option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología Tema 6 Farmacocinética II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología Tema 6 Farmacocinética II

Descripción:
Farmacología UCA

Fecha de Creación: 2025/10/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué entendemos por “nivel plasmático” de un fármaco?. A) La dosis total administrada al paciente. B) La cantidad de fármaco presente en un órgano diana. C) La cantidad de fármaco por unidad de volumen de plasma. D) La fracción de fármaco eliminada por el riñón.

¿Qué parámetro expresa el tiempo necesario para reducir a la mitad la concentración plasmática de un fármaco?. A) Cmax. B) Vida media (t½). C) AUC. D) Margen terapéutico.

En cinética de eliminación de orden 1, la velocidad de eliminación es…. A) Constante, independientemente de la concentración. B) Proporcional a la concentración que queda. C) Más lenta cuanto mayor es la dosis. D) Totalmente independiente de la dosis.

¿Qué parámetro indica la concentración máxima alcanzada tras una dosis?. A) Tmax. B) AUC. C) Cmax. D) CME.

La “concentración mínima eficaz” (CME) es…. A) El nivel mínimo para que aparezca efecto terapéutico. B) La dosis mínima diaria que evita toxicidad. C) El nivel máximo antes de ser tóxico. D) La concentración alcanzada tras 5 vidas medias.

Qué es el margen terapéutico?. A) La diferencia entre dosis mínima y máxima diaria. B) El rango entre CME y CMT. C) La diferencia entre Cmax y Cmin. D) La vida media del fármaco.

¿Qué ocurre al administrar dosis múltiples regulares de un fármaco?. A) No se acumula nunca. B) Se alcanza un estado estacionario tras unas 5 vidas medias. C) Los niveles se vuelven impredecibles. D) Se elimina antes de hacer efecto.

¿Qué significa AUC (Área bajo la curva)?. A) El tiempo hasta la Cmax. B) La exposición total del organismo al fármaco. C) La diferencia entre CME y CMT. D) El número de dosis administradas.

¿Qué parámetro indica cuánto dura el efecto de un fármaco en niveles eficaces?. A) Periodo de latencia (PL). B) Tiempo eficaz (TE). C) Vida media (t½). D) Cmax.

¿Por qué es esencial respetar los intervalos interdosis?. A) Para que el paciente no se canse del tratamiento. B) Para conservar el fármaco en la nevera. C) Para mantener los niveles dentro del margen terapéutico. D) Para reducir la variabilidad genética.

¿Qué se entiende por “concentración máxima tolerada” (CMT)?. A) La dosis más alta que se puede administrar en un día. B) El nivel plasmático más alto que aún no produce toxicidad. C) El valor medio de todas las concentraciones. D) La concentración mínima para que aparezca efecto.

¿Qué es la “concentración mínima eficaz” (CME)?. A) El nivel en el que aparece el primer efecto beneficioso. B) La dosis inicial estándar para adultos. C) El valor plasmático promedio de un fármaco. D) El nivel que marca la toxicidad mínima.

¿Qué representa el “periodo de latencia” (PL)?. A) Tiempo que tarda en alcanzarse la concentración máxima. B) Tiempo desde la administración hasta que comienza el efecto. C) El tiempo total que dura el efecto terapéutico. D) La vida media plasmática.

¿Qué es el “tiempo eficaz” (TE)?. A) Tiempo que tarda en empezar el efecto. B) Tiempo en que los niveles se mantienen por encima de la CME. C) Tiempo que tarda el fármaco en alcanzar la Cmax. D) El tiempo en que se elimina la mitad del fármaco.

¿Qué indica el parámetro Tmax?. A) El tiempo total que dura el efecto. B) El tiempo hasta alcanzar la concentración máxima (Cmax). C) El intervalo entre dosis. D) El tiempo de eliminación del fármaco.

¿Qué significa “Cmax” en farmacocinética?. A) El valor medio de concentración plasmática. B) La concentración mínima eficaz. C) La concentración máxima que alcanza el fármaco tras una dosis. D) La cantidad eliminada por unidad de tiempo.

¿Qué parámetro representa el “Tmax”?. A) Tiempo hasta que empieza el efecto. B) Tiempo hasta que la concentración plasmática alcanza la Cmax. C) Tiempo que dura la acción del fármaco. D) Tiempo hasta que el fármaco se elimina totalmente.

¿Qué representa la “AUC” (Área bajo la curva)?. A) La cantidad de fármaco eliminado. B) La exposición total del organismo al fármaco. C) El margen entre CME y CMT. D) La duración del periodo de latencia.

¿Qué ocurre en la curva de dosis única extravascular (ej. oral) cuando se ha completado la absorción?. A) La concentración plasmática se mantiene estable. B) La concentración empieza a descender exponencialmente. C) La concentración sigue aumentando hasta el infinito. D) El fármaco se elimina de forma inmediata.

¿Qué pasa en una pauta de dosis múltiples regulares después de varias administraciones?. A) El fármaco nunca se acumula. B) Se alcanza un estado estacionario con niveles máximos y mínimos estables. C) El fármaco se elimina completamente antes de cada dosis. D) Los niveles suben indefinidamente.

¿Qué es el margen terapéutico de un fármaco?. A) La diferencia entre dosis máxima y mínima administrada. B) El rango de concentraciones entre CME y CMT. C) El tiempo que dura el efecto clínico. D) La diferencia entre Cmax y Cmin.

¿Qué parámetros forman parte de la pauta terapéutica de un fármaco?. A) Solo la dosis. B) Dosis, vía e intervalo de administración. C) La vida media y el aclaramiento. D) El nivel valle y pico.

¿Qué representa la “CME” en la gráfica concentración-tiempo?. A) El límite inferior del margen terapéutico. B) El valor medio de las concentraciones plasmáticas. C) La dosis mínima eficaz en adultos. D) El límite superior de seguridad.

¿Qué parámetro refleja la duración del efecto terapéutico?. A) Vida media (t½). B) Tiempo eficaz (TE). C) Periodo de latencia (PL). D) AUC.

¿Qué parámetro indica la rapidez de absorción de un fármaco?. A) Cmax. B) AUC. C) Tmax. D) Tiempo eficaz (TE).

En la cinética de eliminación de orden 1, la velocidad de eliminación es…. A) Constante, siempre se elimina la misma cantidad. B) Proporcional a la concentración que queda en el organismo. C) Más lenta cuanto mayor sea la dosis administrada. D) Independiente del nivel plasmático.

En la curva de una dosis única extravascular (ej. vía oral), una vez finalizada la absorción, ¿qué ocurre con la concentración plasmática?. A) Se mantiene constante hasta la siguiente dosis. B) Desciende de manera exponencial según la vida media. C) Se elimina totalmente de golpe. D) Permanece siempre en el mismo nivel terapéutico.

¿Qué ocurre cuando administramos dosis múltiples de un fármaco en intervalos regulares?. A) Se eliminan siempre antes de la siguiente dosis. B) Se acumula indefinidamente, subiendo sin límite. C) Se alcanza un estado estacionario tras ≈5 vidas medias. D) Los niveles se vuelven impredecibles y variables.

¿Qué significa “estado estacionario” en farmacocinética?. A) Cuando se da una dosis única y se elimina completamente. B) Cuando la concentración plasmática se mantiene igual en todo momento. C) Cuando, en tratamiento repetido, la cantidad administrada = cantidad eliminada. D) Cuando el fármaco ya no tiene efecto terapéutico.

¿Qué parámetro farmacocinético determina en gran medida el intervalo de dosificación?. A) El AUC. B) El periodo de latencia. C) La vida media (t½). D) La concentración máxima tolerada (CMT).

¿Qué parámetro indica la rapidez con la que aparece el efecto de un fármaco?. A) Vida media (t½). B) AUC. C) Periodo de latencia (PL). D) CMT.

¿Qué parámetro refleja la duración del efecto terapéutico real de un fármaco?. A) Vida media (t½). B) Tiempo eficaz (TE). C) Cmax. D) AUC.

¿Qué parámetro nos informa de la cantidad total de fármaco a la que el cuerpo ha estado expuesto?. A) Cmax. B) Vida media (t½). C) AUC (Área Bajo la Curva). D) Periodo de latencia (PL).

¿Qué significa que un fármaco tenga un margen terapéutico estrecho?. A) Que sus niveles son fáciles de mantener estables. B) Que la diferencia entre la CME y la CMT es pequeña. C) Que tiene una vida media muy corta. D) Que su AUC siempre es muy baja.

¿Por qué es tan importante conocer la vida media (t½) de un fármaco?. A) Porque indica la velocidad de absorción. B) Porque determina el intervalo de administración y el tiempo hasta el estado estacionario. C) Porque refleja el periodo de latencia. D) Porque es igual en todos los pacientes.

¿Qué ocurre con la concentración plasmática de un fármaco después de administrar una dosis única oral?. A) Aumenta hasta infinito. B) Sube, alcanza un pico y luego baja de forma exponencial. C) Se mantiene estable hasta la siguiente dosis. D) Baja de inmediato al 50%.

¿Qué relación existe entre vida media (t½) y estado estacionario?. A) No tienen relación. B) El estado estacionario se alcanza tras unas 5 vidas medias. C) Siempre se alcanza tras 2 dosis. D) Depende solo de la vía de administración.

¿Qué parámetro mide la rapidez de absorción de un fármaco?. A) Vida media (t½). B) Cmax. C) Tmax. D) Tiempo eficaz (TE).

¿Qué ocurre si un paciente recibe las dosis demasiado seguidas (intervalo interdosis muy corto)?. A) Los niveles se mantienen siempre en la CME. B) Se acumula y puede superar la CMT → riesgo de toxicidad. C) El fármaco se elimina más rápido. D) El estado estacionario nunca se alcanza.

¿Qué parámetro refleja la exposición total del organismo a un fármaco?. A) Cmax. B) AUC (Área Bajo la Curva). C) CME. D) Vida media (t½).

Denunciar Test