option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología Tema 27 Antiarrítmicos UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología Tema 27 Antiarrítmicos UCA

Descripción:
Farmacología UCA

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El nódulo sinoauricular (SA) es responsable de: A. La conducción auriculoventricular. B. La repolarización ventricular. C. El automatismo cardíaco (marcapasos). D. La contracción del ventrículo derecho.

¿Qué evento del ECG corresponde a la despolarización ventricular?. A. Onda P. B. Segmento ST. C. Onda T. D. Complejo QRS.

¿Cuál de los siguientes es un antiarrítmico de Clase IC?. A. Quinidina. B. Lidocaína. C. Flecainida. D. Verapamilo.

¿Cuál de estos antiarrítmicos prolonga el espacio QT del ECG?. A. Atenolol. B. Amiodarona. C. Lidocaína. D. Digoxina.

¿Qué antiarrítmico tiene una vida media extremadamente corta y debe administrarse en bolo rápido?. A. Amiodarona. B. Fenitoína. C. Verapamilo. D. Adenosina.

¿Cuál es el principal efecto de los beta-bloqueantes como propranolol o bisoprolol en las arritmias?. A. Aumentan la velocidad de conducción. B. Reducen la excitabilidad y la conductividad cardíaca. C. Prolongan el período refractario vía canal potasio. D. Aumentan el automatismo del nodo SA.

¿Qué clase de antiarrítmicos bloquea los canales de calcio del nodo sinusal y AV?. A. Clase I. B. Clase II. C. Clase III. D. Clase IV.

¿Cuál es la vía de administración correcta para la adenosina?. A. Oral. B. Intravenosa en bolo lento. C. Intravenosa en bolo muy rápido. D. Intramuscular.

¿Qué fármaco está contraindicado en pacientes con QT largo por riesgo de torsades de pointes?. A. Digoxina. B. Amiodarona. C. Procainamida. D. Atenolol.

¿Cuál de los siguientes se administra en infusión continua en bomba para arritmias ventriculares?. A. Lidocaína. B. Flecainida. C. Adenosina. D. Verapamilo.

¿Cuál es un antiarrítmico de Clase III?. A. Propafenona. B. Diltiazem. C. Amiodarona. D. Quinidina.

¿Qué efecto adverso es característico de la amiodarona y no se ve en otras clases?. A. Hipopotasemia. B. Depósitos corneales. C. Somnolencia. D. Náuseas.

La torsade de pointes se trata de primera elección con: A. Atropina. B. Sulfato de magnesio IV. C. Adenosina. D. Cloruro potásico IV en bolo.

¿Qué antiarrítmico está especialmente indicado en taquicardia supraventricular por reentrada nodal?. A. Adenosina. B. Sotalol. C. Lidocaína. D. Propafenona.

¿Cuál de estas situaciones aumenta el riesgo de arritmias con antiarrítmicos?. A. Hiperkalemia. B. Hipoxia y alteraciones hidroelectrolíticas. C. Presión arterial elevada. D. Uso de antiácidos.

¿Cuál de los siguientes fármacos pertenece a la Clase IA?. A. Flecainida. B. Quinidina. C. Amiodarona. D. Dronedarona.

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos NO se administra por vía oral?. A. Flecainida. B. Amiodarona. C. Adenosina. D. Diltiazem.

La digoxina se considera dentro de la clasificación de antiarrítmicos como: A. Clase I. B. Clase II. C. Clase V. D. Clase IV.

¿Qué efecto ECG esperas con un antiarrítmico Clase III?. A. QRS ancho. B. QT prolongado. C. Onda P invertida. D. PR alargado.

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos puede causar hipotiroidismo e hipertiroidismo?. A. Flecainida. B. Amiodarona. C. Procainamida. D. Sotalol.

El vernakalant está especialmente indicado en: A. Fibrilación auricular paroxística. B. Taquicardia supraventricular por reentrada nodal. C. Taquicardia ventricular sostenida. D. Bradicardia sinusal severa.

¿Qué antiarrítmico puede provocar bloqueo AV si se combina con betabloqueantes?. A. Propafenona. B. Verapamilo. C. Quinidina. D. Lidocaína.

¿Qué tipo de arritmia es más típica de desencadenar un síncope súbito por caída del gasto cardíaco?. A. Extrasístoles auriculares. B. Taquicardia sinusal. C. Fibrilación ventricular. D. Bradicardia sinusal leve.

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos puede usarse en bolo lento o en mini-infusión de 10 minutos según el preparado?. A. Vernakalant. B. Flecainida IV. C. Lidocaína. D. Atenolol.

¿Cuál de estos factores aumenta la probabilidad de toxicidad con antiarrítmicos?. A. Normopotasemia. B. Bradicardia previa. C. Taquicardia sinusal por fiebre. D. Buena función renal.

¿Qué antiarrítmico se usa con mayor frecuencia en perfusión continua cuando hay arritmias graves refractarias?. A. Amiodarona. B. Adenosina. C. Propafenona. D. Diltiazem.

¿Cuál es el mecanismo principal de la Clase I según Vaughan-Williams?. A. Bloqueo de canales de calcio. B. Reducción del automatismo SA. C. Bloqueo de canales de sodio. D. Estimulación del nervio vago.

¿Qué antiarrítmico está asociado con fotosensibilidad y reacciones fotoalérgicas?. A. Propafenona. B. Amiodarona. C. Digoxina. D. Quinidina.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir bloqueo AV de segundo o tercer grado si se administra demasiado rápido?. A. Atenolol. B. Verapamilo. C. Lidocaína. D. Adenosina.

¿Qué antiarrítmico revierte una FA paroxística con una media de 11 minutos?. A. Flecainida. B. Amiodarona. C. Vernakalant. D. Digoxina.

¿Qué fármaco prolonga el QT y puede desencadenar torsades de pointes, sobre todo si hay hipopotasemia?. A. Lidocaína. B. Procainamida. C. Atenolol. D. Diltiazem.

¿Qué fármaco bloquea el nodo AV de forma tan potente que puede generar una pausa de 1–2 segundos?. A. Dronedarona. B. Adenosina. C. Verapamilo. D. Flecainida.

¿Cuál es la principal indicación de la lidocaína en arritmias?. A. Bradicardia sinusal. B. FA paroxística. C. Arritmias ventriculares. D. TPSV por reentrada.

¿Qué antiarrítmico pertenece a la Clase IC y se administra tanto oral como IV?. A. Propafenona. B. Verapamilo. C. Sotalol. D. Digoxina.

¿Qué antiarrítmico puede provocar toxicidad pulmonar (fibrosis)?. A. Amiodarona. B. Atenolol. C. Diltiazem. D. Quinidina.

¿Qué antiarrítmico puede causar interacción significativa con múltiples fármacos por inhibición enzimática?. A. Flecainida. B. Digoxina. C. Amiodarona. D. Sotalol.

¿Qué fármaco produce un descenso marcado de la frecuencia cardíaca y se utiliza en bradiarritmias?. A. Amiodarona. B. Sotalol. C. Atropina. D. Dronedarona.

¿Cuál es la principal contraindicación para usar flecainida o propafenona (Clase IC)?. A. Hipertiroidismo. B. Asma. C. Cardiopatía estructural (infarto previo, disfunción ventricular). D. Hipertensión arterial.

¿Cuál es el antiarrítmico con vida media más corta de todos?. A. Adenosina. B. Lidocaína. C. Sotalol. D. Verapamilo.

¿Cuál de estos puede empeorar una insuficiencia cardíaca si no se usa con cuidado?. A. Verapamilo. B. Atenolol. C. Adenosina. D. Lidocaína.

¿Qué antiarrítmico, administrado demasiado rápido, puede provocar hipotensión severa?. A. Amiodarona. B. Adenosina. C. Lidocaína. D. Propafenona.

¿Cuál de los siguientes fármacos de la Clase III es también beta-bloqueante?. A. Sotalol. B. Amiodarona. C. Vernakalant. D. Propafenona.

¿Qué efecto adverso aparece típicamente en tratamientos prolongados con amiodarona?. A. Ototoxicidad. B. Fibrosis pulmonar. C. Acidosis metabólica. D. Rabdomiólisis.

¿Cuál de los siguientes es el tratamiento inicial de elección para fibrilación ventricular?. A. Adenosina. B. Amiodarona IV. C. Atropina. D. Cardioversión eléctrica/desfibrilación.

¿Qué antiarrítmico, si se administra junto a citalopram o macrólidos, aumenta mucho el riesgo de QT largo?. A. Propafenona. B. Amiodarona. C. Atenolol. D. Digoxina.

¿Qué clase de antiarrítmicos disminuye el automatismo del nodo SA y reduce la respuesta a catecolaminas?. A. Clase I. B. Clase II. C. Clase III. D. Clase IV.

¿Cuál de los siguientes puede prolongar tanto el PR como el QT?. A. Propafenona. B. Amiodarona. C. Adenosina. D. Lidocaína.

¿Qué fármaco está especialmente contraindicado en asma por su acción beta-bloqueante?. A. Sotalol. B. Amiodarona. C. Flecainida. D. Digoxina.

La administración de adenosina puede provocar brevemente: A. Fibrilación ventricular. B. Pausa sinusal y sensación de “muerte inminente”. C. Bradicardia sostenida durante horas. D. Crisis hipertensiva.

¿Qué antiarrítmico debe evitarse si el paciente presenta hipopotasemia?. A. Amiodarona. B. Vernakalant. C. Procainamida. D. Digoxina.

¿Qué fármaco puede producir alteraciones visuales por depósitos corneales?. A. Propafenona. B. Adenosina. C. Amiodarona. D. Diltiazem.

¿Cuál es la vía adecuada para administrar vernakalant?. A. Bolo ultrarrápido. B. Bolo lento. C. Mini-perfusión de 10 minutos. D. Infusión continua.

¿Cuál de estos produce un descenso acusado de la presión arterial si se administra demasiado rápido?. A. Adenosina. B. Amiodarona. C. Propafenona. D. Lidocaína.

¿Qué fármaco puede usarse en FA para controlar la respuesta ventricular en pacientes con insuficiencia cardíaca?. A. Diltiazem. B. Verapamilo. C. Digoxina. D. Flecainida.

¿Qué antiarrítmico requiere monitorización estricta del ECG por riesgo de QT largo y torsades?. A. Propafenona. B. Sotalol. C. Digoxina. D. Adenosina.

¿Qué antiarrítmico puede empeorar una bradicardia sinusal preexistente?. A. Atropina. B. Adenosina. C. Sotalol. D. Quinidina.

¿En qué tipo de arritmia NO sirve la adenosina?. A. Taquicardia supraventricular por reentrada. B. Flutter auricular. C. Taquicardia supraventricular ortodrómica. D. Taquicardia nodal.

¿Qué antiarrítmico requiere evitar alcohol y tabaco porque aumentan riesgo de arritmia y RAM?. A. Amiodarona. B. Propafenona. C. Adenosina. D. Verapamilo.

¿Qué clase de antiarrítmicos son más arritmogénicos si se administran mal?. A. Clase I. B. Clase II. C. Clase IV. C. Clase IV.

¿Qué antiarrítmico está contraindicado en bloqueos AV de segundo o tercer grado salvo marcapasos?. A. Digoxina. B. Atropina. C. Verapamilo. D. Lidocaína.

¿Cuál es el efecto principal de la digoxina sobre la conducción?. A. Acelerar el nodo SA. B. Freno del nodo AV. C. Aumento de la repolarización ventricular. D. Ensanchamiento del QRS.

¿Qué antiarrítmico se debe administrar siempre con monitorización ECG continua?. A. Flecainida IV. B. Adenosina. C. Diltiazem. D. Propafenona oral.

La combinación de amiodarona + antipsicóticos puede producir: A. Bradicardia leve sin importancia. B. Acortamiento del QT. C. Torsades de pointes. D. Taquicardia sinusal compensatoria.

¿Qué antiarrítmico produce menos riesgo de torsades a pesar de prolongar el QT?. A. Amiodarona. B. Procainamida. C. Sotalol. D. Vernakalant.

¿Qué fármaco está indicado para bradiarritmias asociadas a hipertonía vagal?. A. Lidocaína. B. Atropina. C. Flecainida. D. Sotalol.

¿Qué antiarrítmico reduce el flujo de calcio durante la fase 2 del potencial de acción?. A. Verapamilo. B. Lidocaína. C. Quinidina. D. Propafenona.

¿Qué fármaco tiene una absorción oral tan lenta y variable que obliga a individualizar dosis?. A. Propafenona. B. Digoxina. C. Amiodarona. D. Atenolol.

¿Cuál es la causa típica de “sensación de calor + opresión torácica” tras un bolo IV?. A. Flecainida. B. Adenosina. C. Verapamilo. D. Sotalol.

¿Qué fármaco se usa especialmente en taquicardia ventricular estable cuando la lidocaína no es eficaz?. A. Propafenona. B. Amiodarona. C. Atropina. D. Adenosina.

¿Qué antiarrítmico no debe administrarse nunca en bolo rápido por riesgo de colapso hemodinámico?. A. Amiodarona. B. Digoxina. C. Vernakalant. D. Propafenona.

Denunciar Test