Farmacología Socrative Tema 20 UCA
| 
 | 
Título del Test:![]() Farmacología Socrative Tema 20 UCA Descripción: Farmacología UCA  | 



| Comentarios | 
|---|
NO HAY REGISTROS  | 
| 
 ¿Qué tipo de dolor es típicamente bien localizado y agudo?. A) Dolor nociceptivo. B) Dolor crónico. C) Dolor psicógeno. D) Dolor neuropático. La transmisión del dolor en la médula espinal se realiza gracias a la existencia de conexiones interneuronales que comunican información mediante sinapsis. A) Verdadero. B) Falso. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores está implicado en la transmisión del dolor permitiendo que este alcance el nivel superior del Sistema Nervioso Central?. A) Glutamato o ácido glutámico. B) Dopamina. C) Acetilcolina. D) GABA. La percepción del dolor es subjetiva y puede variar entre individuos. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué neurotransmisor, de los siguientes, está involucrado en la transmisión de la sensación dolorosa en su camino hacia estructuras superiores del sistema nervioso central?. A) Dopamina. B) GABA. C) Sustancia P. D) Serotonina. ¿Qué estructura del sistema nervioso central es clave en la percepción consciente del dolor?. A) Hipotálamo. B) Corteza cerebral. C) Cerebelo. D) Médula espinal. El dolor nociceptivo siempre es de carácter crónico. A) Verdadero. B) Falso. ¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en la modulación descendente del dolor?. A) Producción de glutamato. B) Liberación de histamina. C) Producción de sustancia P. D) Liberación de endorfinas. ¿Qué tipo de fibras nerviosas están involucradas en la transmisión del dolor agudo?. A) Fibras D. B) Fibras B. C) Fibras A-delta. D) Fibras A-beta. La intensidad de modulación del dolor puede aumentar o disminuir la percepción del dolor. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué proceso sigue a la transducción en la fisiopatología del dolor?. A) Percepción. B) Transmisión. C) Modulación. D) Inhibición. La transducción del dolor implica la conversión de un estímulo nocivo en una señal eléctrica. A) Verdadero. B) Falso. ¿Cuál es el origen del dolor nociceptivo?. A) Estimulación de nociceptores por daño tisular. B) Deficiencia de neurotransmisores. C) Estimulación de receptores beta 1. D) Estimulación de receptores alfa. ¿Cuál es el origen del dolor nociceptivo?. A) Estimulación de nociceptores por daño tisular. B) Deficiencia de neurotransmisores. C) Estimulación de receptores beta 1. D) Estimulación de receptores alfa. Entre las principales vías nerviosas que transmiten la sensación dolorosa se encuentra: A) Vía piramidal. B) Vía nigroestriatal. C) Vía mesolímbica-mesocortical. D) Vía espinotalámica. El proceso de modulación del dolor se debe a vías nerviosas descendentes que llegan al asta posterior de la médula espinal donde inhiben, parcialmente, la transmisión ascendente del dolor. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué opioide tiene un efecto analgésico sin techo terapéutico, permitiendo aumentar la dosis para conseguir mayor alivio del dolor?. A) Fentanilo. B) Codeína. C) Buprenorfina. D) Tramadol. Los analgésicos de alta eficacia no tienen techo analgésico por lo que aumenta la eficacia al aumentar la dosis sin incrementarse la toxicidad. A) Verdadero. B) Falso. Los analgésicos de alta eficacia no tienen techo analgésico por lo que aumenta la eficacia al aumentar la dosis sin incrementarse la toxicidad. A) Verdadero. B) Falso. Los analgésicos de alta eficacia no tienen techo analgésico por lo que aumenta la eficacia al aumentar la dosis sin incrementarse la toxicidad. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué opioide es conocido por su uso en el tratamiento del dolor neuropático?. A) Morfina. B) Fentanilo. C) Codeína. D) Tramadol. La administración oral de morfina tiene una biodisponibilidad del 100%. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué opioide se utiliza comúnmente en el tratamiento del dolor moderado a severo y tiene un efecto dual que incluye la inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina?. A) Oxicodona. B) Morfina. C) Fentanilo. D) Tramadol. La oxicodona es más potente que la morfina. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué opioide es conocido por su uso en parches transdérmicos para el dolor crónico?. A) Fentanilo. B) Tramadol. C) Codeína. D) Morfina. La buprenorfina es un opioide que no se utiliza por vía entérica pero es muy útil por vía sublingual entre otras vías de administración. A) Verdadero. B) Falso. La codeína se metaboliza en morfina en el cuerpo. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué efecto tiene la naloxona sobre la depresión respiratoria inducida por morfina?. A) Aumento de la depresión respiratoria. B) No tiene efecto. C) Induce depresión respiratoria. D) Reversión de la depresión respiratoria. ¿Cuál es el propósito principal de combinar naloxona con oxicodona?. A) Reducir la dependencia. B) Aumentar la potencia analgésica. C) Reducir el estreñimiento. D) Mejorar la absorción. ¿Cuál es una ventaja del tramadol sobre otros opioides?. A) Menor riesgo de dependencia. B) Menor costo. C) Mayor duración de acción. D) Mayor potencia. La metadona se utiliza en el tratamiento de la dependencia a opioides. A) Verdadero. B) Falso. ¿Qué efecto adverso es común a todos los opioides como la codeína y la oxicodona?. A) Hipertensión. B) Diarrea. C) Aumento de apetito. D) Estreñimiento. El fentanilo no tiene un techo analgésico y es mucho más potente que la morfina. A) Verdadero. B) Falso. En el cuidado de pacientes en tratamiento con parches de fentanilo hay que considerar el riesgo de transferencia accidental del parche y que pueda producir efectos adversos en el profesional sanitario, cuidadores o incluso en niños que se relacionen con el paciente. A) Verdadero. B) Falso. A un paciente con dolor agudo intenso se le prescriben 3 mg de morfina IV en bolo lento. Tenemos disponible MORFINA B BRAUN 10 mg/ml solución inyectable. Ampollas de 1 ml. El protocolo hospitalario señala: "Tomar una ampolla de 1 ml. de cloruro mórfico al 1% (10 mg/ml) y disolver en 9 ml. de agua para inyección, suero fisiológico o glucosado al 5%". La concentración obtenida es: A) 0,9 mg/ml. B) 1 mg/ml. C) 9 mg/ml. D) 0,1 mg/ml. A un paciente con dolor agudo intenso se le prescriben 3 mg de morfina IV en bolo lento. Tenemos disponible MORFINA B BRAUN 10 mg/ml solución inyectable. Ampollas de 1 ml. El protocolo hospitalario señala: "Tomar una ampolla de 1 ml. de cloruro mórfico al 1% (10 mg/ml) y disolver en 9 ml. de agua para inyección, suero fisiológico o glucosado al 5%". Según los cálculos del problema anterior, la concentración obtenida es de 1 mg/ml. Le administraremos, por lo tanto, 3 ml de la solución de morfina (morfina disuelta), ¿En cuánto tiempo? Consultar ficha técnica o app de administración parenteral. A) Lentamente, en 2 minutos. B) Lentamente, en 4-5 minutos. C) De forma rápida, en un minuto. D) La morfina solo es apta en infusión continua. Si después de administrar morfina en bolo lento es necesario continuar administrando morfina se recurre a la perfusión continua intravenosa. Para esta pauta el medicamento se preparará según el siguiente protocolo hospitalario: "Diluir una ampolla de 1 ml. de cloruro mórfico al 1% (10 mg/ml) en 100 ml. de SF o SG5%. La concentración obtenida es ahora: A) 0,9 mg/ml. B) 1 mg/ml. C) 9 mg/ml. D) 0,1 mg/ml. Para uso en perfusión continua se ha disuelto una ampolla de 1 ml de cloruro mórfico al 1% (10 mg/ml) en 100 ml de SF o SG5%, obteniendo una concentración de 0,1 mg/ml. ¿Cuál sería una dosis adecuada para la perfusión de morfina en un paciente con dolor agudo intenso? (Consultar ficha técnica). A) 1 mg/hora. B) 5 mg/hora. C) 10 mg/hora. D) 20 mg/hora. Paciente de 49 años, mujer, en tratamiento de depresión desde hace 4 meses con CITALOPRAM (CITALOPRAM CINFA 20 mg, comprimidos recubiertos con película EFG) a dosis de 20 mg oral. Recientemente, ha iniciado tratamiento por dolor dorsal con TRAMADOL (ADOLONTA RETARD 150 mg, comprimidos de liberación prolongada) a dosis de un comprimido cada 12 horas. Acude a urgencias por la aparición de un cuadro caracterizado por fiebre, sudoración, diarrea, confusión, mioclono (hipo), temblor, rigidez muscular. No tiene antecedentes ni sospechas clínicas que expliquen este cuadro. ¿Puede tener relación este cuadro con la incorporación de TRAMADOL al tratamiento de la paciente? (Consultar ficha técnica de ADOLONTA RETARD 150 mg). Sí. No. Paciente de 49 años, mujer en tratamiento de depresión desde hace 4 meses con CITALOPRAM (CITALOPRAM CINFA 20 mg, comprimidos recubiertos con película EFG) a dosis de 20 mg oral. Recientemente, ha iniciado tratamiento por dolor dorsal con TRAMADOL (ADOLONTA RETARD 150 mg, comprimidos de acción retardada) a dosis de un comprimido cada 12 horas. Acude a urgencias por la aparición de un cuadro caracterizado por fiebre, sudoración, diarrea, confusión, mioclono (hipo), temblor, rigidez muscular. Según el tipo de interacción medicamentosa, se trataría de una: A) Interacción en fase farmacéutica. B) Interacción en fase farmacocinética. C) Interacción en fase farmacodinámica. ¿Cómo se denomina el síndrome producido por la interacción TRAMADOL–CITALOPRAM, responsable del cuadro clínico que sufre la paciente?. A) Síndrome anticolinérgico. B) Síndrome nicotínico. C) Síndrome noradrenérgico. D) Síndrome serotoninérgico. ¿Qué tipo de tratamiento incluye el abordaje del síndrome serotoninérgico descrito? (Ver ficha técnica de tramadol, apartados 4.4 y 4.5). A) Tratamiento sintomático y retirada de tramadol ya que es fácilmente sustituible por otros analgésicos. B) Tratamiento sintomático y cambio del citalopram por escitalopram. C) Tratamiento sintomático y cambio de tramadol de liberación prolongada por un preparado de acción inmediata. D) Tratamiento sintomático y retirada de los dos medicamentos.  | 





