option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología Tema 18 Fármacos trastornos ansiedad y sueño UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología Tema 18 Fármacos trastornos ansiedad y sueño UCA

Descripción:
Farmacología UCA

Fecha de Creación: 2025/10/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ansiedad, en condiciones normales, se considera: A) Un trastorno emocional que siempre requiere tratamiento. B) Un estado patológico que impide la adaptación. C) Un estado emocional normal que estimula la adaptación, la motivación y el aprendizaje. D) Una alteración cognitiva que reduce el rendimiento.

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por: A) Crisis espontáneas de pánico en cualquier momento. B) Ansiedad excesiva mantenida más de 6 meses, sin causa concreta. C) Miedo a lugares cerrados con sensación de atrapamiento. D) Conductas compulsivas repetitivas.

¿Qué diferencia principal existe entre el TAG y el trastorno de pánico?. A) El TAG se asocia a crisis súbitas de ansiedad y el pánico no. B) El pánico aparece de forma espontánea e imprevisible; el TAG es continuo. C) En el pánico siempre hay depresión asociada. D) En el TAG no hay síntomas somáticos.

La agorafobia se define como: A) Miedo a los espacios cerrados. B) Miedo a verse atrapado en una situación de difícil salida. C) Ansiedad ante la separación de un ser querido. D) Miedo a los objetos punzantes.

El tratamiento de primera elección en los trastornos de ansiedad es: A) Benzodiacepinas. B) Psicoterapia cognitivo-conductual. C) Beta-bloqueantes. D) Barbitúricos.

Entre los fármacos empleados en los trastornos de ansiedad se incluyen: A) Antipsicóticos y opioides. B) Benzodiacepinas, antidepresivos y pregabalina. C) Beta-bloqueantes y antiinflamatorios. D) Barbitúricos y antagonistas NMDA.

Respecto a las benzodiacepinas, señala la afirmación correcta: A) Son estimulantes del SNC. B) Son depresores selectivos del SNC con efecto ansiolítico e hipnótico. C) Actúan inhibiendo el GABA. D) No producen tolerancia ni dependencia.

¿Cuál de las siguientes benzodiacepinas tiene una vida media corta y se utiliza como hipnótico o anestésico?. A) Alprazolam. B) Midazolam. C) Lorazepam. D) Diazepam.

Una benzodiacepina de vida media intermedia, ansiolítica por excelencia, es: A) Bromazepam (Lexatín®). B) Flurazepam. C) Clorazepato. D) Ketazolam.

El mecanismo de acción de las benzodiacepinas consiste en: A) Bloquear los receptores GABA-A. B) Inhibir la recaptación de serotonina. C) Potenciar el efecto inhibidor del GABA sobre el receptor GABA-A. D) Estimular la liberación de noradrenalina.

Vía de administración más habitual de las benzodiacepinas: A) Intramuscular. B) Oral. C) Intranasal. D) Intravenosa.

En niños con convulsiones prolongadas, el diazepam rectal (Stesolid®) se utiliza porque: A) Se absorbe lentamente y mantiene el efecto muchas horas. B) Permite una absorción rápida cuando no se puede usar la vía oral. C) Tiene menos efectos secundarios que la vía oral. D) No atraviesa la barrera hematoencefálica.

El principal efecto adverso de las benzodiacepinas es: A) Euforia y excitación. B) Somnolencia, sedación y aturdimiento. C) Hipertensión y taquicardia. D) Hiperactividad.

¿Qué ocurre con la arquitectura del sueño en pacientes que usan benzodiacepinas?. A) Aumenta la fase REM. B) Disminuye la fase REM y altera el patrón normal del sueño. C) No se modifica. D) Solo se altera con barbitúricos.

La tolerancia a las benzodiacepinas: A) No se produce nunca. B) Aparece sobre todo con las de acción corta e intermedia. C) Aumenta la eficacia del fármaco con el tiempo. D) Es exclusiva de las de acción prolongada.

La dependencia física y psíquica a las benzodiacepinas se caracteriza por: A) Aumento del apetito y somnolencia. B) Necesidad de tomar el fármaco para sentirse bien y evitar el síndrome de abstinencia. C) Mayor efecto con dosis repetidas. D) Ningún cambio al suspenderlo bruscamente.

En caso de intoxicación por benzodiacepinas, el antídoto específico es: A) Naloxona. B) Flumazenilo (Anexate®). C) Atropina. D) Fisostigmina.

Durante el embarazo, las benzodiacepinas se asocian a: A) Anencefalia. B) Labio leporino y paladar hendido. C) Malformaciones cardíacas. D) Ningún riesgo descrito.

Los hipnóticos “Z” (zolpidem, zopiclona, zaleplón) se denominan así porque: A) Son benzodiacepinas de nueva generación. B) Tienen estructura química diferente pero actúan en el mismo receptor. C) Son antagonistas del GABA. D) No atraviesan la barrera hematoencefálica.

Los fármacos “Z” se utilizan principalmente para: A) Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. B) Inducción del sueño (hipnóticos). C) Tratamiento de crisis epilépticas. D) Depresión mayor.

Sobre los “agentes Z”, es correcto afirmar que: A) No producen tolerancia ni dependencia. B) No alteran la arquitectura del sueño y tienen menos efectos residuales. C) Tienen vida media muy larga. D) Son útiles en el tratamiento de la epilepsia.

Entre las reacciones adversas de los hipnóticos “Z” se incluye: A) No producen tolerancia ni dependencia. B) No alteran la arquitectura del sueño y tienen menos efectos residuales. C) Tienen vida media muy larga. D) Son útiles en el tratamiento de la epilepsia.

Entre las reacciones adversas de los hipnóticos “Z” se incluye: A) Bradicardia severa y depresión respiratoria. B) Somnolencia diurna, amnesia y torpeza psicomotora. C) Hipertensión e insomnio. D) Euforia y agresividad.

¿Qué antihistamínicos H1 de primera generación se usan como hipnóticos sin receta?. A) Loratadina y cetirizina. B) Difenhidramina y doxilamina. C) Fexofenadina y ebastina. D) Meclozina y clorfenamina.

Los antihistamínicos sedantes son menos recomendables porque: A) No inducen el sueño. B) Tienen menor eficacia y mayor somnolencia diurna. C) Son más caros que las benzodiacepinas. D) No atraviesan la barrera hematoencefálica.

Entre los tratamientos fitoterápicos más usados para el insomnio destaca: A) Valeriana officinalis. B) Ginseng. C) Té verde. D) Equinácea.

El daridorexant (Quviviq®), aprobado en 2022, actúa como: A) Agonista del receptor de melatonina. B) Antagonista dual de los receptores de orexina (OX1 y OX2). C) Potenciador del GABA. D) Bloqueante dopaminérgico.

En el manejo del insomnio, la elección del tratamiento debe basarse en: A) Usar el fármaco más potente posible desde el inicio. B) Combinar varios hipnóticos para asegurar el sueño. C) Identificar y tratar las causas, reservar hipnóticos para uso breve. D) Emplear siempre benzodiacepinas de vida larga.

En comparación con las benzodiacepinas, los hipnóticos “Z” presentan: A) Mayor riesgo de dependencia y depresión respiratoria. B) Menor alteración del sueño REM y menos somnolencia residual. C) Efecto ansiolítico más intenso. D) Inicio de acción más lento.

¿Qué medida es fundamental para prevenir los accidentes asociados a los hipnóticos y benzodiacepinas?. A) Administrarlos junto con alcohol para potenciar el efecto. B) Evitar conducir o manejar maquinaria tras su administración. C) Tomarlos en ayunas por la mañana. D) Combinar varios para aumentar la eficacia.

Denunciar Test