Farmacología Tema 24 Fluidoterapia intravenosa. Diuréticos UCA
|
|
Título del Test:![]() Farmacología Tema 24 Fluidoterapia intravenosa. Diuréticos UCA Descripción: Farmacología UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué porcentaje del peso corporal total de un adulto corresponde al agua corporal total?. A) 40%. B) 50%. C) 60%. D) 70%. ¿Cuál es el principal ion intracelular?. A) Sodio (Na⁺). B) Potasio (K⁺). C) Cloro (Cl⁻). D) Calcio (Ca²⁺). ¿Qué tipo de solución se considera isotónica respecto al plasma?. A) Suero fisiológico 0,9 %. B) Suero hiposalino 0,45 %. C) Glucosado 10 %. D) Salino hipertónico 3 %. ¿Qué tipo de solución se utiliza en la deshidratación extracelular con acidosis metabólica?. A) Suero fisiológico. B) Ringer simple. C) Ringer lactato. D) Glucosado 5 %. ¿Qué solución se considera balanceada por su composición similar al plasma?. A) Glucosado 5 %. B) Suero fisiológico 0,9 %. C) Ringer lactato. D) Glucosado 10 %. ¿Qué cantidad de cloruro sódico contiene un litro de suero fisiológico?. A) 5 g. B) 7 g. C) 9 g. D) 12 g. En un paciente con deshidratación hipertónica (por fiebre o sudoración intensa), ¿qué suero está indicado?. A) Ringer. B) Glucosado 5 %. C) Suero fisiológico. D) Hiposalino 0,45 %. ¿Qué suero es ideal para pacientes con equilibrio hidroelectrolítico normal pero que no pueden hidratarse por vía oral?. A) Glucosado 10 %. B) Glucosado 5 %. C) Glucosalino isotónico 1/3. D) Suero fisiológico. En un paciente con vómitos persistentes y pérdida de cloro, ¿cuál es la mejor opción?. A) Glucosado 5 %. B) Suero fisiológico 0,9 %. C) Ringer lactato. D) Glucosalino 1/3. ¿Qué alteración puede provocar el exceso de suero fisiológico?. A) Hiperglucemia. B) Acidosis hiperclorémica. C) Alcalosis metabólica. D) Hiponatremia. Diferencia principal entre soluciones cristaloides y coloides: A) La vía de administración. B) El peso molecular de los solutos. C) El contenido calórico. D) El color de la solución. ¿Cuál es el principal coloide natural usado como expansor plasmático?. A) Dextranos. B) Almidones. C) Albúmina. D) Gelatinas. En un paciente quemado con hipovolemia severa, ¿qué tipo de solución puede usarse junto a cristaloides?. A) Glucosado 10 %. B) Coloides (dextranos o gelatinas). C) Hiposalino 0,45 %. D) Suero glucosalino 1/5. ¿Qué solución se utiliza para tratar una acidosis metabólica grave o una hiperpotasemia severa?. A) Cloruro amónico. B) Bicarbonato sódico. C) Glucosado 5 %. D) Ringer lactato. ¿Qué intervención de enfermería (NIC) se relaciona directamente con la fluidoterapia?. A) Control de infecciones. B) Manejo de electrolitos. C) Cuidados de heridas. D) Control de la ansiedad. ¿Qué es un diurético?. A) Un fármaco que disminuye la frecuencia cardiaca. B) Un fármaco que aumenta la eliminación renal de agua y sodio. C) Un fármaco que retiene sodio y agua. D) Un fármaco que corrige la acidosis metabólica. ¿En qué zona de la nefrona actúa la furosemida?. A) Túbulo contorneado proximal. B) Rama ascendente del asa de Henle. C) Túbulo contorneado distal. D) Túbulo colector. ¿Cuál es la eficacia de los diuréticos del asa como la furosemida?. A) Baja. B) Media. C) Alta. D) Nula. ¿Cuál es la vía de administración más habitual de la furosemida en urgencias?. A) Oral. B) Intravenosa lenta. C) Subcutánea. D) Intramuscular rápida. ¿Qué efecto electrolítico es típico de la furosemida?. A) Hiperpotasemia. B) Hipopotasemia e hiponatremia. C) Hipercalcemia. D) Hiperfosfatemia. ¿Qué otra alteración metabólica puede causar la furosemida?. A) Hipoglucemia. B) Hiperglucemia. C) Hipercalcemia. D) Hipotiroidismo. ¿Qué reacción adversa específica puede causar la furosemida administrada por vía IV rápida?. A) Nefrotoxicidad irreversible. B) Ototoxicidad reversible. C) Hepatotoxicidad. D) Fotosensibilidad. ¿Qué tipo de diuréticos actúan en el túbulo distal inhibiendo la reabsorción de sodio y cloro?. A) Del asa. B) Tiazídicos. C) Osmóticos. D) Ahorradores de potasio. ¿Cuál es la eficacia de los diuréticos tiazídicos?. A) Alta. B) Media. C) Baja. D) Nula. ¿Qué efecto tienen las tiazidas sobre el calcio plasmático?. A) Aumentan su excreción (hipocalcemia). B) No lo modifican. C) Aumentan su reabsorción (hipercalcemia). D) Disminuyen su reabsorción. ¿Qué alteraciones metabólicas pueden producir las tiazidas?. A) Hipoglucemia y hipercalcemia. B) Hiperglucemia, hiperuricemia e hipercalcemia. C) Hiponatremia e hipercalcemia. D) Hipocalcemia e hiponatremia. ¿Qué característica comparten furosemida y tiazidas respecto a las alergias medicamentosas?. A) No tienen riesgo alérgico. B) Reacción cruzada con penicilinas. C) Reacción cruzada con sulfamidas. D) Reacción cruzada con betabloqueantes. ¿Cuál de los siguientes diuréticos actúa bloqueando la aldosterona?. A) Furosemida. B) Hidroclorotiazida. C) Espironolactona. D) Manitol. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es típico de la espironolactona pero no de la eplerenona?. A) Hiponatremia. B) Ginecomastia. C) Hipotensión. D) Hipopotasemia. ¿Qué complicación puede aparecer con los diuréticos ahorradores de potasio si se asocian a IECAs o ARA-II?. A) Hiponatremia. B) Hiperpotasemia. C) Hiperglucemia. D) Hipocalcemia. ¿Qué tipo de diurético es el manitol?. A) Del asa. B) Osmótico. C) Tiazídico. D) Ahorrador de potasio. ¿En qué situaciones clínicas se utiliza el manitol?. A) Hipertensión arterial esencial. B) Edema cerebral e hipertensión intraocular. C) Insuficiencia cardíaca. D) Ascitis por cirrosis. ¿Qué precaución debe tenerse al manipular una ampolla o frasco de manitol?. A) Mantener en nevera. B) No exponer a la luz. C) Calentar si cristaliza. D) Agitar fuertemente antes de usar. ¿Cuál es el principal efecto adverso del manitol si se administra en exceso?. A) Hipoglucemia. B) Hipovolemia y desequilibrio electrolítico. C) Hipotermia. D) Hipercalcemia. ¿Qué diuréticos se administran preferentemente por la mañana para evitar nicturia?. A) Furosemida y tiazidas. B) Espironolactona y eplerenona. C) Manitol. D) Todos los anteriores. ¿Qué debe vigilar la enfermería en pacientes tratados con diuréticos?. A) Peso, presión arterial y balance hídrico. B) Solamente frecuencia cardíaca. C) Solo glucemia capilar. D) Diuresis sin registrar el volumen. ¿Qué alteración puede causar la hipopotasemia inducida por diuréticos?. A) Bradicardia. B) Arritmias cardíacas y debilidad muscular. C) Hipotermia. D) Hiperreflexia. ¿Qué alimentos se recomiendan a pacientes con hipopotasemia leve por diuréticos?. A) Lácteos y cereales. B) Frutas ricas en potasio (plátano, naranja, tomate, patata). C) Carnes rojas. D) Pescados blancos. ¿Qué signos clínicos indicarían hipovolemia secundaria a un exceso de diurético?. A) Edema y ganancia de peso. B) Hipotensión, sed intensa y mareo ortostático. C) Hipertensión y disnea. D) Somnolencia y bradicardia. ¿Qué alteración ácido-base puede producir un uso excesivo de furosemida o tiazidas?. A) Acidosis metabólica. B) Alcalosis metabólica hipoclorémica. C) Alcalosis respiratoria. D) Acidosis respiratoria. ¿Qué alteración metabólica es común a furosemida y tiazidas?. A) Hipoglucemia. B) Hiperglucemia e hiperuricemia. C) Hipocalcemia. D) Hipomagnesemia. ¿Qué parámetro debe vigilarse al asociar diuréticos y digoxina?. A) Sodio. B) Potasio. C) Calcio. D) Cloro. ¿Qué intervención enfermera es prioritaria en un paciente con tratamiento diurético prolongado?. A) Fomentar la restricción de líquidos sin control médico. B) Enseñar autocontrol de peso diario y signos de alarma. C) Evitar tomar la medicación por la mañana. D) Suspender el fármaco si hay edemas. ¿Qué indica una ganancia de 1 kg en 24 horas en un paciente con insuficiencia cardíaca?. A) Desnutrición. B) Retención de líquidos (≈ 1 litro). C) Error de medicación. D) Edema pulmonar inminente. ¿Qué efecto cardioprotector aportan la espironolactona y eplerenona en insuficiencia cardíaca?. A) Aumento del gasto cardíaco directo. B) Reducción de la remodelación ventricular y la fibrosis. C) Estimulación de la contractilidad. D) Vasoconstricción compensadora. ¿Por qué la combinación de dos diuréticos de distinto mecanismo puede ser beneficiosa?. A) Se eliminan mutuamente. B) Producen efecto sinérgico. C) Inhiben la diuresis. D) Evitan la hipotensión. ¿Qué riesgo presenta la administración rápida de grandes volúmenes de soluciones cristaloides?. A) Vasoconstricción periférica. B) Sobrecarga circulatoria y edema pulmonar. C) Hipovolemia. D) Bradicardia. ¿Qué solución es ideal para mantener una vía venosa permeable sin aportar electrolitos excesivos?. A) Glucosado 5 %. B) Fisiológico 0,9 %. C) Ringer lactato. D) Plasmalyte®. ¿Qué alteración hidroelectrolítica se asocia al uso prolongado de diuréticos sin control?. A) Hiponatremia e hipovolemia. B) Hipercalcemia e hiperkalemia. C) Hipernatremia. D) Hipermagnesemia. ¿Cuál es el objetivo principal de la fluidoterapia intravenosa en el ámbito hospitalario?. A) Aumentar la glucemia. B) Restaurar el equilibrio hidroelectrolítico y la volemia. C) Prevenir infecciones. D) Estimular la diuresis únicamente. |





