Farmacología Aparato Cardiocirculatorio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Aparato Cardiocirculatorio Descripción: 2ndo Enfermería UB |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Digitálicos. . Definición fármaco inotrópico. Influye en la fuerza o contractilidad del músculo cardíaco. Aumenta la FC. Son fármacos antihipertensivos por vasodilatación. Se tratan de vasoconstrictores esplénicos, coronarios y cerebrales. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la digoxina?. Inhibe la bomba de Na+. Aumentando contracción de células miocárdicas, además disminuye FC. Inhibe la bomba de Na+. Disminuyendo contracción de células miocárdicas, también disminuye FC. Inhibe la bomba de Na+. Disminuyendo contracción de células miocárdicas, además aumenta FC. Inhibe la bomba de Na+. Aumentando contracción de células miocárdicas, también aumenta FC. Indicaciones de la digoxina. Insuficiencia cardíaca congestiva y arrítmias cardíacas (flutter aurícular, FA...). Infarto agudo de miocardio y angor (angina de pecho). Edema agudo de pulmón y derrames pleuríticos. Shock cardiogénico y séptico. En la administración endovenosa de la digoxina: En bomba de infusión por vía central diluida en un SF de 250 cc. Administración directa endovenosa de una ampolla diluida con 9 cc de SF. La digoxina solo se puede administrar por vía oral. ¿Cuándo no se puede administrar un fármaco digitálico?. Cuando la FC sea < 60 ppm en adultos y < 70 ppm en niños. Cuando la FC sea de > 90 ppm en adultos y > 100 en niños. Cuando la TA sistólica sea > 140 mmHg y/o la TA diastólica sea de > 90 mmHg. Sobre la intoxicación digitálica qué otras drogas facilitan la intoxicación. Antiarrítmicos (amiodarona, quidina, verapamilo...). Analgésicos opioides (morfina, oxicodona, fentanilo...). Antibióticos b-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas...). ¿Qué afirmaciones son ciertas sobre la intoxicación digitálica?. Sobre el 20% de los pacientes presentan alguna manifestación de toxicidad. La intoxicación digitálica es inmediatamente mortal. Existen síntomas cardíacos (arrítmias, cambios en el ECG), digestivos (náuseas, vómitos, diarrea), neurológicos (confusión, mareo, debilidad) y malestar general. Una dosis elevada de noradrenalina puede causar una intoxicación digitálica. El diagnóstico de una intoxicación digitálica se hará mediante: Signos clínicos, ECG, digoxinemia, electrolitos en sangre. Signos clínicos, análisis de orina, medición de troponinas séricas. ECG, pruebas de función renal, electrolitos en sangre. Con hacer un ECG es suficiente. ¿Cual es el valor adecuado de digoxinemia en sangre?. 0.8 - 2 mg/ml. 2 - 4.3 mg/ml. 1.3 - 2.2 mg/ml. 0.3 - 0.8 mg/ml. ¿Cuál sería el tratamiento en una intoxicación digitálica?. Carbón activado. Realizar diálisis inmediata para eliminar la digoxina. Supresión administración. Corrección alteraciones hemodinámicas (hiper/hipo-potasemia, bradi/taqui-arrítmias). Administrar bicarbonato de sodio para neutralizar la digoxina. Inotrópicos adrenérgicos. . ¿Para qué está indicado cada fármaco inotrópico adrenérgico?. Dobutamina. Dopamina. Noradrenalina. ¿Los fármacos inotrópicos adrenérgicos como se deben administrar?. Perfusión continua endovenosa diluida en SF (menos en noradrenalina) o SG 5% en bomba, a poder ser por vía única y central. En bolus endovenoso diluido en 9 cc de SF (menos noradrenalina) o SG 5%, a poder ser en vías periféricas. En vía oral, preferentemente en ayunas nada más levantarse. Perfusión continua endovenosa diluida en SF (menos en noradrenalina) o SG 5% en bomba, a poder ser por vía periférica. Contraindicaciones de estos fármacos inostrópicos adrenérgicos. Dobutamina. Dopamina. ¿Qué cosas hay que tener en cuenta sobre los fármacos inostrópicos adrenérgicos?. No mezclar con soluciones bicarbonato sódico u otra solución alcalina. Administrar siempre con el paciente monitorizado, en contínua vigilancia (ECG, TA...). La noradrenalina debe administrarse en bolus. En la dobutamina no se debe hacer arrastre del fármaco. No se puede administrar esta medicación en pacientes inconscientes. El efecto de la dobutamina: Dosis habituales. Dosis altas. El efecto de la dobutamina: Aumenta contractilidad, volumen minuto y gasto cardíaco. Disminuye contractilidad, volumen minuto y gasto cardíaco. El efecto de la dopamina: Dosis bajas (< 5 mcg/Kg/min). Dosis medias (5-10 mcg/Kg/min). Dosis altas (> 10 mcg/Kg/min). Sobre la extravasación de la dopamina: Se debe administrar fentolamina SC (5-10 mg en 15 cc SF). Puede ocasionar necrosis tisular. Se debe aplicar calor local para disminuir la vasoconstricción. No es necesario tratar la extravasación si no hay signos inmediatos de daño. La dopamina extravasada se puede neutralizar con bicarbonato de sodio. La noradrenalina es: Vasodilatadora. Vasoconstrictora. Depende de la dosis. Ninguna de las anteriores. La extravasación de la noradrenalina puede causar isquemia, hipoperfusión tisular y necrosis. Verdadero. Falso. ¿Qué diferencia hay entre la noradrenalina y la noradrenalina bitartrato?. La diferencia de dosis, 4 mg de noradrenalina equivalen a 8 mg de la bitartrato. La diferencia de vía de administración, la primera es intravenosa y la segunda por vía oral. La diferencia del tiempo de efecto, la primera tiene un efecto más corto, la segunda dura más tiempo. Fármacos antihipertensivos. - Diuréticos - Betabloqueantes - IECAS - Calcioantagonistas - Vasodilatadores directos - ARA-II - Hipotensores de acción central Nemotecnia: Diabéticos bajos insisten comer verduras agradeciendo hipocalorías. Sobre la hipertensión, ¿Cuáles son ciertas?. Afecta al 40% de la población. Puede complicarse en enfermedades coronarias, accidentes vasculares y enfermedades renales. La obesidad, diabetes, vida sedentaria, colesterol y tabaquismo disminuye las probabilidades de padecerla. El diagnóstico consiste en 3 tomas (3 días diferentes, diferentes brazos), en reposo y a la misma hora donde PAS > o = a 140 mmHg / PAD > o = a 90 mmHg. El síndrome de la bata blanca hace que la TA baje del valor normal lo que no hace fiable los resultados. Clasificación de TA: Normal. Prehipertensión. Hipertensión Estadio I. Hipertensión Estadio II. Tipos de tratamiento de la HTA: Farmacológico. No Farmacológico. Tipos de diuréticos y dónde actúan: Hidroclorotiazida. Furosemida. Espironolactona. De estos dos diuréticos indica qué afirmación pertenece a cada uno. Furosemida (Seguril®). Hidroclorotiazida (Ameride®). La Furosemida es fotosensible. Verdadero. Falso. RAM de los diuréticos: Hipopotasemia (excepto ahorradores de potasio). Aumento toxicidad digitálica. Hiperglucemia, Hiperuricemia, Hipercolesterolemia. Hipoglucemia, Hipouricemia, Hipocolesterolemia. Edemas periféricos. Hipotensión. Tipos de betabloqueantes. Cardioselectivos. No selectivos. Los betabloqueantes aumentan la FC, GC y volumen sistólico. Verdadero. Falso. Relaciona los fármacos con las afirmaciones siguientes. Labetalol. Carvedilol. Contraindicaciones de los betabloqueantes. Bradicardia, EPOC, Bloqueos AV. Taquicardia, EAP, Fibrilación auricular. Bradipnea, IAM, Taquicardia ventricular. ¿Qué fármacos tienen un efecto sinérgico con los betabloqueantes?. Diuréticos, Vasodilatadores directos o Calcioantagonistas. Alfa-adrenérgicos, Hipotensores de acción central. ¿Qué mecanismo de acción tienen los IECAS?. Inhiben síntesis de aldosterona siendo un vasodilatador periférico importante. Inhiben síntesis de neurotransmisores siendo un vasodilatador periférico importante. Promueven síntesis de aldosterona siendo un vasodilatador periférico importante. Promueven síntesis de cortisona siendo un vasodilatador periférico importante. ¿Cuáles son IECAS?. Ramipril. Captopril. Cefadroxil. Metoprolol. RAM de los IECAS: Tos seca irritativa e insistente. Hipotensión y cefaleas. Angioedema. Insuficiencia cardíaca aguda. Diarreas y náuseas. Hipokalemia. Mecanismo de acción de los calcioantagonistas. Interfieren en acción del calcio siendo un vasodilatador coronario y de circulación periférica. Interfieren en acción del calcio siendo un vasoconstrictor coronario y de circulación periférica. Clasificación de calcioantagonoistas. Derivados de dihidropirinas. Derivados de fenailalquilaminas. Derivados de benzodiacepinas. Mecanismo de acción de los vasodilatadores directos. Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre musculatura lisa. Producen la dilatación de las arterias por acción directa sobre musculatura lisa. Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre musculatura cardíaca. ¿Sobre los sigientes vasodilatadores directos cuáles son sus vías de administración?. Hidralazina. Minoxidilo. Diazóxido. Nitropursiato. Selecciona las verdaderas sobre los vasodilatadores directos: Deben asociarse a diuréticos y betabloqueantes. No deben asociarse con ningún otro fármaco. La hidralazina causa Lupus reversible. El Minoxidilo causa Hipercorticosis irreversible. Como RAM causan: edemas, retención hidrosalina y taquicarida refleja. Solo se pueden administrar por vía endovenosa. ¿Cuáles son fármacos del grupo de antihipertensivos ARA-II?. Lostartán. Valsartan. Nitroprusiato de sodio. Verapamilo. Indapamida. ¿Qué tipo de fármacos son: METILDOPA y CLONIDINA?. IECAS. ARA-II. Betabloqueantes. Hipotensores de acción central. Vasodilatadores directos. Diuréticos. ¿De qué presión arterial estaríamos hablando si fuese una crisis hipertensiva?. PAS >200 mmHg y PAD >125 mmHg. PAS >180 mmHg y PAD >110 mmHg. PAS >160 mmHg y PAD >100 mmHg. Un descenso excesivamente rápido de la TA puede provocar isquemia cerebral, cardíaca o renal. Verdadero. Falso. Fármacos antiarrítmicos. Amiodarona !!. ¿Para qué está indicado?. Tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Terapia de primera línea para insuficiencia cardíaca crónica. Manejo del dolor torácico asociado a angina de pecho estable. Arritmias ventriculares y supraventriculares graves (FA, TV, Flutter auricular, PCR...). Contraindicaciones de la Amiodarona. Bradicardia sinusal, bloqueo av y episodios sincopales. Taquicardia sinusal, derrame pericárdico y episodios sincopales. Bradicardia sinusal, derrame pericárdico y episodios sincopales. La amiodarona debe ser diluida en suero fisiológico a la hora de administrarla por vía endovenosa. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son las RAM de la Amiodarona?. Náuseas, vómitos, estreñimiento... (Gastrointestinales). Bradicardia e hipotensión, hiper/hipo tiroidismo. Alteración de la visión (reversible). Taquicardia e hiertensión, hiper/hipokalemia. Fotosensibilidad y color azulado piel (10%). Lupus reversible. Alteraciones neurológicas (alteración consciencia, desorientación...). Fármacos antianginosos. Nitratos: Nitroglicerina (más importante) Bloqueantes de los canales de calcio: Verapamilo Betabloqueantes: No cardioselectivos y cardioselectivos. La angina de pecho se puede deber a un aumento de la demanda de O2 o una disminución de su aporte. Verdadero. Falso. La nitroglicerina: Es vasoconstrictora. Es vasodilatadora. Ambas son falsas. Indicaciones de la Nitroglicerina: ANGOR (angina de pecho). IAM (infarto agudo de miocardio). EAP (edema agudo de pulmón). Crisis hipertensivas. EPOC. Trastornos del ritmo cardíaco (Fibrilación auricular, Taquicardia ventricular...). En caso de dolor de cabeza por la nitroglicerina se puede administrar AAS. Falso. Verdadero. Indica qué precauciones en la administración de la Nitroglicerina son verdaderas: El paciente debe estar levantado para su administración puesto que al estar sentado le dará hipotensión. No se puede dar vía sublingual si el paciente está inconsciente. Si dolor torácico administrar pastilla sl o 2 puff de nitroglicerina. Si no cede, no repetir e ir directamente a urgencias. Vigilar fecha de caducidad ya que puede estar el fármaco meses sin usar. Fármacos de la cogulación. Antiagregantes - AAS - Inhibidores receptores ADP: Clopidogrel, Prasugrel, Ticagrelor - Antagonistas receptores GPIIb-IIIa: Tirofibán, Abciximab Anticogoagulantes - Antagonistas de la vitamina K (AVK): Warfarina, Acenocumarol - Heparina no fraccionada - Heparina de bajo peso molecular - NACO: Davigatrán, Rivaroxabán, Apixabán. ¿Para qué se utiliza el uso de antiagregantes?. Prevención tromboembolismo arterial, Infarto agudo de miocardio, Isquemia cerebral, By-pass coronario/vascular. Prevención tromboembolismo femoral, Infarto agudo de miocardio, Isquemia cerebral. Infarto agudo de miocardio, Angina de pecho, EAP, Isquemia cerebral, By-pass coronario/vascular, Trombosis venosa profunda. ¿Cuáles son las contraindicaciones de los antiagregantes?. Hemorragia activa / Ulcus hemorrágico. Coagulopatías. Trombocitopenia. Pancitopenia. Leucocitosis. Infección activa. De estos antiagregantes ¿Cuáles son endovenosos y cuáles orales?. Ácido acetilsalicilico. Acetilsalicilato lisina. Clopidogrel. Prasugrel. Ticagrelor. Abciximab. Tirofiban. ¿Qué antiagregante se utiliza para el mantenimiento post-implementación del STENT. Clopidogrel. AAS. Prasugrel. Tirofiban. Heparina de bajo peso molecular. Sobre el antiagregante Prasugrel ¿a qué pacientes no se recomienda?. Pacientes mayores de 75 años. Pacientes con peso menor a 6 kg. Pacientes con anticoagulación oral prolongada. Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal. Pacientes menores de 18 años. Pacientes con peso mayor a 90 kg. Pacientes con antecedentes de TVP. ¿Qué afirmaciones sobre el Ticagrelor son verdaderas?. Debe ser administrado conjuntamente con AAS en infarto agudo de miocardio. Se dispersa en la saliva cuando lo colocas en la lengua. No puede ser administrado conjuntamente con otro antiagregante por su fuerte efecto e interacciones. Sus RAM es riesgo de hemorragia y disnea en un 13,8% de los pacientes. Se debe administrar en bolus o en perfusión, siempre endovenoso. ¿El Abciximab se debe guardar en la nevera?. Verdadero. Falso. ¿Cuál es falsa sobre los anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K (AVK)?. Los más conocidos son la Warfarina (Aldocumar) y el Acenocumarol (Sintrom). Requieren un control analítico estricto del estado de la coagulación para ajustar la dosis semanalmente. Se pueden seguir tomando aunque haya una cirugía próxima. Sus contraindicaciones son: hemorragia activa, tumores, úlceras digestivas, HTA severa, embarazo... Las limitaciones de estos fármacos son un margen terapéutico estrecho, monitorización contínua, dificil manejo, múltiples interacciones, adherencia terapéutica... Enlaza el anticoagulante NACOD con sus afirmaciones correspondientes: Dabigatran (Pradaxa). Apixaban (Eliquis). Rivaroxaban (Xarelto). Endoxaban. ¿Para qué están indicados los NACOD?. Antecedentes o riesgo de ACV hemorrágico, ictus isquémico, mal control de la INR, INR difícil o poco práctica. Trombosis venosa profunda, IAM, Angor inestable, tromboembolismo pulmonar, coagulación intavascular diseminada. Enlaza las afirmaciones siguientes con el tipo de Heparina: Heparinas no Fraccionadas. Heparinas de Bajo Peso Molecular. Los antiagregantes están indicados en Trombosis venosa profunda, IAM, Angor inestable, tromboembolismo pulmonar, coagulación intravascular dieminada. Falso. Verdadero. ¿Cuando hay que parar la intervención de estos fármacos por una intervención?. Acenocumarol. Warfarina. NACO. ¿Cuánto tiempo se debe seguir la doble antiagregación según lo siguiente?. STENT metálico. STENT fármacoactivo. STENT biorreabsorbible. SCAEST/SCASEST (síndrome coronario agudo). La dosis máxima de la Protamina (antídoto de la heparina) es de 50 mg. Verdadero. Falso. Potasio. Cuando el paciente presente síntomas de Hipopotasemia. ¿Cuáles son las cifras en sangre de Potasio (K) adecuadas?. 3,5 a 5 mmol/lt. 5 a 7,5 mmol/lt. 10 a 16,8 mmol/lt. 5,3 a 8,2 mmol/lt. ¿A partir de qué niveles en sangre se da de manera oral o endovenosa?. 3 - 3,5. < 3. Contraindicaciones en la adminsitración de CIK. Anuria, Oliguria, Azotemia. Hipopotasemia, Leucocitosis, Poliuria. TVP, Hipopotasemia, Pancitopenia. Se puede administrar potasio intravenoso directamente. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la velocidad de administración del potasio según el tipo de vía?. Periférica. Central. ¿Cuál es la dosis máxima diaria de administración de potasio?. 100-200 mmol. 200-300 mmol. 300-400 mmol. Se debe monitorizar al paciente cuando se administre potasio a más de 10 mmol/hora (constantes viyales, ECG, potasio en plasma, función renal...). Verdadero. Falso. |