Farmacología Prueba de bloque 1 Grupo A UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Prueba de bloque 1 Grupo A UCA Descripción: Farmacología UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La barrera hematoencefálica (BHE) está formada por células endoteliales muy juntas de los vasos sanguíneos del cerebro, actuando como un filtro e impidiendo el paso de sustancias potencialmente dañinas como toxinas, bacterias y la mayoría de los fármacos al Sistema Nervioso Central. ¿Qué fármacos pasan más fácilmente?. A) Los más liposolubles. B) Los más hidrosolubles. C) Los más ionizados. D) Los de mayor peso molecular. En relación a la velocidad de biotransformación o metabolización de los fármacos en el hígado, podemos señalar que suele: A) Seguir una cinética de orden 0, no proporcional a la concentración plasmática. B) Seguir una cinética de orden 1, proporcional a la concentración plasmática. C) Seguir una cinética de orden 2, proporcional a la inversa de la concentración plasmática. D) Seguir una cinética de orden 2, proporcional a la tasa de excreción renal. Determinados excipientes que forman parte de los medicamentos proporcionan un olor, color, sabor o textura determinadas. Estas características que aportan los excipientes se denominan: A) Palatabilidad. B) Propiedades organolépticas. C) Galénica. D) Características catalépticas. ¿Qué es un profármaco?. A) Fármaco con alta toxicidad pero también alta eficacia. B) Compuesto inactivo que se activa en el organismo. C) Fármaco con baja biodisponibilidad inicial. D) Fármaco con rápida eliminación de primer paso. ¿Qué es el efecto de primer paso?. A) Valoración del grado de absorción intestinal del fármaco atravesando, inicialmente, la pared intestinal. B) Estimación de la dificultad de un fármaco para atravesar la barrera hematoencefálica. C) Estimación del grado de metabolización del fármaco en el hígado administrado por vía oral y antes de llegar a la circulación sistémica. D) Proporción del fármaco que alcanza la biofase o lugar de acción del fármaco en tejidos. La intolerancia gástrica (dispepsia, gastritis, etc.) relacionada con los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) debe ser encuadrada dentro de las reacciones adversas tipo: A) A. B) B. C) C. D) D. En relación a la identificación de un fármaco, las siglas “DOE” define a su: A) Denominación Oficial Equivalente. B) Denominación Oficial Europea. C) Denominación Oficial Estandarizada. D) Denominación Oficial Española. Un paciente presenta un cuadro de urticaria y angioedema cuando toma distintos AINE de distintas familias químicas. Las pruebas alérgicas cutáneas son negativas. ¿Qué tipo de reacción adversa sufre esta paciente con mayor probabilidad?. A) Reacción anafilactoide o de intolerancia. B) Alergia cruzada. C) Idiosincrasia de origen farmacodinámico. C) Idiosincrasia de origen farmacodinámico. La buprenorfina es un analgésico opioide que se comporta como agonista parcial del receptor opioide. Sin embargo, a las mismas dosis, es más potente que la morfina como analgésico y tiene mayor duración. A) Verdadero. B) Falso. Teniendo en cuenta que los capilares del sistema nervioso central carecen de poros intercelulares, los fármacos que pasan la barrera hematoencefálica (BHE) lo hacen por mecanismos de: A) Difusión pasiva. B) Pinocitosis. C) Difusión facilitada. D) Transporte activo. Ordene de mayor a menor biodisponibilidad de un mismo fármaco en función de la vía de administración: A) Intravenosa, intramuscular, rectal. B) Intravenosa, rectal, intramuscular. C) Intramuscular, intravenosa, rectal. D) Intramuscular, rectal, inhalatoria. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO es imprescindible para que un medicamento pueda considerarse genérico (EFG) en relación a un medicamento original?. A) Tener la misma vía de administración. B) Tener la misma forma farmacéutica. C) Tener los mismos excipientes. D) Tener las mismas dosis. Según la legislación actual, la enfermera/o puede usar, indicar o autorizar la dispensación de: A) Cualquier tipo de medicamento o producto sanitario. B) Cualquier tipo de medicamento y producto sanitario excepto aquellos que requieren recetas de estupefacientes. C) Cualquier medicamento que no requiera receta médica y diversos medicamentos de prescripción médica como las vacunas del calendario vacunal o anestésicos locales según los protocolos establecidos. D) Ningún tipo de medicamento puede ser usado o indicado directamente por Enfermería si no existe prescripción médica. La gráfica de evolución de niveles plasmáticos que se observa en la fotografía se corresponde con una pauta terapéutica propia de: A) Dosis única extravascular. B) Dosis múltiples intravascular. C) Dosis únicas intravascular. D) Dosis múltiple extravascular. El medicamento de la fotografía se denomina “Amoxicilina Ardine 500 mg Cápsulas EFG”. ¿Es un medicamento genérico?. A) Sí, porque contiene las siglas EFG. B) No, porque tiene un nombre de fantasía (Ardine) y no el principio activo seguido del nombre del laboratorio. C) No, porque no existe un producto original de referencia. D) Sí, porque su nombre responde al principio activo y al laboratorio fabricante. Para la administración de medicamentos en infusión o perfusión intravenosa se suelen utilizar equipos de perfusión con un factor de goteo de: A) 10 gotas/ml. B) 15 gotas/ml. C) 20 gotas/ml. D) 40 gotas/ml. Considerando la evolución de los niveles plasmáticos de la gráfica de la fotografía, podemos afirmar que la vida media del fármaco representado es de: (el eje x representa horas). A) ½ horas. B) 4 horas. C) 8 horas. D) 12 horas. Atendiendo a la clasificación de las RAM (Reacciones adversas de los medicamentos) NO PODEMOS incluir entre ellas: A) Los cuadros clínicos adversos por sobredosificación o intoxicación. B) Los cuadros clínicos adversos por administración de un fármaco a un paciente equivocado. C) Los cuadros clínicos adversos producidos por un fármaco que participa en una interacción medicamentosa. D) Los cuadros clínicos adversos producidos en el feto por uso de fármacos durante el embarazo. Durante el siglo XIX se consiguen aislar o sintetizar importantes fármacos con efecto analgésico. Señale cuál de los siguientes se corresponde con la época: A) Fentanilo. B) Tramadol. C) Oxicodona. D) Codeína. Un ejemplo típico de interacción de fármacos en fase farmacéutica (incompatibilidad) es mezclar en la misma bolsa de infusión: A) Penicilina con ácido clavulánico. B) Penicilina con antibióticos aminoglucósidos. C) Hidróxido de aluminio con hidróxido de magnesio. D) Todas las mezclas anteriores serían incompatibles. En farmacocinética, debemos admitir que una dosis idéntica del mismo medicamento administrada por distintas vías de administración dará lugar a curvas idénticas de evolución de niveles plasmáticos: A) Verdadero. B) Falso. ¿Cuál de las siguientes vías puede ser considerada una vía local de administración de medicamentos?. A) Vía transdérmica. B) Vía cutánea. C) Vía subcutánea. E) Tanto la vía cutánea como la transdérmica se consideran vías locales. D) Vía intraarticular. En los estudios sobre seguridad en el uso de medicamentos, el denominado “modelo del queso suizo” se aplica para explicar y prevenir: A) Las reacciones alérgicas e intolerancias a los medicamentos y alimentos dietéticos. B) Los fallos en el sistema de utilización de medicamentos que conducen a errores de medicación. C) El riesgo de los fármacos si se administra durante periodos específicos de la vida como el embarazo y la lactancia. D) El riesgo de los fármacos identificados como de alto riesgo como el cloruro potásico o la insulina. La solución hidroalcohólica es una mezcla de agua y alcohol etílico como antiséptico en la higiene de manos; debemos considerarla: A) Un producto sanitario. B) Un fármaco. C) Un medicamento. D) Es una solución común que no se puede identificar como medicamento ni producto sanitario. ¿Qué tipo de reacción adversa se observa en la fotografía?. A) Angioedema. B) Dermatitis por contacto. C) Ptosis palpebral. D) Oftalmoplejía. El preparado de la fotografía es MIRENA® un pequeño dispositivo que se coloca en el útero y libera levonorgestrel con eficacia anticonceptiva. ¿Cuál sería, conceptualmente, la definición más completa de este preparado?. A) Es un medicamento. B) Es un producto sanitario. C) Es un producto sanitario que contiene y libera un medicamento. D) Es un apósito medicamentoso. La biodisponibilidad de un fármaco es un valor constante independiente de la vía de administración y forma farmacéutica. A) Verdadero. B) Falso. Un fármaco administrado a las dosis habituales alcanza unas concentraciones plasmáticas mayores a las correspondientes a dicha dosis. En el contexto de las reacciones adversas, podríamos hablar de: A) Intolerancia. B) Sobredosificación relativa. C) Idiosincrasia de origen farmacocinético. D) Idiosincrasia de origen farmacodinámico. ¿Qué tipo de reacción adversa producida por medicamentos se observa en la fotografía?. A) Dermatitis por contacto. B) Urticaria. C) Eritema tóxico. D) Dermatomicosis. El tiempo que transcurre para reducirse un 50% una concentración plasmática dada de un fármaco en dosis única, se denomina: A) Vida media, asumiendo una cinética de eliminación de orden 0. B) Vida media, asumiendo una cinética de eliminación de orden 1. C) Vida media, independientemente de la cinética de eliminación del fármaco. D) Vida media, asumiendo una cinética de eliminación de orden 2. Si un fármaco tiene una alta TASA DE EXTRACCIÓN HEPÁTICA, podemos afirmar que, en administración oral, el efecto de primer paso será poco significativo: A) Verdadero. B) Falso. Para localizar la ficha técnica de un medicamento podemos acceder a una base de datos de acceso libre online denominada CIMA. ¿Qué organismo es responsable de su elaboración y mantenimiento?. A) Agencia Europea del Medicamento. B) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. C) Agencia Española de Cooperación en materia de medicamentos. D) Servicio de Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS). Después de administrar un medicamento y antes de absorberse, se producen los procesos de: A) Oxidación y reducción. B) Micronización e integración. C) Disgregación y disolución. D) Glucuronoconjugación. En el contexto de las reacciones adversas, una alergia grave por medicamentos se puede producir a cualquier dosis y vía de administración utilizada. A) Verdadero. B) Falso. Un fármaco produce una respuesta activadora o inhibidora después de unirse al receptor en función de la existencia o no de receptores libres, lo definimos como: A) Ligando endógeno. B) Agonista inverso. C) Agonista parcial. D) Agonista-antagonista. Según la ficha técnica de Bisoprolol Normon 5 mg comprimidos recubiertos, la vida media de este fármaco es de 10 horas y permite que se administre una sola vez al día. Si se administra una dosis doble (10 mg), la vida media sería: A) 25 horas. B) 30 horas. C) 10 horas. D) 20 horas. El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) es un sistema de dispensación que facilita una dosis única e individualizada del medicamento preparado por Farmacia y que recibe la Unidad de Enfermería para su administración al paciente. A) Verdadero. B) Falso. En la fotografía, observamos un sistema de infusión intravenosa en “Y”. Es particularmente importante para: A) Evitar problemas relacionados con las incompatibilidades de fármacos administrados simultáneamente. B) Aumentar el flujo de entrada de líquidos a través de la vía IV. C) Evitar las extravasaciones. D) Dosificar más fácilmente la velocidad de infusión. En relación a la unión fármaco-receptor, podemos afirmar que dicha unión: A) Es inespecífica e independiente de la estructura del fármaco y su receptor. B) Es reversible y sigue la ley de acción de masas. C) Tiene como consecuencia la activación del receptor. D) Conduce, generalmente, a la inactivación del fármaco una vez realizado su efecto. En el contexto de la evolución de los niveles plasmáticos, ¿cuál es la concentración mínima eficaz de un fármaco?. A) Aquella por debajo de la cual suelen observarse efectos adversos. B) Aquella por encima de la cual se comienzan a observar los efectos terapéuticos. C) Aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos. D) Aquella por debajo de la cual se observan los principales efectos terapéuticos. La urticaria (habones) o el angioedema son exponentes típicos de ¿qué tipo de reacción adversa inducida por medicamentos?. A) Idiosincrasia de origen farmacocinético. B) Sobredosificación. C) Anafilaxia. D) Idiosincrasia de origen farmacodinámico. ¿En cuál de las siguientes vías de administración sufren los fármacos, después de ser absorbidos, el efecto del primer paso?. A) Vía sublingual. B) Vía entérica. C) Vía subcutánea. D) Vía bucal o intrabucal. En relación a las definiciones de “fármacos” y “medicamentos”, podemos señalar que: A) El término medicamento es sinónimo de fármaco. B) Un fármaco puede tener uno o varios medicamentos en su composición. C) Un medicamento puede contener uno o más fármacos además de uno o más excipientes. D) El término medicamento es sinónimo de principio activo. ¿Qué es la dosis de carga o de ataque en el contexto de la evolución de los niveles plasmáticos de los fármacos?. A) Dosis máxima tolerada. B) Dosis mínima efectiva. C) Dosis inicial alta para alcanzar rápidamente la concentración terapéutica. D) Dosis diaria recomendada. En farmacocinética, considerando la administración de un fármaco en dosis única, el periodo de latencia debe interpretarse como: A) El tiempo que transcurre entre el momento en que el fármaco deja de tener concentraciones eficaces y el momento que desaparece totalmente del plasma. B) El tiempo que se tarda en alcanzar la concentración máxima (Tmax). C) El tiempo que transcurre hasta que el fármaco alcanza la concentración mínima efectiva. D) El tiempo que transcurre desde la administración hasta que aparece el efecto (concentración mínima eficaz). Un fármaco agonista parcial tiene una actividad intrínseca limitada en comparación con un agonista puro. A) Verdadero. B) Falso. Hablamos de ciclo enterohepático de los fármacos para hacer referencia a que: A) El fármaco es sometido a su biotransformación en el hígado tras su absorción oral. B) El fármaco sufre un efecto de primer paso cada vez que pasa por el hígado. C) El fármaco se elimina por la bilis hacia el intestino y, de aquí, puede volver a absorberse para alcanzar nuevamente el hígado. D) El fármaco se elimina por vía entérica o intestinal tras su paso por el hígado. La hipertermia maligna inducida por anestésicos inhalatorios o relajantes neuromusculares como la succinilcolina se considera una RAM tipo: A) Sobredosificación relativa. B) Intolerancia o pseudoanafilaxia. C) Idiosincrasia de origen farmacocinético. D) Idiosincrasia de origen farmacodinámico. El antibiótico rifampicina y la toma simultánea de anticonceptivos hormonales da lugar a una posible interacción farmacológica de tipo farmacocinético. En estas circunstancias, la rifampicina actúa como: A) Inhibidor enzimático. B) Inductor enzimático. C) Inhibidor de la secreción renal. D) Inhibidor de la absorción intestinal. ¿Cómo se denomina la malformación congénita que se observa en la fotografía?. A) Focomelia. B) Meningocele. C) Aplasia ósea. D) Siringomielia. |