Farmacología Prueba de bloque 1 Grupo B UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Prueba de bloque 1 Grupo B UCA Descripción: Farmacología UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El oseltamivir (Tamiflú) es un antivírico frente al virus de la gripe que se administra en forma inactiva y solo cobra actividad tras su metabolización en el hígado. ¿Cómo se definen los fármacos que tienen esta característica?. A) Protofármaco. B) Prefármaco. C) Profármaco. D) Prototipo. El tiempo que transcurre desde que inicia la absorción de un fármaco hasta que se alcanza la concentración mínima efectiva, se denomina: A) Vida media. B) Período crítico. C) Período de latencia. D) Período efectivo. Un fármaco biotecnológico: A) Es un tipo de fármaco obtenido por técnicas de recombinación genética. B) Es un fármaco biológico que se modifica en laboratorio. C) Se usa solo para tratar el cáncer. D) Es sinónimo de fármaco sintético. Cuando la velocidad de biotransformación de un fármaco es proporcional a su concentración plasmática, decimos que: A) Sigue una cinética de orden creciente. B) Sigue una cinética de orden decreciente. C) Sigue una cinética de orden 0. D) Sigue una cinética de orden 1. En una tabla de incompatibilidades para mezclas intravenosas, se señala que Tramadol es compatible administrar en “Y” (Llave de 3 vías) con Ampicilina. Esto indica que: A) Se pueden administrar de forma simultánea mediante frascos/bolsas diferentes y sistemas distintos pero con la misma vía en su tramo final. B) Se pueden administrar en la misma jeringa. C) Se pueden mezclar en la misma bolsa. D) Se pueden administrar simultáneamente aunque precipiten. La rifampicina es un antibiótico que puede inducir enzimas hepáticas sobre los estrógenos de los anticonceptivos. Este efecto NO tiene trascendencia clínica ya que no parece disminuir la eficacia del anticonceptivo. A) Verdadero. B) Falso. En relación a las reacciones adversas tipo E (End of treatment) podemos aceptar que: A) Suelen aparecer al menos una semana después de suspender la medicación. B) El efecto rebote es un ejemplo clásico de reacción tipo E. C) Se traducen en la pérdida progresiva del efecto del fármaco. D) Conducen a la suspensión del tratamiento. Si leemos una ficha técnica en la base de datos CIMA podemos asegurar que es un documento que hace referencia a: A) Un medicamento concreto. B) Un fármaco concreto. C) Un principio activo específico. D) Un fármaco o medicamento indistintamente. Los fármacos de síntesis química se diferencian de los biotecnológicos en que los primeros suelen ser moléculas pequeñas, a diferencia de los biotecnológicos que son grandes y complejos. A) Verdadero. B) Falso. El parámetro definido como t½ en la gráfica representa: A) Eliminación de la mitad de la dosis. B) Vida media de eliminación. C) Tiempo medio hasta el inicio del efecto. D) Concentración estacionaria. El antibiótico rifampicina y la toma simultánea de anticonceptivos hormonales da lugar a una posible interacción farmacológica de tipo farmacocinético, resultando en la reducción de la eficacia anticonceptiva. En estas circunstancias, conocida como inducción enzimática, el anticonceptivo oral actúa como: A) Fármaco precipitante. B) Fármaco objeto. C) Fármaco agonista. D) Fármaco antagonista. ¿Qué es el efecto de primer paso?. A) Metabolismo del fármaco en el hígado cuando se ha administrado por vía entérica y antes de llegar a la circulación general sistémica. B) Resultado de alcanzar la concentración mínima eficaz. C) Paso del fármaco a través de la pared intestinal antes de llegar al hígado. D) Resultado de la llegada del fármaco al lugar de acción. Para la sangre extraída con destino a la determinación de niveles plasmáticos de fármacos es habitual utilizar: A) Tubo de tapón rojo (sin aditivos para bioquímica). B) Tubo de tapón verde (con heparina). C) Tubo de tapón azul (con citrato). D) Cualquiera de los tubos utilizados en extracción sanguínea. En caso de sospecha de alergia a un medicamento, la enfermera o enfermero puede proceder a hacer una prueba de tolerancia previa con una dosis baja del medicamento pero asegurándose de que dispone de medidas para revertir una reacción en el paciente. A) Verdadero. B) Falso. En el contexto de la historia del medicamento, la obtención de sustancias mediante alquimia la podemos encuadrar en el período de: A) Edad antigua. B) Edad media. C) Edad moderna. D) Edad contemporánea. Hay fármacos utilizados en emergencias, como la adenosina, que tienen una vida media muy corta por lo que hay que utilizarlos por vía intravenosa, mediante: A) Bolo rápido. B) Bolo lento. C) Infusión corta. D) Infusión continua. El símbolo de la fotografía presente en diversos documentos relacionados con el medicamento se debe interpretar como: A) Medicamento con fecha de caducidad inferior a 5 años. B) Medicamento sujeto a seguimiento adicional. C) Medicamento estupefaciente. D) Medicamento de conservación en frigorífico. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos constituyen un ejemplo de “fármacos utilizados frecuentemente para impedir la aparición de un proceso fisiológico no deseado”?. A) Antibióticos. B) Antiinflamatorios. C) Anticonceptivos hormonales. D) Ansiolíticos. La barrera hematoencefálica supone una limitación del paso de medicamentos al SNC. ¿Qué medicamentos pasan más fácilmente?. A) Los más liposolubles. B) Los más hidrosolubles. C) Los más ionizados. D) Los de estructura proteica. El margen existente entre la concentración mínima eficaz de un fármaco y la concentración máxima tolerada se denomina: A) Margen de dosificación. B) Área bajo la curva. C) Coeficiente eficacia/seguridad. D) Margen terapéutico. Si dos fármacos con afinidad y actividad intrínseca actúan sobre el mismo receptor, podemos esperar que desarrollen: A) Un efecto sinérgico. B) Un dualismo competitivo. C) Un antagonismo no competitivo. D) Un dualismo no competitivo. ¿Qué es la biodisponibilidad de un fármaco?. A) Parte del fármaco que llega al lugar de acción o biofase. B) Porcentaje del fármaco administrado que llega a la circulación sistémica general. C) Proporción de fármaco que se absorbe en el lugar de administración. D) Parte del fármaco que se encuentra en forma libre en el plasma. Los medicamentos presentados en forma farmacéutica “depot”: A) Son muy eficaces porque el efecto se produce en el lugar de administración evitando efectos sistémicos. B) Son fármacos muy utilizados en urgencias. C) Son fármacos que tienen una absorción gradual, prolongando su efecto. D) Son fármacos de uso generalmente intravenoso, depositándose en tejidos. En el preparado Cemidón B6 300 (isoniazida + vitamina B6), ¿cuál es la justificación de esta asociación?. A) Aumentar la seguridad previniendo una reacción adversa. B) Aumentar la eficacia ya que ambos atacan al germen. C) Aumentar tanto la seguridad como la eficacia. D) Realmente, el término B6 no se relaciona con la conocida vitamina. El ajuste de dosis que muchas veces es necesario hacer en casos de insuficiencia renal crónica, se realiza en función de: A) El aclaramiento de creatinina. B) Los niveles séricos de creatinina. C) Ambos parámetros son válidos. D) Ninguno de ellos es adecuado. ¿Qué información NO podemos encontrar en la ficha técnica de un medicamento disponible en la base de datos CIMA?. A) Precio del medicamento. B) Excipientes. C) Composición detallada en principios activos. D) Realmente, toda la información señalada se encuentra en la ficha técnica. La gráfica de evolución de niveles plasmáticos observada corresponde a una pauta terapéutica propia de: A) Dosis única extravascular. B) Dosis única intravascular. C) Dosis múltiple intravascular. D) Dosis múltiple extravascular. En relación a la vida media de eliminación de un fármaco, podemos afirmar que: A) Tiene un valor constante para cada fármaco. B) Depende de la velocidad de absorción. C) Depende de la vía de administración. D) Depende de la dosis administrada. Una paciente presenta urticaria y angioedema con distintos AINE de familias químicas diferentes, con pruebas cutáneas negativas. ¿Qué tipo de reacción adversa sufre con mayor probabilidad?. A) Reacción anafilactoide o de intolerancia. B) Alergia cruzada. C) Dermatitis de contacto. D) Anafilaxia aguda. Identifique la vía de administración de absorción sistémica que se observa en la fotografía: A) Vía sublingual. B) Vía bucal o intrabucal. C) Vía dental. D) Vía oral. Hablamos de ciclo enterohepático para hacer referencia a que: A) El fármaco se metaboliza totalmente en el hígado. B) El fármaco sufre un efecto de primer paso cada vez que atraviesa el hígado. C) El fármaco se elimina por la bilis hacia el intestino y, de aquí, vuelve a absorberse. D) El fármaco se absorbe a nivel entérico y pasa al hígado antes de distribuirse. En el campo de la farmacocinética, podemos entender la absorción de los fármacos como: A) Proceso mediante el cual un fármaco pasa desde el exterior al interior del organismo. B) Proceso mediante el cual un fármaco pasa desde la sangre al órgano donde realiza su efecto. C) Proceso mediante el cual un fármaco pasa desde el punto de administración a la sangre. D) Proceso mediante el cual un fármaco atraviesa la barrera hematoencefálica. Podemos considerar una dosis de ataque como sinónimo de: A) Dosis de carga o ataque. B) Dosis de urgencia. C) Dosis inicial. D) Dosis titulada. Entre las medidas que reducen la aparición de errores relacionados con la utilización de medicamentos podemos incluir: A) Retirar de las plantas los envases de alta concentración de medicamentos de alto riesgo. B) El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias (SDMDU). C) El doble chequeo en la preparación y cálculo de dosificaciones. D) Todas las anteriores. Un fármaco capaz de producir una respuesta activadora después de unirse al receptor similar al ligando endógeno, se define como: A) Agonista puro. B) Agonista parcial. C) Agonista fisiológico. D) Agonista mixto. Entre los denominados productos sanitarios, por su definición legal, NO podemos incluir a: A) Gel hidroalcohólico. B) Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre. C) Tiras reactivas para medir glucosa en orina. D) Realmente, todas las respuestas se corresponden con productos sanitarios. Señale la opción correcta entre las siguientes afirmaciones: A) Desde el punto de vista conceptual, fármaco es equivalente a principio activo. B) El fármaco es cada una de las sustancias contenidas en el medicamento. C) Los medicamentos son aquellos fármacos que se utilizan en el tratamiento o prevención de las enfermedades o para anular un proceso fisiológico no deseado. D) Un medicamento hace referencia al nombre comercial por el que se conoce al fármaco. Al preparar una solución para infusión intravenosa, observamos un cambio de color o producción de gas. En relación a este hecho, debemos señalar que: A) Siempre debemos pensar que el medicamento está en mal estado. B) Se trata de una reacción de incompatibilidad, por lo que debemos rechazar el preparado. C) No siempre es anómala; debemos consultar las condiciones de preparación. D) Siempre ocurre si se utiliza un diluyente incompatible. El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias (SDMDU) es propio de: A) La industria farmacéutica. B) La farmacia comunitaria. C) El medio hospitalario, a través del Servicio de Farmacia. D) Los servicios de urgencias. Si un fármaco tiene una baja tasa de extracción hepática, podemos afirmar que, en administración oral, su efecto de primer paso será: A) Muy significativo. B) Poco significativo. C) Máximo. D) Nulo. ¿Por qué suelen ser más económicos los denominados medicamentos genéricos en relación al producto original de marca?. A) Porque se tratan de fármacos de estructura sencilla. B) Porque se producen por procedimientos artesanales más económicos. C) Porque no tienen gastos importantes en su investigación y desarrollo. D) Porque se fabrican en países con costos más bajos. En relación con las reacciones adversas de tipo A (Augmented), podemos afirmar que: A) Son dosis-dependientes y predecibles. B) Son dosis-independientes y poco frecuentes. C) Suelen ser de tipo alérgico o idiosincrásico. D) Aparecen tras suspender el tratamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las reacciones adversas de tipo B (Bizarre) es correcta?. A) Son predecibles y relacionadas con la dosis. B) Son impredecibles y no relacionadas con la dosis. C) Son consecuencia del efecto terapéutico del fármaco. D) Aparecen tras tratamientos prolongados. En relación con el concepto de “fármaco objeto” y “fármaco precipitante” en interacciones farmacológicas, señale la correcta: A) El fármaco objeto provoca el cambio en otro medicamento. B) El fármaco precipitante sufre la alteración farmacocinética. C) El fármaco objeto es el que sufre la alteración producida por el precipitante. D) Ambos se alteran mutuamente siempre. En el contexto del uso hospitalario, ¿qué debe hacer la enfermera si observa un cambio de color, precipitado o gas en una mezcla intravenosa preparada?. A) Administrarla igualmente si el paciente lo necesita. B) Notificarlo al servicio de Farmacia y no administrarla hasta confirmar compatibilidad. C) Agitar la bolsa para disolver el precipitado. D) Añadir más diluyente para compensar. |