option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología Socrative Tema 22 UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología Socrative Tema 22 UCA

Descripción:
Farmacología UCA

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué anestésico local sería más adecuado para procedimientos prolongados debido a la mayor duración de su efecto?. A) Lidocaína. B) Procaína. C) Bupivacaína. D) Tetracaína.

¿Qué anestésico local tiene un inicio de acción rápido?. A) Bupivacaína. B) Ropivacaína. C) Lidocaína. D) Tetracaína.

La prilocaína es un anestésico local que puede causar metahemoglobinemia cuando se aplica en zonas extensas y vendajes oclusivos. Verdadero. Falso.

Nos llega a la consulta de urgencias un niño con una herida incisa superficial en la rodilla de 4 cm de longitud que afecta a piel y tejido celular subcutáneo. Se decide aplicar anestesia local para suturar la herida. ¿Qué tipo de anestesia local se utilizaría?. A) Superficial. B) Infiltrativa. C) Troncular. D) Tópica.

¿Qué tipo de anestesia local se utiliza comúnmente en odontología para intervenir sobre los molares del maxilar inferior?. A) Anestesia general. B) Anestesia infiltrativa. C) Anestesia troncular. D) Anestesia cutánea.

La bupivacaína es más potente que la lidocaína. Verdadero. Falso.

¿Cuál es una forma de clasificación de los anestésicos locales?. A) Derivados proteicos y no proteicos. B) Ésteres y amidas. C) Alcaloides y terpenos. D) Ácidos y bases.

Los anestésicos locales pueden causar toxicidad sistémica si se absorben en grandes cantidades. Verdadero. Falso.

¿Qué efecto adverso es lógico asociar con los anestésicos locales?. A) Reacciones alérgicas o de intolerancia. B) Pérdida de apetito. C) Aumento de la presión arterial. D) Hepatotoxicidad.

¿Cuál de las siguientes técnicas se puede considerar un tipo de anestesia local por los fármacos utilizados?. A) Anestesia general. B) Anestesia intravenosa. C) Anestesia epidural. D) Anestesia inhalatoria.

¿Cuál es el mecanismo de acción principal de los anestésicos locales?. A) Bloqueo de los canales de calcio. B) Activación de los receptores de serotonina. C) Inhibición de los receptores de dopamina. D) Bloqueo de los canales de sodio.

La anestesia epidural se utiliza a menudo durante el trabajo de parto. Verdadero. Falso.

¿Qué complicación es más común con la anestesia raquídea que con la epidural?. A) Hematoma. B) Cefalea post-punción. C) Infección. D) Reacción alérgica.

La anestesia raquídea o espinal se utiliza comúnmente para cirugías de las extremidades inferiores. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la principal diferencia entre la anestesia epidural y la espinal?. A) La espinal se administra fuera de la duramadre. B) La epidural es más rápida que la espinal. C) La anestesia epidural se administra fuera de la duramadre, mientras que la espinal se administra en el espacio subaracnoideo. D) Ambas se administran en el mismo lugar.

La enfermera y una médico de familia de un Centro de Salud responsables de Cirugía Menor van a proceder a eliminar una verruga común como se expone en la fotografía. Previamente, deciden aplicar, mediante vendaje oclusivo, una crema anestésica local. El medicamento que deciden aplicar en vendaje oclusivo se denomina "EMLA CREMA 25 mg/g + 25 mg/g". ¿Qué tipo de fármaco o fármacos contiene este preparado? CONSULTE LA FICHA TÉCNICA. A) Un anestésico local y adrenalina. B) Un anestésico local y un AINE. C) Dos anestésicos locales. D) Dos AINE.

¿Por qué es útil realizar un vendaje oclusivo al aplicar EMLA crema?. A) Para prolongar y potenciar el efecto. B) Para impedir la absorción sistémica de los anestésicos locales. C) Para prevenir la aparición de infecciones y la contaminación de la herida.

La crema EMLA está contraindicada en niños menores de 8 años. Falso. Verdadero.

Mujer de 18 años, sin antecedentes personales patológicos conocidos de interés que, al ingreso en el servicio de Urgencias, presenta sensación de mareo con cefalea pulsátil, cianosis central y periférica (piel de color azul) de aparición súbita inicialmente en cara y a dos horas posteriores también en palmas y plantas. El hecho lo ha sentido dos horas después de utilizar una crema anestésica EMLA(lidocaína 2,5%, prilocaína 2,5%) en una amplia zona de superficie corporal (piernas, brazos, axilas) y 30 minutos antes de una sesión de fotodepilación. La crema se ha colocado en más del 50% de su cuerpo y utilizando vendaje oclusivo. En el examen clínico destaca la existencia de cianosis central y periférica (piel de color azul), taquicardia sinusal (112 lpm) y aumento de la frecuencia respiratoria (32rpm), siendo el resto de la exploración normal. ¿La crema EMLA puede ser responsable del cuadro expresado en la respuesta anterior, ¿A que se debería? Consulte la ficha técnica y otros documentos a través de la web. A) Puede ser responsable por inducir la aparición de un cuadro de tipo anticolinérgico. B) Puede ser responsable por inducir la aparición de una metahemoglobinemia. C) Puede ser responsable por inducir la aparición de acidosis metabólica.

Mujer de 24 años de edad, 49 Kg de peso y 159 cm de altura, programada en cirugía ambulatoria para exéresis de ganglión en mano izquierda. Como procedimiento anestésico loco-regional, se utilizó un total de 180 mg de mepivacaína y 67,5 mg de levobupivacaína. A los cinco minutos de finalizar la inyección la paciente refirió angustia, nerviosismo, parestesias, sobre todo a nivel facial y sensación de que “la anestesia le pasa a todo el cuerpo”. Simultáneamente, se objetivó hiperventilación (20-22 respiraciones por minuto), hipertensión arterial (170/90 mm Hg), taquicardia sinusal (hasta 140 latidos por minuto) y ligera disminución de la saturación periférica de oxígeno(96%), sin evidencia de otras alteraciones neurológicas. Se administró oxígeno y 2 mg de midazolam. Dos minutos más tarde aparecieron mioclonías generalizadas, más intensas en extremidades, que cesaron con la administración de midazolam (4 mg). Tras un breve periodo de observación, el cuadro desapareció y la paciente se mantuvo estable cardiovascular y neurológicamente, decidiéndose realizar la intervención quirúrgica planificada. ¿Qué ha podido ocurrir? CONSULTAR FICHAS TÉCNICAS (EN ESPECIAL APARTADO 4.8). A) Una reacción anafiláctica. B) Una reacción de tipo intolerancia o reacción anafilactoide. C) Una intoxicación por absorción sistémica de los anestésicos locales. D) Un problema no relacionado con la administración de fármacos.

En la fotografía se observa el medicamento: MEPIVACAÍNA NORMON 30 mg/ml, cartucho de 1,8 ml. ¿Cuántos mg del anestésico local tiene el cartucho?. A) 5,4 mg. B) 54 mg. C) 540 mg.

Como anestésico local, disponemos de: SCANDINIBSA 2% sin vasoconstrictor, ampolla de 10 ml. ¿Cuántos mg de mepivacaína tiene la ampolla?. A) 20 mg. B) 200 mg. C) 2000 mg.

Procedemos a anestesiar por infiltración con lidocaína 2% + epinefrina. Paciente de 65 kg. ¿Volumen máximo recomendado?. A) 14,75 ml. B) 18,25 ml. C) 22,75 ml. D) 25,50 ml.

Denunciar Test