option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología Tema 29. Farmacología de la hemostasia UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología Tema 29. Farmacología de la hemostasia UCA

Descripción:
Farmacología UCA

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La hemostasia incluye…. A. Solo mecanismos de coagulación. B. Solo mecanismos de disolución del coágulo. C. Coagulación y fibrinólisis. D. Únicamente la fase plaquetaria.

¿Qué ocurre en la hemostasia primaria?. A. Formación de fibrina. B. Activación del plasminógeno. C. Adhesión, activación y agregación plaquetaria. D. Vasodilatación refleja.

La fibrina aparece por primera vez en…. A. Fase vascular. B. Hemostasia primaria. C. Hemostasia secundaria. D. Fibrinólisis.

¿Qué factor convierte protrombina en trombina?. A. Factor XIIa. B. Complejo Xasa. C. Factor Xa + Va (complejo protrombinasa). D. Tromboplastina tisular sola.

La antitrombina inhibe preferentemente…. A. Solo trombina. B. Solo factor IX. C. Trombina y factor Xa. D. Solo factor VII.

La heparina potencia la antitrombina…. A. 10 veces. B. 100 veces. C. 1000 veces. D. No la potencia.

El activador tisular del plasminógeno (t-PA)…. A. Inhibe la fibrinólisis. B. Convierte plasminógeno en plasmina. C. Activa la vía intrínseca. D. Estimula la agregación plaquetaria.

Los antiagregantes plaquetarios actúan principalmente sobre…. A. Factores de coagulación plasmáticos. B. Proteasas hepáticas. C. Activación y agregación plaquetaria. D. Activación del plasminógeno.

El ácido acetilsalicílico (AAS) inhibe…. A. Receptores P2Y12. B. Síntesis de TXA₂ vía COX-1. C. Factor Xa. D. Vitamina K.

¿Cuándo se usa acetilsalicilato de lisina IV?. A. Profilaxis primaria de ACV. B. SCA (síndrome coronario agudo). C. Hemorragia digestiva. D. Embolia pulmonar leve.

¿Qué antiagregante puede producir neutropenia?. A. Clopidogrel. B. Ticlopidina. C. Prasugrel. D. Aspirina.

La vitamina K (fitomenadiona) actúa sobre…. A. Fibrinógeno y XIII. B. Factores II, VII, IX y X. C. Trombina y Xa. D. Factor VII exclusivamente.

¿Qué vía es correcta para administrar vitamina K (fitomenadiona)?. A. Solo oral. B. Solo intravenosa. C. Oral, SC, IM o IV. D. Solo IM.

¿Cuál es el antídoto de los anticoagulantes orales antivitamina K?. A. Sulfato de protamina. B. Vitamina K. C. Ácido tranexámico. D. Idarucizumab.

¿Qué factor está disminuido en la hemofilia A?. A. IX. B. X. C. VII. D. VIII.

¿Qué heparina se administra por vía IV preferentemente cuando se busca efecto rápido?. A. Bemiparina. B. Enoxaparina. C. Heparina sódica. D. Dalteparina.

Las HBPM (heparinas de bajo peso molecular) se caracterizan por…. A. Inhibir preferentemente factor Xa. B. Uso exclusivo IV. C. Vida media muy corta. D. Alta incidencia de TIH tipo II.

¿Cómo se administran las HBPM?. A. Siempre IM. B. SC en abdomen, jeringas precargadas. C. SC purgando siempre la burbuja. D. IV continua sin bolo.

¿Qué efecto de laboratorio monitoriza heparina sódica?. A. Tiempo de protrombina (TP). B. INR. C. TTPa. D. Fibrinógeno.

Antídoto de la heparina: A. Vitamina K. B. Andexanet. C. Sulfato de protamina. D. Idarucizumab.

¿Cuál de estos es un anticoagulante parenteral que inhibe selectivamente el factor Xa?. A. Fondaparinux. B. Enoxaparina. C. Warfarina. D. Apixabán.

¿Qué inhibidor directo de trombina se utiliza en España ante TIH?. A. Lepirudina. B. Argatroban. C. Apixabán. D. Alteplasa.

Acenocumarol (Sintrom®) actúa…. A. Inhibiendo factor Xa directamente. B. Bloqueando COX-1. C. Inhibiendo la acción de vitamina K. D. Activando antitrombina.

¿Qué parámetro se usa para el control del tratamiento con acenocumarol?. A. TTPa. B. INR. C. Dímero D. D. Plaquetas.

Alimentos ricos en vitamina K (hoja verde) producen…. A. Aumento del INR. B. Disminución del INR. C. No afectan al INR. D. Hemólisis.

¿Cuál de los siguientes es un ACOD inhibidor directo de trombina?. A. Rivaroxabán. B. Dabigatrán. C. Apixabán. D. Edoxabán.

Antídoto del dabigatrán: A. Protamina. B. Vitamina K. C. Idarucizumab. D. Andexanet.

¿Qué ACOD requieren andexanet como antídoto?. A. Dabigatrán. B. Rivaroxabán y apixabán. C. Warfarina. D. Enoxaparina.

¿Cuál es la RAM más relevante de los ACOD?. A. Neutropenia. B. Osteoporosis. C. Hemorragias. D. Hipoglucemias.

¿Qué fármaco fibrinolítico se usa actualmente en SCACEST?. A. Uroquinasa. B. Estreptoquinasa. C. Alteplasa o tenecteplasa. D. Protrombina recombinante.

¿Cuál de las siguientes medidas debe evitarse en un paciente anticoagulado con ACO?. A. Uso de paracetamol para dolor. B. Uso de metamizol para fiebre. C. Uso de diclofenaco ocasional a dosis bajas. D. Uso de AINE clásicos de forma habitual.

¿Cuál de estos fármacos es un antifibrinolítico usado como hemostático?. A. Tenecteplasa. B. Alteplasa. C. Ácido tranexámico. D. Fondaparinux.

¿Cuál es la indicación clásica de los fibrinolíticos como alteplasa?. A. Profilaxis de TVP en cirugía ortopédica. B. Tratamiento del SCACEST en las primeras horas. C. Control rutinario de INR. D. Tratamiento de neutropenia inducida por ticlopidina.

¿Cuál es una RAM grave asociada a la heparina clásica o HBPM?. A. Hipercolesterolemia. B. Trombocitopenia inducida por heparina (TIH). C. Hipotiroidismo. D. Hiperuricemia.

¿Qué equivalencia aproximada corresponde a una jeringa de enoxaparina 40 mg?. A. 1000 UI. B. 2000 UI. C. 3000 UI. D. 4000 UI.

Denunciar Test