option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

farmacología primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
farmacología primer parcial

Descripción:
estudiar

Fecha de Creación: 2023/11/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

es toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta, sea ésta beneficiosa o tóxica. fármaco. medicamento. droga.

es toda sustancia química que es útil para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de modificar los ritmos biológicos. fármaco. medicamento. droga.

se refiere a una sustancia, generalmente de origen vegetal, tal como la ofrece la naturaleza u obtenida a partir de sencillas manipulaciones, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica. fármaco. medicamento. droga.

es todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. medicamento genérico. medicamento similar.

es todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica y sin bioequivalencia y sin biodisponibilidad. medicamento genérico. medicamento similar.

selecciona las áreas de las farmacología. farmacocinética. farmacodinamia. farmacogenética. cronofarmacología. farmacoepidemiología. farmacogenómica. farmacología cuantitativa. farmacoeconomía. farmacognosia.

es la parte de la farmacología que determina las acciones farmacológicas y efectos tóxicos, así como las características farmacocinéticas de una sustancia en los animales de experimentación (animal total u órgano aislado) u otro sistema biológico (cultivos). farmacología preclínica o básica. farmacología clínica.

estudios en animales de laboratorio: in vitro. in vivo.

selecciona lo FALSO acerca los estudios toxicológicos preclínicos: las pruebas toxicológicas preclínicas consisten en una serie de estudios agudos, subagudos y crónicos diseñados para determinar los efectos tóxicos del compuesto sobre sistemas animales. los estudios de toxicidad aguda implican la administración de una dosis única o unas pocas dosis administradas a intervalos repetidos en el lapso de 24h fundamentalmente. los estudios subagudos y crónicos consisten en la administración diaria del medicamento durante varios días hasta semanas. estos estudios de toxicidad de larga duración están dirigidos a identificar efectos tóxicos conductuales, fisiológicos e histológicos para compuestos que se dan repetidamente, también determina relación dosis-respuesta de esos efectos, el órgano blanco, la reversibilidad y otros factores que influyen en la aparición del efecto indeseable como edad, peso, estado nutricional y otros.

son investigaciones en seres humanos dirigidas a obtener información con respecto a las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de un fármaco potencial. farmacología preclínica o básica. farmacología clínica.

fase de la farmacología clínica que tiene una tasa del 30% de éxito y dura uno o dos años: I. II. III. IV.

cuando se han completado los estudios de la fase III, el patrocinador (por lo común una compañía farmacéutica) solicita la aprobación ante la FDA para la comercialización del fármaco; esta solicitud se conoce como: NDA, New Drug Application. BLA, Biologics License Application. EMA, Medicamentos Humanos y Veterinarios Autorizados.

es el proceso que permite la detección, registro y la valoración sistemática de las reacciones adversas de los medicamentos que se dispensan con o sin prescripción médica. se busca básicamente la detección de toxicidad previamente insospechada, así como de la evaluación de la eficacia a largo plazo.

desde el punto de vista de la farmacología terapéutica, la toxicología medicamentosa se ocupa del estudio de las reacciones adversas (RAM) y de las enfermedades ocasionadas por los medicamentos. la RAM se agruparon en dos tipos, “A” y “B”. reacciones tipo A (augmented). Estos son los efectos “aumentados” o exagerados de un fármaco. Estos se relacionan con la acción farmacológica de la droga y por lo tanto tienen una incidencia relativamente alta. reacciones tipo B (bizarres). Se consideran “bizarras” por no asociarse con la farmacología habitual de la droga, apareciendo solo en ciertos individuos.

consiste en la administración del medicamento por la boca y su introducción al organismo por deglución. vía oral. vía sublingual. vía rectal. vía endovenosa.

es la colocación del medicamento debajo de la lengua hasta su absorción. vía oral. vía sublingual. vía rectal. vía endovenosa.

consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. Esta vía se emplea con el objetivo de ejercer acción local. vía oral. vía sublingual. vía rectal. vía endovenosa.

el medicamento se introduce directamente en la circulación, por lo que se elimina de esta forma el paso de absorción y permite de forma rápida obtener elevados niveles del medicamento en sangre, lo cual la convierte en una vía de elección en casos de urgencia, deben ser siempre soluciones acuosas o emulsiones de fase externa acuosa, nunca oleosas por el peligro de embolia. vía oral. vía sublingual. vía rectal. vía endovenosa.

vías parenterales: endovenosa. intramuscular. subcutánea. intradérmica.

las formas farmacéuticas contienen excipientes; sustancias inertes que le dan forma, cohesión y facilitan la liberación del fármaco a partir de una preparación sólida o semisólida, o que se utilizan como vehículos en las formulaciones líquidas. verdadero. falso.

selecciona las formas farmacéuticas que hay: solidas. semisolidas. líquidas. inyectables. solución y suspensión tópicas. gases y líquidos volátiles inhalables.

la _________ estudia la penetración de los fármacos en el organismo, es decir, el paso de los fármacos desde el exterior al medio interno (circulación sistémica). los fármacos pasan habitualmente a través de las células, no entre ellas. Por eso, la membrana plasmática es siempre la barrera para el desplazamiento de una molécula en el organismo.

¿cuál es el sistema más utilizado por los fármacos para atravesar las membranas biológicas, por disolución en la bicapa lipídica?. difusión pasiva directa. difusión facilitada. endocitosis. extocitosis. transporte activo.

tres factores condicionan la ionización de una molécula: su naturaleza ácida o básica. su pk. el pH del medio. selectividad. posibilidad de inhibición competitiva.

la ____________ estudia el transporte del fármaco dentro del compartimento sanguíneo y su posterior penetración en los tejidos. depende en esencia de la biodisponibilidad del fármaco, con este término se alude a la cantidad de medicamento que llega a la sangre después de su sitio de administración y está disponible para ser distribuida en las diferentes partes del organismo.

el término compartimento se define como un conjunto de estructuras o territorios a los que un fármaco accede de modo similar, es decir, en los que se considera que el fármaco se distribuye uniformemente. compartimento central. compartimento periférico superficial. compartimento periférico profundo.

es un parámetro numérico representativo de la distribución de los fármacos, que se obtiene a partir de datos analíticos experimentales:

¿cuál es la principal proteína del plasma?. albúmina. globulinas. fibrinogeno.

...se unen principalmente a las lipoproteínas. ácidos débiles. bases débiles y sustancias no ionizantes.

menciona lo FALSO referente al flujo sanguíneo. el flujo a nivel regional condiciona el acceso a los distintos órganos. la afinidad de los fármacos por algunos tejidos determina la presencia de grandes concentraciones en zonas que son poco vascularizadas. el patrón de distribución se altera, (por ejemplo en una inflamación). todos son ciertos. todos son falsos.

en presencia de inflamación hay vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar. puede existir por eso una concentración del fármaco más elevada en el tejido inflamado que en el sano. verdadero. falso.

los fármacos tienen dos vías de acceso al SNC: 1. llegada al liquido intersticial cerebral por circulación capilar 2. acceso por difusión al líquido cerebroespinal. verdadero. falso.

selecciona lo FALSO, referente a la difusión simple de la barrera placentaria. fármacos con peso molecular mayor de 600 pasan fácilmente. aquellos con peso mayor de 1000 difunden mal. la lipofilia favorece el paso. en el feto se acumulan fármacos de carácter básicos. las superficies de intercambio aumentan con el progreso del embarazo. hígado fetal y placenta se involucran en efectos farmacológicos. la placenta posee sistemas enzimáticos, como monoaminooxidasas y colinesterasas. Es posible que los farmacos se metabolicen allí y den lugar a metabolitos activos. Por esto se cree que los efectos de los fármacos sean diferentes en madre y feto. todos son verdaderos.

¿donde se llevan a cabo FUNDAMENTALMENTE los procesos de biotransformación?. intestino delgado. pancreas. hígado. riñon. sangre. pulmon. todos.

reacciones metabólicas. FASE I: corresponde a reacciones no sintéticas que son oxidación, reducción e hidrólisis. oxidación. reducción. hidrólisis.

reacciones metabólicas. FASE II. corresponde a las reacciones sintéticas, incluye a la conjugación. reacciones de conjugación: La conjugación es la reacción de fase II más común, y es la única que ocurre en el sistema enzimático microsómico hepático. Además las enzimas necesarias para la conjugación son TRANSFERASAS. verdadero. falso.

los fármacos ocasionan en general un efecto más intenso en el hombre que en la mujer, debido a que las mujeres tienen mayor actividad enzimática que los hombres, porque el estradiol induce la actividad enzimática mientras que la testosterona reduce esta actividad. verdadero. falso.

interacciones fármaco-herbolarias. ginkgo biloba. hierba de san juan. efebra. ginseng. panax ginseng. panax quinquefolius. kava. jugo de uva. jugo de toronja.

relaciona que tipo de efecto es: efecto colateral. efecto placebo. efecto indeseado. efecto secundario. efecto tóxico. efecto primario.

relaciona que tipo de dosis es: dosis. dosis ineficaz. dosis mínima. dosis máxima. dosis terapéutica. dosis tóxica.

Denunciar Test