizado como bloqueante neuromuscular. Antiserotoninérgico utilizado para el tratamiento de la esquizofrenia. Antiserotoninérgico utilizado para el tratamiento de los vómitos.

Denunciar Test