Farmacología Tema 19 Fármacos trastornos neurológicos UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Tema 19 Fármacos trastornos neurológicos UCA Descripción: Farmacología UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza a la epilepsia?. A) Hipotonía muscular y pérdida de reflejos. B) Descargas anormales y sincrónicas de un grupo de neuronas. C) Aumento de dopamina en la vía nigroestriatal. D) Activación del sistema simpático. ¿Cuál de las siguientes causas puede originar una epilepsia secundaria?. A) Déficit de dopamina. B) Traumatismo craneal. C) Hipotiroidismo. D) Anemia. ¿Qué tipo de tratamiento se emplea para prevenir las crisis epilépticas?. A) Antipsicóticos. B) Anticonvulsivantes. C) Anticolinérgicos. D) Antagonistas dopaminérgicos. ¿Qué mecanismo general explica la acción de la mayoría de antiepilépticos?. A) Aumento del glutamato. B) Bloqueo de los canales de sodio o calcio y aumento del GABA. C) Estimulación del sistema simpático. D) Inhibición de la síntesis de dopamina. ¿Cuál de los siguientes pertenece a la primera generación de antiepilépticos?. A) Levetiracetam. B) Lamotrigina. C) Fenitoína. D) Gabapentina. ¿Qué vía es más adecuada para tratar una crisis epiléptica prolongada en domicilio infantil?. A) Vía oral. B) Vía intramuscular. C) Vía rectal con diazepam. D) Vía subcutánea. ¿Cuál es el fármaco más asociado a hiperplasia gingival?. A) Fenitoína. B) Valproato. C) Lamotrigina. D) Levetiracetam. ¿Qué efecto adverso obliga a plan de prevención del embarazo en mujeres tratadas?. A) Fenobarbital. B) Valproato. C) Carbamazepina. D) Levetiracetam. ¿Por qué es importante la monitorización plasmática en algunos antiepilépticos clásicos?. A) Porque se eliminan rápidamente. B) Porque tienen un margen terapéutico estrecho. C) Porque no atraviesan la barrera hematoencefálica. D) Porque se administran por vía tópica. ¿Qué antiepiléptico se usa también en neuralgia del trigémino?. A) Carbamazepina. B) Gabapentina. C) Valproato. D) Lamotrigina. ¿Qué fármaco es útil en crisis de ansiedad generalizada, fibromialgia y dolor neuropático?. A) Valproato. B) Pregabalina. C) Fenobarbital. D) Fenitoína. ¿Qué antiepiléptico se utiliza además en trastorno bipolar?. A) Carbamazepina. B) Etosuximida. C) Fenobarbital. D) Gabapentina. ¿Qué caracteriza a la enfermedad de Parkinson?. A) Aumento de la dopamina en el sistema límbico. B) Degeneración dopaminérgica de la sustancia negra. C) Hiperactividad colinérgica por exceso de acetilcolina. D) Aumento del GABA en la corteza cerebral. En el Parkinson existe un predominio de qué sistema?. A) Serotoninérgico. B) Noradrenérgico. C) Colinérgico. D) GABAérgico. ¿Qué fármaco es el más eficaz en el tratamiento del Parkinson?. A) Ropinirol. B) Levodopa. C) Biperideno. D) Entacapona. ¿Cuál es el objetivo de asociar carbidopa a la levodopa?. A) Aumentar la dopamina periférica. B) Inhibir la degradación hepática de dopamina. C) Evitar la conversión periférica de levodopa en dopamina. D) Estimular la secreción de dopamina endógena. ¿Cuál es un efecto adverso frecuente de la L-dopa tras años de uso?. A) Bradicardia y temblor fino. B) Discinesias y fenómenos on-off. C) Miosis y espasmos musculares. D) Hipersalivación y rigidez. ¿Qué fármaco se administra por vía transdérmica en Parkinson?. A) Pramipexol. B) Ropinirol. C) Rotigotina. D) Bromocriptina. ¿Qué fármaco inhibe la degradación periférica de la dopamina?. A) Entacapona. B) Donepezilo. C) Memantina. D) Flunarizina. ¿Qué grupo de fármacos se utiliza sobre todo para controlar el temblor en Parkinson?. A) Agonistas dopaminérgicos. B) Anticolinérgicos. C) Inhibidores de la COMT. D) Antidepresivos tricíclicos. ¿Qué RAM central puede aparecer con agonistas dopaminérgicos como pramipexol o ropinirol?. A) Hipotermia. B) Somnolencia, alucinaciones y psicosis. C) Bradicardia severa. D) Mioclonías. ¿Qué forma farmacéutica permite la administración continua de levodopa en casos avanzados?. A) Parche transdérmico. B) Bomba de Duodopa (gel intestinal). C) Aerosol inhalado. D) Infusión subcutánea. ¿Qué presentación de levodopa se utiliza como tratamiento de rescate en fases “off”?. A) Levodopa sublingual. B) Levodopa inhalada. C) Levodopa intravenosa. D) Levodopa intranasal. ¿Qué efecto adverso es típico de la dopamina a nivel periférico?. A) Hipertermia maligna. B) Hipotensión ortostática. C) Bradicardia. D) Edema agudo de pulmón. ¿Qué efecto adverso refleja un exceso de dopamina en el SNC?. A) Bradicinesia. B) Alucinaciones, psicosis y manía. C) Temblor de reposo. D) Rigidez muscular. ¿Qué grupo de fármacos se asocia a pérdida de memoria y confusión en el Parkinson?. A) Agonistas dopaminérgicos. B) Anticolinérgicos. C) Inhibidores de la COMT. D) Inhibidores de la MAO-B. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede provocar efectos extrapiramidales agudos parecidos al Parkinson?. A) Antidepresivos ISRS. B) Antipsicóticos dopaminérgicos. C) Anticolinérgicos. D) Benzodiacepinas. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre los agonistas dopaminérgicos es correcto?. A) No atraviesan la barrera hematoencefálica. B) Son útiles en demencias avanzadas. C) Producen menos discinesias que la levodopa. D) Tienen una eficacia superior a largo plazo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la L-dopa es FALSA?. A) Es el precursor directo de la dopamina. B) Se asocia a inhibidores periféricos como carbidopa. C) Atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. D) Mejora los síntomas de demencia. En caso de efectos extrapiramidales agudos provocados por antipsicóticos, ¿qué fármaco se puede usar como tratamiento?. A) Entacapona. B) Biperideno parenteral. C) Ropinirol oral. D) Donepezilo. ¿Cuál es el papel de los inhibidores de la MAO-B (como selegilina o rasagilina)?. A) Inhiben la recaptación de dopamina. B) Aumentan la degradación dopaminérgica. C) Evitan la degradación central de la dopamina. D) Disminuyen la liberación de dopamina. ¿Qué caracteriza a las demencias?. A) Trastorno psiquiátrico reversible. B) Síndrome adquirido con deterioro cognitivo progresivo. C) Pérdida súbita de conciencia. D) Alteración sensorial sin déficit de memoria. ¿Cuál es la causa más frecuente de demencia degenerativa primaria?. A) Demencia vascular. B) Enfermedad de Alzheimer. C) Demencia frontotemporal. D) Encefalitis viral. ¿Qué estructuras proteicas son características del Alzheimer?. A) Placas amiloides y ovillos neurofibrilares. B) Cuerpos de Lewy y cuerpos amiloides. C) Granulomas lipídicos y cuerpos de Mallory. D) Corpúsculos de Nissl y cuerpos de Pick. ¿Qué alteración de neurotransmisores es típica en el Alzheimer?. A) Exceso de dopamina y déficit de serotonina. B) Déficit de acetilcolina y exceso de glutamato. C) Déficit de GABA y dopamina. D) Exceso de noradrenalina y serotonina. ¿Cuál es el grupo de fármacos más usado en fases iniciales de Alzheimer?. A) Anticolinérgicos. B) Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE). C) Inhibidores de la dopamina-β-hidroxilasa. D) Antagonistas NMDA. ¿Qué fármaco se administra también en forma de parche transdérmico?. A) Donepezilo. B) Rivastigmina. C) Memantina. D) Lecanemab. ¿Qué fármaco actúa como antagonista de los receptores NMDA de glutamato?. A) Galantamin. B) Donepezilo. C) Memantina. D) Rivastigmina. ¿Qué combinación farmacológica es la más habitual en la práctica?. A) Rivastigmina + Paracetamol. B) Donepezilo + Memantina. C) Lecanemab + Haloperidol. D) Rivastigmina + Biperideno. ¿Cuándo debe suspenderse el tratamiento farmacológico en Alzheimer?. A) En cuanto mejora la memoria. B) Si no hay beneficio o hay intolerancia importante. C) Siempre a los 6 meses de tratamiento. D) Solo por decisión del paciente. En una paciente con migraña y antecedentes de angina de pecho, ¿qué fármaco estaría contraindicado?. A) Lasmiditán. B) Rimegepant. C) Sumatriptán. D) Topiramato. ¿Qué nuevos fármacos se dirigen contra las placas amiloides?. A) Antidepresivos duales. B) Anticuerpos monoclonales como Lecanemab o Donanemab. C) Inhibidores de la acetilcolinesterasa. D) Antagonistas dopaminérgicos. ¿Qué efectos adversos son típicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa?. A) Sequedad bucal y retención urinaria. B) Náuseas, vómitos, bradicardia e insomnio. C) Euforia y agitación psicótica. D) Aumento de peso y edema. Una mujer de 35 años presenta migrañas con más de 5 crisis al mes. No tiene patologías cardiovasculares. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. A) Solo paracetamol cuando tenga dolor. B B) Sumatriptán diario como profilaxis. C C) Iniciar profilaxis con propranolol o topiramato. D) Administrar ergotamina de forma preventiva. ¿Qué es la migraña?. A) Dolor difuso de corta duración sin síntomas asociados. B) Cefalea secundaria a tumor cerebral. C) Cefalea primaria recurrente, pulsátil y generalmente unilateral. D) Dolor tensional bilateral sin náuseas. ¿Cuál es el mecanismo principal implicado en la migraña?. A) Hiperactividad dopaminérgica. B) Vasodilatación de arterias craneales y liberación de neuropéptidos. C) Hipoglucemia cerebral. D) Deficiencia de serotonina. ¿Qué tipo de fármacos se utilizan en el tratamiento agudo (crisis)?. A) Triptanes y analgésicos. B) Benzodiacepinas. C) Betabloqueantes. D) Antidepresivos tricíclicos. ¿Qué fármacos pertenecen al grupo de los triptanes?. A) Sumatriptán, rizatriptán, zolmitriptán. B) Paracetamol, ibuprofeno, naproxeno. C) Lasmiditán, rimegepant, propranolol. D) Ergotamina, flunarizina, amitriptilina. ¿Cuál es el principal efecto adverso de los triptanes?. A) Hipotensión y bradicardia. B) Vasoespasmo coronario y opresión torácica. C) Insomnio y temblores. D) Aumento de peso y edema. ¿Qué ventaja presentan los ditanes respecto a los triptanes?. A) Actúan más rápido. B) No tienen acción vasoconstrictora. C) Son sedantes. D) Son agonistas dopaminérgicos. ¿Qué fármaco actúa bloqueando el receptor del péptido CGRP?. A) Rimegepant. B) Sumatriptán. C) Propranolol. D) Amitriptilina. ¿Qué fármacos se emplean en la profilaxis de la migraña?. A) Solo analgésicos. B) Fármacos que disminuyen frecuencia e intensidad de ataques. C) Corticoides a demanda. D) Antipsicóticos. ¿Qué anticuerpos monoclonales se emplean en la profilaxis de la migraña?. A) Lecanemab y Donanemab. B) Erenumab y Fremanezumab. C) Memantina y Rivastigmina. D) Cabergolina y Pramipexol. ¿Cuál de las siguientes combinaciones es correcta según su uso?. A) Sumatriptán → profilaxis. B) Rimegepant → crisis y profilaxis. C) Propranolol → crisis aguda. D) Amitriptilina → crisis moderada. ¿Qué fármaco preventivo de migraña pertenece al grupo de antiepilépticos?. A) Metoprolol. B) Topiramato. C) Lasmiditán. D) Ropinirol. En pacientes con más de 4 crisis de migraña al mes, ¿cuál sería la actitud terapéutica correcta?. A) Tratar solo las crisis. B) Añadir tratamiento profiláctico. C) Suspender toda medicación. D) Cambiar a benzodiacepinas. |