Farmacología Socrative Tema 19 UCA
|
|
Título del Test:![]() Farmacología Socrative Tema 19 UCA Descripción: Farmacología UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Qué tipo de crisis epiléptica implica pérdida de conciencia y convulsiones generalizadas?. A) Crisis tónico-clónicas. B) Crisis mioclónicas. C) Crisis de ausencia. D) Crisis focales. Qué medicamento antiepiléptico es conocido por causar hiperplasia gingival como efecto adverso?. A) Lamotrigina. B) Topiramato. C) Levetiracetam. D) Fenitoína. CASO CLÍNICO – FENITOÍNA Hombre de 58 años con epilepsia en tratamiento con fenitoína 300 mg/día (en 3 tomas) desde hace dos meses. Acude al Servicio de Urgencias y en el triage de enfermería se observa confusión, disartria, visión doble, nistagmo horizontal e incoordinación. Tras las pruebas realizadas, se descarta ACV u otra causa orgánica. Tampoco se relaciona con otro fármaco o tóxico. ¿Sería conveniente conocer el nivel plasmático de fenitoína para saber si los síntomas se deben a niveles altos?. A) No, esta sintomatología no sería acorde con niveles plasmáticos excesivos de fenitoína. B) No, ya que el paciente toma una dosis adecuada. C) Sí, los niveles plasmáticos nos podrían orientar sobre una relación con la clínica que presenta el paciente. D) Sí, porque el paciente está tomando, de entrada, una dosis muy elevada de epanutín, superior a la recomendada. En el paciente del caso descrito anteriormente, se ha identificado un síntoma denominado nistagmo. ¿En qué consiste?. A) En un cuadro de estrabismo por parálisis del músculo motor ocular lateral. B) En una oscilación rápida, involuntaria y rítmica del globo ocular. C) En la aparición de zumbido de oídos de alta frecuencia. D) En la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla. REPETICIÓN DEL CASO CLÍNICO Y NUEVOS DATOS Hombre de 58 años con epilepsia en tratamiento con fenitoína (Epanutín 300 mg al día en 3 tomas) desde hace dos meses. En la consulta de enfermería presenta confusión, dificultad para articular las palabras (disartria), visión doble, nistagmo e incoordinación. Tras las correspondiente pruebas se descarta accidente cerebro vascular y cualquier otra patología orgánica que justifique el cuadro. Tampoco es atribuible a otro medicamento o tóxico. La determinación de niveles plasmáticos revela una cifra de 48 mg/l cuando lo aceptable es un rango entre 10-20 mg/l De estos valores, se deduce un nivel plasmático excesivo a pesar de recibir una dosis correcta. Ante la ausencia de otras causas, se revisa la ficha técnica de Epanutin 100 mg cápsulas y llama la atención un posible problema genético relacionado con la metabolización del fármaco y que podría explicar lo que ha ocurrido en el paciente, ¿De que se trataría? VER SECCIÓN 4.4. DE LA FICHA TÉCNICA. A) Existencia en el paciente de un citocromo que metaboliza el medicamento más lentamente de lo normal. B) Producción de un metabolito activo más potente que fenitoína. C) Producción de un metabolito activo de difícil eliminación lo que determina acumulación de efectos. D) Reducción del efecto de primer paso. En la evolución del caso clínico anterior, la reducción de la dosis de Fenitoína de 300 mg/día (1-1-1) a 100 mg/día (1-0-0) llevó al paciente a tener niveles plasmáticos normales y eficacia terapéutica, desapareciendo los síntomas en estudio. Esto nos lleva a pensar en: A) Efectivamente, se trata de un paciente metabolizador lento de la fenitoína por dotación enzimática peculiar de origen genético. B) El paciente podría tener una insuficiencia renal lo que le impide eliminar correctamente los metabolitos de fenitoína. C) El paciente verá corregido su problema en unos días al producirse adaptación celular y se volverá a elevar la dosis. La reacción adversa descrita en el caso clínico de la fenitoína la debemos incluir como: A) Sobredosificación absoluta. B) Idiosincrasia de origen farmacocinético. C) Idiosincrasia de origen farmacodinámico. D) Hipersensibilidad. Para alcanzar unos niveles estables y un efecto rápido, se puede administrar lo que se denomina una dosis de carga de fenitoína inicialmente para continuar con la dosis habitual posteriormente. ¿Qué dosis puede aceptarse como dosis de carga?. A) 1000 mg durante el primer día. B) 500 mg durante el primer día. C) 1500 mg durante los 2 primeros días. D) 2000 mg durante el primer día. Si el paciente no tolera bien la toma de la cápsula de Epanutín, la enfermera le puede recomendar que la tome durante o después de las comidas. A) Verdadero. B) Falso. El tubo de tapón rojo sin aditivos es adecuado para la extracción de sangre destinada a la determinación de niveles de fenitoína. A) Verdadero. B) Falso. La levodopa es el tratamiento más adecuado para la enfermedad de Parkinson. ¿Cómo se administra comúnmente la levodopa?. A) Por vía intravenosa. B) Por vía tópica. C) Por inhalación. D) Por vía oral. Las crisis de ausencia son un tipo de trastorno epiléptico que cursa con crisis breves (menos de 15 segundos) en las que el niño detiene su actividad y queda inmóvil, con la mirada perdida. Suelen acompañarse de parpadeo, muecas o lamerse los labios. LAMOTRIGINA es un fármaco de elección en el tratamiento de esta enfermedad. Según la ficha técnica o el envase de LAMICTAL 100 mg, los comprimidos se deben tomar: A) Masticados, disueltos o enteros. B) Masticados o disueltos en agua pero no se deben tragar enteros. C) A pesar de lo señalado en el envase, los comprimidos se deben deglutir enteros con medio vaso de agua. D) Los comprimidos deben tomarse con alimentos para aumentar la tolerancia gástrica. Una chica de 25 años que toma anticonceptivos hormonales combinados (etinilestradiol/levonorgestrel) va a iniciar tratamiento con lamotrigina. Consulta a su enfermera de atención primaria si puede haber problemas de interacciones entre ellos. ¿Qué le debemos responder?. A) Que los anticonceptivos le pueden disminuir el efecto del antiepiléptico. B) Que el antiepiléptico (lamotrigina) le puede disminuir la eficacia anticonceptiva. C) Que tanto los anticonceptivos como el antiepiléptico pueden ver disminuidos sus efectos. ¿Qué puede mejorar la absorción intestinal de levodopa?. A) Tomarla con leche. B) Tomarla con jugo de naranja. C) Tomarla con alimentos grasos. D) Tomarla con el estómago vacío. ¿Qué combinación se usa a menudo con levodopa para mejorar su eficacia?. A) Carbidopa. B) Ibuprofeno. C) Paracetamol. D) Aspirina. ¿Qué son los fenómenos off en el tratamiento con levodopa?. A) Aumento de la dopamina. B) Mejoras en los síntomas. C) Períodos en los que la medicación no es efectiva. D) Efectos secundarios de la levodopa. ¿Qué puede causar un fenómeno off?. A) Fluctuaciones en los niveles de dopamina. B) Dieta alta en proteínas. C) Exceso de ejercicio. D) Falta de sueño. ¿Cuál es un efecto secundario común de la levodopa?. A) Visión borrosa. B) Aumento de peso. C) Pérdida de cabello. D) Náuseas. ¿Qué son las placas amiloides en el contexto del Alzheimer?. A) Células nerviosas dañadas. B) Depósitos de proteínas en el cerebro. C) Acumulaciones de calcio. D) Inflamación cerebral. ¿Qué tipo de medicamento es la rivastigmina?. A) Inhibidor de la enzima colinesterasa (IACE). B) Antidepresivo tricíclico. C) Antiinflamatorio esteroideo. D) Antibiótico beta-lactámico. ¿Cómo se administra más comúnmente la rivastigmina?. A) Inyecciones. B) Pastillas. C) Inhaladores. D) A través de parches transdérmicos. ¿Qué beneficio tiene el uso de parches en el tratamiento del Alzheimer?. A) Curan la enfermedad. B) Eliminan las placas amiloides. C) Aumentan la producción de neuronas. D) Mejoran la adherencia al tratamiento. ¿Qué son los triptanes?. A) Medicamentos para tratar la migraña. B) Antidepresivos. C) Analgésicos comunes. D) Antibióticos. ¿Qué componente químico es clave en la acción de los triptanes?. A) Dopamina. B) Adrenalina. C) Histamina. D) Serotonina. ¿Qué efecto tienen los triptanes en los vasos sanguíneos?. A) Vasoconstricción. B) Aumentan la permeabilidad. C) No afectan. D) Vasodilatación. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los triptanes?. A) Bloqueadores de los canales de calcio. B) Inhibidores de la COX. C) Antagonistas de los receptores de histamina. D) Agonistas de los receptores de serotonina. ¿Qué otro tratamiento coadyuvante se puede usar junto con triptanes para la migraña?. A) Antibióticos. B) Antieméticos. C) Antidepresivos. D) Antihistamínicos. ¿Qué precaución debe tomarse al usar triptanes?. A) Usar con alimentos. B) Tomar antes de dormir. C) Combinar con alcohol. D) Evitar en pacientes con enfermedad cardiovascular. ¿Qué efecto adverso es común con el uso de triptanes?. A) Aumento de peso. B) Sensación de presión en el pecho. C) Insomnio. D) Pérdida de cabello. Erenumab (Aimovig) es un anticuerpo monoclonal incluido recientemente para el tratamiento de la migraña. Es útil: A) En el tratamiento de la crisis aguda. B) Como profiláctico para reducir el número de crisis. C) Tanto en el tratamiento profiláctico como el tratamiento de la crisis establecida. D) No ha demostrado utilidad en la migraña. |





