Farmacología Tema 22 Principios de la anestesia. Anestésicos locales UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología Tema 22 Principios de la anestesia. Anestésicos locales UCA Descripción: Farmacología UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la anestesia?. A) Técnica que elimina el dolor sin afectar la conciencia. B) Empleo de métodos que hacen al paciente insensible al dolor y lo protegen frente a la agresión quirúrgica. C) Solo administración de fármacos analgésicos. D) Procedimiento exclusivo de anestesia general. En la anestesia general el paciente…. A) Permanece consciente pero sin dolor. B) Solo pierde la sensibilidad térmica. C) Pierde la conciencia y todas las sensaciones. D) Conserva reflejos motores. En la anestesia loco-regional (bloqueos)…. A) Se administra el anestésico cerca de troncos nerviosos o raíces nerviosas. B) Se pierde la conciencia completamente. C) Solo se anestesia la piel. D) Requiere siempre anestesia general previa. La anestesia superficial o por infiltración consiste en…. A) Administrar el anestésico por vía intravenosa. B) Aplicar el anestésico en piel o mucosas del área a intervenir. C) Inyectar cerca de nervios periféricos. D) Producir inconsciencia general. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a una técnica de anestesia local o regional?. A) Infiltración subcutánea. B) Bloqueo nervioso troncular. C) Anestesia epidural. D) Anestesia inhalatoria. Los anestésicos locales actúan principalmente…. A) Inhibiendo los receptores del dolor en el cerebro. B) Bloqueando los canales de sodio en las membranas excitables. C) Aumentando la liberación de neurotransmisores inhibitorios. D) Despolarizando la membrana nerviosa. La anestesia producida por un anestésico local es: A) Permanente. B) Irreversible. C) Reversible y limitada al área de aplicación. D) Generalizada y prolongada. Según su estructura química, los anestésicos locales se clasifican en: A) Ácidos y básicos. B) Orgánicos e inorgánicos. C) Tipo éster y tipo amida. D) Simples y compuestos. ¿Cuál de las siguientes fibras nerviosas se bloquea primero por los anestésicos locales?. A) Fibras motoras A α. B) Fibras táctiles A β. C) Fibras nociceptivas C y A δ. D) Fibras propioceptivas A γ. Los anestésicos locales derivados de la cocaína tienen en común que…. A) Son estimulantes centrales y producen euforia. B) No afectan a la conducción nerviosa. C) Se administran por vía oral exclusivamente. D) Actúan bloqueando los canales de potasio. ¿Cuál es la acción principal de los anestésicos locales en el lugar de administración?. A) Estimulan la transmisión sensitiva. B) Inhiben la transmisión sensitiva y motora de forma reversible. C) Provocan vasoconstricción permanente. D) Producen destrucción de las terminaciones nerviosas. El orden de afectación funcional en un nervio periférico durante la anestesia local es: A) Primero fibras motoras, luego sensitivas. B) Primero fibras sensitivas, luego motoras. C) Primero fibras autonómicas y nociceptivas, después térmicas, táctiles y motoras. D) Todas las fibras se bloquean simultáneamente. Si un anestésico local pasa accidentalmente a la circulación sistémica, puede provocar en el sistema nervioso central: A) Somnolencia leve sin otros efectos. B) Euforia, ansiedad y convulsiones seguidas de depresión respiratoria. C) Parálisis periférica sin afectación central. D) Hipotensión sin síntomas neurológicos. En el sistema cardiovascular, una sobredosis de anestésico local puede causar: A) Taquicardia y aumento de la tensión arterial. B) Arritmias, hipotensión y depresión cardíaca. C) Hipertensión mantenida. D) Aumento del gasto cardíaco. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las reacciones adversas de los anestésicos locales es correcta?. A) Son frecuentes y graves en la mayoría de los pacientes. B) Los de tipo amida provocan más alergias que los de tipo éster. C) Las alergias son más comunes con anestésicos tipo éster. D) No existen antídotos para la intoxicación sistémica. Los anestésicos locales presentan generalmente: A) Alta liposolubilidad y baja absorción por piel intacta. B) Baja liposolubilidad y alta absorción dérmica. C) Alta hidrosolubilidad y paso rápido por piel intacta. D) Escasa afinidad por proteínas tisulares. ¿Por qué motivo se añade adrenalina (epinefrina) a algunos preparados de anestésicos locales?. A) Para aumentar la absorción del anestésico. B) Para reducir su efecto y duración. C) Para retardar la absorción, prolongar el efecto y disminuir la hemorragia. D) Para potenciar la toxicidad sistémica. ¿Qué anestésico local se caracteriza por tener inicio más rápido y duración media?. A) Bupivacaína. B) Lidocaína. C) Tetracaína. D) Prilocaína. Ante signos precoces de intoxicación por anestésico local (bostezos, temblores periorales, adormecimiento de labios), se debe: A) Aumentar la dosis lentamente. B) Administrar más anestésico con adrenalina. C) Suspender inmediatamente la administración. D) Inyectar más rápido para reducir el tiempo de exposición. ¿Qué precaución debe tenerse al usar anestésicos locales con vasoconstrictores?. A) No hay riesgos, pueden aplicarse en cualquier zona. B) Deben evitarse en zonas con irrigación terminal. C) Solo deben aplicarse por vía intravenosa. D) No afectan a la perfusión tisular. La anestesia superficial o tópica se caracteriza por: A) Requerir inyección subcutánea profunda. B) Aplicarse directamente sobre piel o mucosas sin punción. C) Producir pérdida completa de la conciencia. D) Utilizar anestésicos exclusivamente tipo éster. En la anestesia por infiltración subcutánea: A) El anestésico se introduce en el torrente sanguíneo. B) Se infiltra en piel o tejido subcutáneo para bloquear terminaciones locales. C) Solo se aplica con bupivacaína. D) Provoca bloqueo motor completo. En la anestesia troncular o loco-regional: A) El anestésico se aplica en el torrente venoso. B) Se inyecta cerca de un nervio periférico o tronco nervioso. C) Se usa exclusivamente para anestesia epidural. D) No afecta la conducción nerviosa. En la anestesia epidural, el anestésico se administra: A) En el espacio subaracnoideo (LCR). B) Directamente en la médula espinal. C) En el espacio epidural, colindante a la duramadre. D) En la cavidad peritoneal. En la anestesia raquídea (o espinal, o intratecal): A) Se administra en el espacio epidural. B) Se inyecta directamente en el LCR del espacio subaracnoideo. C) Es superficial, sin punción. D) Se usa solo en procedimientos ambulatorios menores. Sobre la crema EMLA, señala lo correcto: A) Solo contiene tetracaína. B) Se aplica 10 minutos antes sin apósito. C) Es lidocaína + prilocaína; en piel intacta requiere oclusión 60–90 min y en áreas extensas/oclusión aumenta el riesgo de metahemoglobinemia. D) Es exclusiva para mucosa oral. ¿Cuál es la indicación típica de los parches de lidocaína?. A) Dolor inflamatorio agudo por esguince. B) Dolor neuropático postherpético. C) Cefalea tensional. D) Prevenir el prurito urémico generalizado. Para anestesia rápida en exploración ocular o extracción de cuerpo extraño corneal, lo más apropiado es: A) Gel de lidocaína rectal. B) Colirio de tetracaína. C) Spray de benzocaína orofaríngea. D) Crema EMLA con oclusión. En sondaje vesical, una opción de anestesia local descrita en el tema es: A) Pomada de tetracaína aplicada en la uretra. B) Parche de lidocaína en hipogastrio. C) Lidocaína IV en perfusión lenta. D) Spray de benzocaína nasal. La concentración de lidocaína al 2 % equivale a: A) 2 mg/ml. B) 10 mg/ml. C) 20 mg/ml. D) 200 mg/ml. ¿Cuál es la duración aproximada de la anestesia por infiltración con lidocaína sin adrenalina?. A) 10–15 minutos. B) 30–45 minutos. C) 2–3 horas. D) 6–8 horas. En caso de intoxicación sistémica grave por anestésico local, el antídoto de elección es: A) Naloxona. B) Flumazenilo. C) Emulsión lipídica intravenosa. D) Adrenalina en bolo. En qué situaciones está contraindicada la lidocaína con adrenalina: A) En heridas infectadas. B) En zonas irrigadas por arterias terminales (dedos, pene, nariz, orejas). C) En anestesia epidural. D) En bloqueos intercostales. En el bloqueo nervioso troncular, el anestésico se aplica: A) En la piel o mucosa directamente. B) En el espacio subaracnoideo. C) Cerca del nervio periférico que inerva la zona a intervenir. D) Por vía intravenosa. La anestesia epidural se administra: A) En el líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo. B) En el espacio epidural, colindante a la duramadre, entre L3–L5. C) Directamente en la médula espinal. D) En la grasa subcutánea lumbar. En la anestesia raquídea (espinal o intratecal), el anestésico se inyecta: A) En el espacio epidural. B) En el líquido cefalorraquídeo (LCR) del espacio subaracnoideo, por debajo de L3–L4. C) Directamente en la médula espinal. D) En el canal medular cervical. En infiltración traumatológica, los anestésicos locales pueden combinarse con: A) Antibióticos orales. B) Glucocorticoides intraarticulares. C) Anticoagulantes. D) Vasodilatadores locales. ¿Qué función tiene el personal de enfermería en el uso de anestésicos locales?. A) Administrar siempre la dosis completa sin comprobar alergias. B) Preparar el material y verificar la vía de administración y signos de toxicidad. C) Diagnosticar la indicación anestésica. D) Elegir el tipo de anestésico según la cirugía. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales tiene una duración de acción más prolongada?. A) Lidocaína. B) Bupivacaína. C) Procaína. D) Benzocaína. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales presenta mayor riesgo de alergias?. A) Bupivacaína. B) Lidocaína. C) Procaína. D) Mepivacaína. Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la diferencia entre anestesia general y anestesia local: A) La general solo elimina la sensibilidad al dolor. B) La local afecta la conciencia, la general no. C) La general provoca pérdida de conciencia, la local mantiene al paciente despierto. D) Ambas siempre se aplican mediante inhalación. En un paciente que desarrolla bostezos, temblores periorales y adormecimiento de labios tras anestesia local, debe sospecharse: A) Efecto placebo. B) Inicio de reacción tóxica sistémica. C) Reacción alérgica tardía. D) Fallo anestésico local. ¿Qué precaución general debe tenerse antes de aplicar un anestésico local?. A) No es necesario comprobar alergias. B) Puede aplicarse en cualquier zona sin riesgo. C) Verificar alergias, aspirar antes de infiltrar y evitar zonas muy vascularizadas. D) Inyectar de forma rápida para acortar el procedimiento. En procedimientos de sutura o punción pequeña, la lidocaína más utilizada es: A) 0,1 % (1 mg/ml). B) 1 % (10 mg/ml). C) 5 % (50 mg/ml). D) 10 % (100 mg/ml). ¿Qué principio general resume el objetivo de la anestesia local?. A) Provocar analgesia y pérdida de conciencia. B) Suprimir la conducción nerviosa sensitiva de forma reversible, sin afectar la conciencia. C) Inducir relajación muscular mediante depresión del SNC. D) Aumentar la excitabilidad nerviosa. |