Farmacología Tema 26 Tratamiento en la insuficiencia cardiaca UCA
|
|
Título del Test:![]() Farmacología Tema 26 Tratamiento en la insuficiencia cardiaca UCA Descripción: Farmacología UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el concepto fundamental de insuficiencia cardíaca?. A. Gasto cardíaco aumentado por encima de las necesidades. B. Incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria sin elevar presiones. C. Disminución aislada de la frecuencia cardíaca. D. Descenso del volumen circulante efectivo sin afectación cardíaca. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa frecuente de insuficiencia cardíaca?. A. Hipertensión arterial. B. Infarto de miocardio. C. Valvulopatía. D. Hipotiroidismo clínico primario. La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) se define cuando…. A. FEVI > 50%. B. FEVI 41–49%. C. FEVI < 40%. D. FEVI entre 30–60%. La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) se caracteriza por…. A. Problema predominantemente sistólico. B. Rigidez y dificultad de llenado diastólico. C. Frecuencia cardíaca muy baja. D. Aumento severo del retorno venoso. La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) se caracteriza por…. A. Problema predominantemente sistólico. B. Rigidez y dificultad de llenado diastólico. C. Frecuencia cardíaca muy baja. D. Aumento severo del retorno venoso. ¿Qué mecanismo compensatorio NO aparece descrito en el tema?. A. Activación simpática. B. Activación del sistema renina–angiotensina–aldosterona. C. Aumento de péptidos natriuréticos. D. Activación del sistema histaminérgico. ¿Qué síntoma NO es típico de la IC según el documento?. A. Disnea. B. Intolerancia al ejercicio. C. Hipertensión arterial severa. D. Edemas y ascitis. ¿Cuál es el efecto principal de IECAs y ARA II en la IC?. A. Aumento de la precarga. B. Vasoconstricción arterial para elevar la TA. C. Vasodilatación arterial y venosa → ↓ postcarga y ↓ precarga. D. Activación de la aldosterona. ¿Cuál es la indicación de sacubitrilo/valsartán según el temario?. A. Primera línea en cualquier IC. B. Uso en IC con FE preservada. C. IC con FE reducida cuando IECAs/ARA II no son suficientes. D. IC aguda en urgencias como bolo IV. ¿Qué afirmación sobre los iSGLT2 (gliflozinas) es correcta?. A. Se usan solo en diabetes. B. No reducen morbimortalidad cardiovascular. C. Inhiben la reabsorción de glucosa y sodio → glucosuria y natriuresis. D. Se administran exclusivamente por vía IV. ¿Cuál es el principal riesgo de los diuréticos en la IC?. A. Hiperuricemia. B. Hipopotasemia que aumenta la toxicidad digitálica. C. Hipertensión de rebote. D. Acidosis respiratoria. ¿Cuál es el objetivo principal de los diuréticos en la insuficiencia cardíaca?. A. Aumentar la frecuencia cardíaca. B. Reducir la congestión disminuyendo la precarga. C. Elevar la presión arterial. D. Aumentar la contractilidad cardíaca. ¿Qué diurético se utiliza de forma preferente en urgencias ante un edema agudo de pulmón?. A. Hidroclorotiazida. B. Furosemida IV. C. Espironolactona. D. Acetazolamida. ¿Cuál es el riesgo más clínicamente relevante de los diuréticos del asa y las tiazidas?. A. Hiperglucemia. B. Hipopotasemia que favorece arritmias y toxicidad digitálica. C. Bradicardia severa. D. Vasoconstricción periférica. Los antagonistas de la aldosterona (espironolactona, eplerenona) reducen la mortalidad en IC porque…. A. Aumentan mucho la diuresis. B. Bloquean los efectos nocivos de la aldosterona sobre corazón y vasos. C. Elevan la frecuencia cardíaca. D. Incrementan la reabsorción de sodio. ¿Cuál es un efecto adverso relevante de los antagonistas de la aldosterona?. A. Hipopotasemia grave. B. Hiperpotasemia por retención de potasio. C. Hipertensión de rebote. D. Bradicardia intensa. |





