Farmacología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Descripción: Farmacología clínica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son mecanismos patogénicos asociados a la hipertensión arterial. a) Aumento del GC. b) Aumento de la RPT. Solo a y b. Fármaco de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial en el embarazo. Enalapril. Lozartan. Carvedilol. Alfa Metil Dopa. Cuál de las siguientes es un efecto secundario relacionado con el tratamiento antihipertensivo más uso de diuréticos. Alteraciones hidroelectrolíticas. Alteraciones hidroelectrolíticas. Aumento de la diuresis. Aumento de la glucemia. Cuál de las siguientes combinaciones seria la ideal para hipertensión esencial. Amlodipino / felodipino. Captopril/clortalidona. Lozartan/ hidroclorotiazida. Enalapril /hidroclorotiazida. Efectos respiratorios de la adrenalina. Tiene efecto broncodilatador potente. Produce la contracción del musculo liso bronquial. No tiene ningún efecto sobre el musculo liso bronquial. Todas las anteriores. La dopamina es usada en la patología, señale la correcta. Pancreatitis. Feocromocitoma. Insuficiencia cardiaca congestiva grave. Hipertensión arterial. Cuál de los siguientes son fármacos beta bloqueadores no selectivos. Atenolol. Propanolol. Metroprolol. Todas las anteriores. Cual de los siguientes fármacos beta 2, uso inhalatoria es de acción prolongada?. Bromuro de ipratropio. Salmeterol. Salbutamol. Fluticazona. Levalbuterol. Con respecto a los b2 inhalados utilizados en el asma. Cuál sería la reacción alérgica? señale la correcta. Nauseas,vomito. Alucinaciones, hiponatremia. Hipercalcemia,cealea. Temblor, taquicardia e hipopotasemia. Los fármacos cuya acción principal es el aumento del calibre de las vías respiratorias favorecer el intercambio gaseoso y disminuye el esfuerzo respiratorio. Estimulantes o agonistas b2. Anticolinérgicos. Metilxantinas. Broncodilatadores. Todas la anteriores. Es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que cursa con una importante inflamación y una disminución de su calibre de las vías lo tanto, se caracteriza por presentar componente obstructivo y componente inflamatorio. Asma. EPOC. Hiperreaccion bronquial. Todas las anteriores. Son fármacos exclusivamente estimulantes B2. a) Salbutamol. b) Bromuro de ipratropio. c) Salmeterol. d) Bromuro de tiotropio. Solo a y c. Son fármacos exclusivamente anticolinérgicos. Bromuro de ipratropio, metilxantina. Terbutalina. Bromuro de tiotropio,. Todas las anteriores. Son fármacos agonistas b2 de acción corta exclusivamente y de uso en procesos agudos. Salbutamol. Fenoterol, metilxantina. Terbutalina, budesonida. salbutamol, fenoterol. salbutamol, bromuro ipratropio. Es un profármaco oral que se convierte por hidrólisis en un inhibidor de la enzima convertidora. Benazepril, fosinopril,. Enalapril. Moexipril, perindopril. Enalapril, captopril. Todas las anteriores. Estos fármacos están contraindicados durante el segundo y tercer trimestres del embarazo debido al riesgo de hipotensión fetal. a) Alfa metil dopa. Captopril. Enalapril. Lozartan. Telmizartan. Todas excepto a. Son fármacos agonistas b2 de acción corta exclusivamente y de uso en procesos agudos. Salmeterol, formeterol. Salbutamol. Formoterol, salbutamol. Bromuro de tiotropio, salmeterol. Todas las anteriores. Es un fármaco diurético, ahorrador de potasio, antihipertensivo A. Amiodarona. Hidroclorotiazida. Furosemida. Clortalidona. Son efectos anticolinérgicos, los más comunes. Boca seca o amarga, visión borrosa. Boca seca o amarga, diarrea. Gastrointestinales, cefalea y ansiedad. Todas las anteriores. Son sustancias derivadas del metabolismo del ácido araquidónico que están implicadas en las reacciones inflamatorias y de bronco constricción del asma. Zafirlukast. Montelukast, teofilina. Pranlukast, zafirlukast. Cromoglicato, zafirlukast. Son fármacos usados como monoterapia o combinado para incrementar el efecto de otros antihipertensivos cuando se trata de formas más severas de hipertensión. Clortalidona. Hidroclorotiazida. Cloratlidona. Amiodarona. Todas las anteriores. Son principalmente los derivados opioides y algunos antihistamínicos H1. Difenhidramina. Bromehexina. Levodropropizina. Todas las anteriores. Alfametilnoradrenalina se almacena en vesículas nerviosas adrenérgicas, donde estequiométricamente reemplaza a la noradrenalina. α-metildopamina. α-metilnoradrenalina. Metildopa. Clonidina. Todas las anteriores. Estos medicamentos reducen la presión arterial al evitar la liberación fisiológica normal de noradrenalina a partir de neuronas simpáticas post ganglionares. Guanetidina. Guanadrel. Clonidine. Betanidina, debrisoquin. Son fármacos asociados a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y en terapia con corticosteroides y estrógenos. Fármacos tiazidicos. Clortalidona. Amiodarona. Furosemida. Son fármacos que producen una vasodilatación por efecto directo sobre la pared vascular y tienen máximo efecto sobre el territorio venoso y en menor grado en las coronaria. Nitritos. Dialtazem. Clonidina. Verapamilo, nifedipino. Hidralazina. Inhibe la liberación de noradrenalina desde las terminaciones nerviosas simpáticas. Guanetidina, fenotiazinas. Guanadrel. Clonidine. Fenoxibenzamina. Guanetidina. Actúa sobre el angiotensinogeno para producir el decapéptido precursor inactivo de angiotensina I. Angiotensina. Renina. Angiotensin II. Renina, angiotensin. Antihipertensivo, vasodilatador periférico de acción directa que actúa principalmente sobre las arterias causando una relajación directa del músculo liso arteriolar. Hidralazina. Inhibidores de la ECA. Nitroglicerina. Amiodarona. Los inhibidores de la angiotensina II reducen la presión sanguínea principalmente al: Disminuir la resistencia vascular periférica. Activación simpatico refleja. Disminuir la proteinuria y estabilizar la función renal. Disminuir de la resistencia arteriolar eferente glomerular. Ninguna de las anteriores. Estos fármacos no actúan sobre el músculo sino exclusivamente en la musculatura lisa arterial (coronaria, cerebral o periférica), miocardio y fibras conductoras del Impulso cardiaco. Amlodipino, captopril. Nifedipino, amlodipino. Valsartan, amlodipino. Lozartan, amlodipino. Fármaco indicado en Insuficiencia cardiaca crónica estable de grado leve a moderado, con efecto de uso prolongado. Clortalidona. Hidroclorotiazida. Furosemida. Todas las anteriores. Estos fármacos producen un bloqueo competitivo y selectivo de los receptores AT1 , inhibiendo las acciones de la A-II mediadas por éstos, independientemente de cuál sea su vía de síntesis. Calcio antagonista. ARA II. IECA. Beta bloqueadores. Todos los anteriores. Anuria, insuficiencia renal y hepática grave, son contraindicaciones de estos fármacos. Cloratalidona. Hidroclorotiazida. Fusrosemida. Captopril, hidroclorotiazida. Es un grupo de fármacos que provocan reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica, Promueven de la diuresis en la prevención y el tío. de la fase oligúrica del fallo renal agudo. Diuréticos osmóticos. Diuréticos ahorradores de potasio. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos tiazidicos. Estos fármacos previenen la aparición de hipertrofia miocárdica experimental y hay evidencias de que favorecen la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos. Inhibidores de la ECA. Ara II. Beta bloqueadores. Calcio antagonistas. Todos los anteriores. Estos fármacos fueron desarrollados y comercializados como vasodilatadores coronarios, cerebrales o periféricos. Beta bloqueadores. Bloqueadores de los canales de calcio. Inhibidores de la ECA. ARA II. Tratamiento y profilaxis de la enfermedad arterial coronaria: Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo). Nifedipino. Amlodipino. Hidroclorotiazida. Captopril. Limita selectivamente la entrada de calcio a través de los canales lentos de calcio del músculo liso vascular y de las fibras musculares miocárdicas de un modo voltaje dependiente. Dialtazem. Amlodipino. Valsartan, amlodipino. Verapamilo. Nifedipino. Los antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II, son un grupo de fármacos que antagonizan las acciones que la angiotensina II y ejerce por mediación de éstos, independientemente de cuál sea su vía de síntesis. Lozartan. Telmizartan hidroclorotiazida. Valsartan amlodipino. Lozartan, hidroclorotazida. Todos los anteriores. Un paciente padece hipoproteinemia (se pierden las proteínas de la sangre por orina, debido daño en la filtración renal). Hay que administrarle un fármaco que se une en gran proporción a las proteínas del plasma. El ajuste que podemos hacer en estos pacientes es: No administrar ese fármaco. Administrar una dosis superior a la habitual. Administrar una dosis inferior a la habitual. Administrar previamente una dosis de albúmina por vía IV. Considera la siguiente lista de efectos secundarios adversos “producen alteraciones... ritmo cardíaco, accidentes cerebrovasculares (por el incremento en presión sanguínea) alteraciones nerviosas y angina de pecho” ¿a qué grupo de fármacos se refiere?. agonistas simpáticos. antagonistas simpáticos. agonistas parasimpáticos. antagonistas parasimpáticos. Para el tratamiento de la hipertensión, angina de pecho y arritmias cual sería el grupo de fármacos que usted elegiría?. agonistas alfa simpáticos. beta-bloqueantes. antagonistas múscarínico. adrenalina. Para el tratamiento del parkinson utilizaríamos el siguiente fármaco. Se utilizan colinérgicos. Se usan fármacos antagonistas de la dopamina. Se administra dopamina, pero en forma de levodopa, que es un precursor metabólico de la dopamina que atraviesa la barrera hematoencefálica. Todas son verdaderas. La estimulación de los nervios vagos hace que liberen la hormona ACh en las terminaciones nerviosas, esta tiene dos efectos principales sobre el corazón. ↓ la frecuencia del nódulo SA. ↓ la excitabilidad de las fibras de la unión AV entre la musculatura auricular y el nódulo AV. Solo a y b. Reducen la excitabilidad y aumentan el periodo refractario. Las manifestaciones de toxicidad digitálica incluyen: Náuseas y vómitos. Fosfenos. Anorexia. Bloqueos atrioventriculare. Todas son correctas. Los efectos beneficiosos de los betabloqueadores para el tratamiento de la angina de pecho incluyen los siguientes, EXCEPTO: Reducción del inotropismo cardíaco. Reducción de la frecuencia cardíaca. Mayor tiempo para la perfusión sistólica del miocardio. Mejoría de la perfusión del subendocardio. Reducción de la presión arterial. Los calcio antagonistas dihidropiridínicos pueden usarse en el tratamiento de la angina de pecho, de manera especial al combinarlos con. I-ECAs. BRAs. Digitálicos. Verapamil. Betabloqueadores. Los nitratos deben su efecto beneficioso en la angina de pecho por las siguientes razones, EXCEPTO: Aumentar el diámetro de los vasos epicárdicos coronarios. Reducir la precarga y el diámetro de las cavidades cardíacas. Aumentar la tensión de las paredes del ventrículo izquierdo. Reducir la presión arterial. Reducir el consumo de oxígeno miocárdico. El efecto de los nitratos es por medio de: Inhibir la fosfodiesterasa V. Estimular la guanilato ciclasa. Estimular la guanilato ciclasa. Inhibir la ciclo-oxigenasa. Estimular la fosforilasa de las cadenas ligeras de miosina. Los nitratos están contraindicados en: Hipertensión endocraneana. Hipertensión porta. Hipertensión arterial sistémica. Hipertensión arterial pulmonar. Angina vasoespástica. Uno de los siguientes fármacos está contraindicado para usarlo concomitantemente con los nitratos: Ivabradina. Bisoprolol. Aprostadil. Tadalafil. Verapamil. El verapamilo su uso más útil es en: Fibrilación atrial. Taquicardia paroxística supra ventricular. Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Extrasístoles ventriculares asociadas a isquemia. Torsades des pointes. Los siguientes son efectos secundarios comunes a los betabloqueadores, EXCEPTO: Pueden favorecer broncoespasmo en personas susceptibles. Pesadillas. Descontrol metabólico en diabéticos. Fotosensibilidad. Exacerbación de insuficiencia arterial periférica. son mecanismos de acción de los betabloqueadores, EXEPTO: Inhibición la secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular. Aumento en la incidencia de arritmias. Estimulación de la ATP-asa del retículo sarco-endoplásmico. Tienen efecto inotropo positivo. Estimulación de la lipólisis. Las siguientes aseveraciones respecto a los digitálicos son correctas, EXCEPTO: Son bien absorbidos por vía oral. Inhiben la ATP-asa Na/K del miocardio. Reducen la concentración intracelular de sodio. Aumentan la concentración intracelular de calcio. Pueden producir post-potenciales. La dihidropiridina más segura en los pacientes con insuficiencia cardíaca es. Nifedipina. Diltiazem. Amlodipina. Nicardipina. Verapamilo. Las siguientes aseveraciones son correctas respecto a la Angina de Pecho Clásica, EXCEPTO. Es precipitada por el ejercicio. Es producida en la mayoría de los casos por estenosis severas de las arterias coronarias. El músculo subendocárdico es menos susceptible a la isquemia. El Doble Producto es reproducible. Las estenosis secuenciales reducen más el flujo. La nitroglicerina es el más antiguo de los fármacos para el tratamiento de la Angina Clásica. Dentro de sus propiedades podemos señalar las siguientes, EXCEPTO: Rápida absorción por vía sublingual. Alta disponibilidad por vía oral. Metabolitos activos producidos en el hígado. Relajación importante de las venas. Inducción de tolerancia con su uso continuo. Cuál de los siguientes fármacos evitaría en una paciente con enfermedad broncoespástica?. Diltiazem. Ivabradina. Dinitrato de isosorbide. Diltiazem. Propranolol. Dentro de los efectos beneficiosos de los betabloqueadores en su paciente con angina de pecho podemos citar los siguientes, EXCEPTO: Mayor perfusión diastólica miocárdica. Vasodilatación de los segmentos coronarios estenóticos. Reducir el doble producto durante el ejercicio. Evitar la taquicardia refleja de las dihidropiridinas. Reducir la incidencia de arritmias. Son características básicas de los antipsicóticos. La mayoría de los antipsicóticos son altamente solubles en lípidos y unidos a proteínas. Tienden a tener grandes volúmenes de distribución. La duración de la acción clínica es más prolongada que podría estimarse a partir de sus semividas en plasma. Esto es comparable a la ocupación prolongada de los receptores de dopamina D2 por los fármacos antipsicóticos TIPICOS. Todas las anteriores. Agitación psicomotriz, psicosis aguda, crisis maniaca, acceso delirante, síndrome confesional; proceso psicogeriátrico, esquizofrenia, síndrome delirante crónico, Cura de sueño, son. Clorpromazina. Flufenazina. Haloperidol. Clozapina. Olanzapina. Paliperidona. Prevención de bigeminismo digitálico, Taquicardia ventricular, extrasístoles, contracciones, flutter y fibrilación auricular. clorhidrato de amiodarona. dronedarona. sotalol. dofetilida. ibutilida. procainamida. Ejercen un efecto relativamente leve sobre la frecuencia y la contractilidad cardíacas de un individuo en reposo, pero disminuyen el ritmo cardíaco y deprimen la contractilidad cardíaca cuando se activa el sistema nervioso simpático, es decir, durante el ejercicio y el estrés. Alfa bloqueantes. Beta bloqueantes. Inhibidores de la ECA. Inhibidores de los canales de calcio. son fármacos con acción antihipertensiva relacionada con la reducción del gasto cardíaco: a) Metoprolol. b) Captopril. c) verapamilo. d) Propanolol. e) Timolol. f) Solo a, d y e. Son faramcos hidrofilicos: a) Atenolol. b) Propanolol. c) Metroprolol. d) Osmolol. e) Solo a y d. Se absorben de forma incompleta desde el tracto gastrointestinal y son eliminados por el riñón sin modificación o como metabolitos. Son precursores sintéticos de la dopamina. Inhibidor de la secreción de prolactina (PRL), Agonista dopaminérgico, está indicado como tratamiento de los trastornos idiopáticos derivados de la hiperprolactinemia (oligomenorrea, amenorrea, anovulación y galactorrea). Indicado por su acción agonista dopaminérgica para los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson. Se cree que dos antidepresivos actúan principalmente como antagonistas en el receptor5-HT2. Está indicado en el tratamiento de las fluctuaciones motoras(fenómeno de “encendido-apagado”), en pacientes con la enfermedad de Parkinson que no responden al tratamiento con levodopa y/o con otros agonistas de la dopamina. Está indicado para el tratamiento inicial o intensivo de parkinsonismo o casos que amenacen la vida, para proporcionar alivio temporal de la terapia oral, para mejorar el estado de vigilia y claridad del sensorio. Prevención y tratamiento de algunos de los síntomas extra piramidales inducidos por neurolépticos. Fue uno de los antidepresivos más recetados hasta que. fueron reemplazados por los SSRI a finales de 1980. Algunos IMAO, se parecen a la anfetamina en la estructura química y tiene metabolitos similares a anfetaminas. Paciente varón de 28 años de edad. Con cuadro clínico de meningoencefalitis de inicio Brusco LCR turbio. Se inicia terapia con Penicilina (200 millones UI c/4 h) .A las 48 horas No hay mejoría, el cultivo revela neumococo resistente a la penicilina ¿Cuál sería El Antibiótico más adecuado?. Eritromicina. Clindamicina. Trimetroprim / sulfametoxazol. Ceftriaxona. Dicloxacilina. Que fármaco le parece más adecuado para el tratamiento de un adulto con meningitis Purulenta en ausencia de confirmación microbiológica?. Vancomicina. Una cefalosporina de tercera generación. Imipenem. Penicilina G sódica. Ampicilina y gentamicina. Uno de los antibióticos no es bactericida. Eritromicina. Aztreonam. Metronidazol. Imipenem. Ampicilina. Los componentes que se encuentran en la pared celular de las bacterias GRAM positivas incluyen. Lipopolisacaridosb. Peptidoglicanosc. Porinad. Ácido teicoicoe. Todo lo anterior. Cuál de los siguientes fármacos beta 2, uso inhalatoria es de acción prolongada?. Bromuro de ipratropio. Salmeterol. Salbutamol. Fluticazona. Levalbuterol. Con respecto a los b2 inhalados utilizados en el asma. ¿Cuál sería la reacción alérgica? señale la correcta. Nauseas,vomito. Alucinaciones, hiponatremia. Hipercalcemia,cealea. Temblor, taquicardia e hipopotasemia. Los fármacos cuya acción principal es el aumento del calibre de las vías respiratorias favorecer el intercambio gaseoso y disminuye el esfuerzo respiratorio. Estimulantes o agonistas b2. Anticolinérgicos. Metilxantinas. Broncodilatadores. Todas la anteriores. Es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que cursa con una importante inflamación y una disminución de su calibre de las vías lo tanto, se caracteriza por presentar componente obstructivo y componente inflamatorio. Asma. EPOC. Hiperreaccion bronquial. Todas las anteriores. Cuál de estos inhiben la subunidad 50s excepto. Polimixina. Macrólidos. Clindamicina. Cloranfenicol. Lincomicina. Hombre de 25 años sexualmente activo que presenta disuria y secreción uretral ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Penicilina benzatinica. Doxiciclina. Azitromicina. Ceftriaxona. Ampicilina. Cual no es una cefalosporina de tercera generación. Cefotaxima. Ceftrioxona. Cefixima. Cefuroxima. Los componentes que se encuentran en la pared celular de las bacterias GRAM positivas incluyen: Lipopolisacaridos. Peptidoglicanos. Porina. Acido teicoico. Son fármacos exclusivamente estimulantes B2. a)Salbutamol. b) Bromuro de ipratropio. C) Salmeterol. d) Bromuro de ipratropio. e) Solo a y c. Son fármacos exclusivamente anticolinérgicos. Bromuro de ipratropio, metilxantina. Terbutalina. Bromuro de ipratropio. Todas las anteriores. Son sustancias derivadas del metabolismo del ácido araquidónico que están implicadas en las reacciones inflamatorias y de bronco constricción del asma. Zafirlukast. Montelukast, teofilina. Pranlukast, zafirlukast. Cromoglicato, zafirlukast. Son efectos anticolinérgicos, los más comunes. Boca seca o amarga, visión borrosa. Boca seca o amarga, diarrea. Gastrointestinales, cefalea y ansiedad. Todas las anteriores. Consiste en producir la inhibición del crecimiento bacteriano; mientras tanto, se espera que la inmunogénesis aporte los elementos defensivos necesarios para el control de la enfermedad. Efecto bacteriostático. Antimicrobianos. Efecto fungistático. Ninguna de las anteriores. Aminoglusidos ……………….inhibicion de síntesis de proteínas uniéndose a la SU30S. VERDADERO. FALSO. Macrólidos……………………..inhibicion de síntesis de proteínas uniéndose a la SU50S. VERDADERO. FALSO. Tetraciclinas……………… inhibición de síntesis de proteínas uniéndose a la SU 30S. VERDADERO. FALSO. Quinolonas………………….. Inhibicion de la topoisomerasa II y IV. VERDADERO. FALSO. Cloranfenicol………………inhubicion de síntesis de proteínas uniéndose a la SU 50S+. VERDADERO. FALSO. Piperacilina - tazobactan……………………betalactamico. VERDADERO. FALSO. Tigeciclina ………………………………………..tetraciclina. VERDADERO. FALSO. Vancomicina …………………………………….betalactamico. VERDADERO. FALSO. Fidaxomicina …………………………………..macrolido. VERDADERO. FALSO. Antibióticos de espectro limitado chlamydia, Mycoplasma, Rickettsia. VERDADERO. FALSO. Levoloxacino …………………………………..quinolonas. VERDADERO. FALSO. Los antibióticos utilizados en clínica, que actúan modificando la membrana celular. Es una estructura que protege a la célula de los cambios osmóticos del medio externo, le confiere forma y rigidez, y contiene elementos patogénicos característicos de cada especie. Son sustancias que eliminan la viabilidad microbiana. Son aplicables sólo a sistemas inanimados. Ejemplo: hipoclorito de sodio. Son sustancias que reducen y controlan la presencia de gérmenes potencialmente patógenos. Aplicables sobre la piel y/o mucosas de humanos y animales. Ejemplo: Iodopovidona. |