Farmacología UC 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología UC 2023 Descripción: me he quedado en la página 33 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un dato imprescindible en la valoración, previa a la administración del tratamiento, de un paciente al que el médico le ha prescrito medicación por vía oral , es: La duración del tratamiento. El nombre comercial del medicamento. su capacidad para deglutir. conocer si el paciente tiene insuficiencia cardiaca. conocer si el paciente tiene disfunción renal. La unión de un fármaco con un receptor. determina la curva dosis efecto. es el punto de partida del efecto farmacológico. desencadena cambios en la función de las células que tienen receptores para ese fármaco. se mide a través de la afinidad y la actividad intrínseca. todas las respuestas son ciertas. es una vía parenteral de la administración de fármacos. vía oral. vía inhalatoria. vía rectal. vía sublingual. ninguna de las anteriores. El proceso de absorción. es el paso de sustancias del plasma a los tejidos. es constante para un determinado fármaco, independientemente de la vía de administración. suele ser más rápido por vía IM que por vía oral. Es más rápido en la administración intravenosa que en la administración por otras vías. No tiene mayor interés porque no afecta a los cuidados de enfermería. La absorción de fármacos por difusión a través de membranas: Aumenta al aumentar el grado de disociación del fármaco. Se realiza en contra del gradiente de concentración. Es mayor a mayor liposolubilidad de la molécula. Se realiza a través de las hendiduras intercelulares. Requiere aporte de energía para la bomba de transporte. La tMax. Es un parámetro relacionado con la velocidad de absorción. Nos indica el tiempo en el que se alcanza la concentración máxima. Si su valor es alto quiere decir que la absorción es lenta. No depende de la cantidad de fármaco absorbido. Todas las respuestas son ciertas. La filtración glomerular de un fármaco. A) Puede alterarse por la acción del propio fármaco si es nefrotóxico. B) Es independiente del grado de función renal. C) Se modifica con los cambios del PH urinario. D) No varía con la edad. E) Las respuestas A y C son correctas. La rifampicina induce el metabolismo de la ciclosporina ¿Cuál de las siguientes consecuencias observaremos al asociar rifampicina a ciclosporina?. A) La concentración sanguínea de ciclosporina disminuye. B) Aumenta el efecto de ciclosporina. C) La acción de ciclosporina se prolonga. D) La concentración sanguínea de rifampicina disminuye. E) El efecto de rifampicina aumenta. Los comprimidos con cubierta entérica: Conviene disolverlos antes de ser administrados. Se pueden fraccionar. facilitan la absorción de los ácidos débiles. se disgregan con rapidez. Evitan que el fármaco se libere a nivel gástrico. La "valoración", etapa inicial del proceso de administración de medicamentos, incluye las siguientes actividades de la enfermera: A) Escribir el tratamiento en la hoja de ordenes medicas. B) Explorar la capacidad de deglución del paciente. C) Preguntar al paciente que medicamento está tomando, a que dosis y desde cuando. D) Pesar y tallar al paciente. E) Todas las respuestas son correctas. Un paciente con hipertensión arterial recibe un fármaco antihipertensor y unos días después de iniciar el tratamiento siente mareo cuando se levanta. Elija la afirmación correcta: A) Se trata de un efecto adverso de tipo A. B) Se trata de una reacción alérgica. C) Se debe suspender el tratamiento inmediatamente. D) Se debe tomar la PA del paciente y que el médico valore si precisa un cambio de dosis. E) Las respuestas A y D son correctas. La anfotericina es “INCOMPATIBLE” con solución salina fisiológica pero COMPATIBLE con glucosado 5%, por tanto para preparar anfotericina IV: A) Solo puedo diluirla con solución salina 0,9%. B) Debo diluirla con solución glucosada. C) No importa con que la diluya porque el término “incompatible” no tiene relación con la preparación del medicamento. D) Elegiría una solución salina no fisiológica. E) Lo prepararía con suero glucosalino. en relación al dolor, es falso que: A) Numerosas sustancias mediadoras participan en la génesis y transmisión del dolor. B) El abordaje del dolor es multidisciplinar (farmacológico, psicológico, medicina física). C) La escala de valoración EVA no es útil para valorar el dolor agudo. D) En ocasiones es necesario asociar varios fármacos analgésicos. E) En el tratamiento del dolor neuropático fármacos como los antidepresivos y antiepilépticos han demostrado ser muy útiles. En relación con los AINEs: A) El paracetamol tiene una potente actividad antiinflamatoria. B) El paracetamol posee efecto espasmolítico. C) Los AINEs no poseen efecto antitérmico ni antiagregante. D) La mayoría se absorben mal por vía oral. E) Debemos prestar intención especial a las alteraciones gastrointestinales. En relación a los fármacos opioides es FALSO que: El estreñimiento es un efecto adverso muy frecuente. La disminución de la saturación de oxigeno en un paciente tratado con opioides es un signo de posible intoxicación. Los fármacos opioides no se pueden administrar por vía oral. Se dispone de presentaciones en forma de parches que se cambian cada 72 horas. Tienen efecto analgésico actuando sobre el receptor µ. En relación con la administración de antibióticos, es importante tener en cuenta que: A) Su administración es imprescindible en TODOS los tipos de infección. B) Cada antibiótico es especifico para una determinada bacteria lo que facilita el tratamiento de las infecciones. C) El tratamiento puede fracasar si existe tejido necrótico que impide que el antibiótico alcance la concentración necesaria en el sitio de la infección. D) La administración de dosis elevadas favorecen el desarrollo de resistencias bacterianas. E) Las infecciones urinarias se evitan si el paciente esta sondado. En la dosificación de antibióticos para tratar una infección hay que considerar que: A) Los niños con frecuencia reciben dosis insuficientes. B) En los ancianos la toxicidad es más frecuente. C) La correcta dosificación puede controlarse monitorizando las concentraciones plasmáticas de antibióticos. D) La dosis debe ser mayor si la infección se localiza en un tejido poco vascularizado. E) Todas las afirmaciones son correctas. Antes de administrar antibióticos es imprescindible tener en cuenta que: A) Debe evitarse la mezcla de diferentes fármacos, antibióticos o no, en el mismo liquido de infusión (suero salino, glucosado…). B) En el caso de los glucopeptidos, especialmente vancomicina, la eficacia aumenta si se administran, por vía intravenosa, en forma de bolo (menos de 10 min). C) La administración de aminoglucosidos (gentamicina, tombramicina, amicacina) por vía oral, es tan eficaz como la administración intramuscular, y mucho menos toxica. D) Los alimentos no modifican su absorción. E) Las resistencias bacterianas siempre se producen porque las bacterias sintetizan enzimas que inactivan las moléculas de los antibióticos. El uso profiláctico de antibióticos está justificado: A) En pacientes con enfermedades crónicas del aparato respiratorio para evitar recaídas agudas. B) En todos los mayores de 65 años al empezar el invierno. C) Si se administran los antibióticos más potentes y más eficaces sobre las bacterias que con mayor frecuencia puedan producir la infección que intentamos evitar. D) En pacientes inmunodeprimidos. E) Nunca en cirugía limpia. Entre los antibióticos beta-lactamicos es cierto que: A) La penicilina G, debido al enorme desarrollo de resistencias, carece totalmente de utilidad terapéutica. B) La amoxicilina debe siempre administrarse unida a acido clavulanico (inhibidor de beta-lactamasas). C) Si durante su administración se produce enrojecimiento cutáneo, calor, dificultad respiratoria o hipotensión, se debe parar inmediatamente la administración y tomar medidas para el tratamiento urgente del paciente. D) Su mayor inconveniente es que todos los derivados deben administrarse por via parenteral. E) La actividad de penicilinas y cefalosporinas es limitada a bacterias gran positivas. Los macrolidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina): A) Están contraindicados en los pacientes alérgicos a beta- lactamicos. B) Aumentan la concentración plasmática y por tanto la toxicidad de inmunosupresores (ciclosporina). C) Producen nefrotoxicidad, especialmente en los pacientes con función renal alterada. D) Solo pueden administrarse por via oral. E) Pasan con facilidad la BHE y por tanto son de elección en el tratamiento de las meningitis. En cuanto al acenocumarol NO ES CIERTO QUE: A) Alteran la actividad de la vitamina K dando lugar a la síntesis defectuosa de los factores de la coagulación II, VII, IX, X. B) La acción anticoagulante se valora con el tiempo de protrombina. C) La vitamina K no funciona como antídoto si hay un exceso de anticoagulante oral. D) Experimenta interacciones con otros muchos fármacos. E) El efecto adverso más importante es la hemorragia. En cuanto a las heparinas no fraccionadas (heparinas sódica y cálcica) es CIERTO que: A) La heparina sódica se administra por vía subcutánea. B) No es necesario ningún control de su acción anticoagulante. C) No se absorben por vía oral. D) Su riesgo principal es la producción de trombosis. E) Atraviesan la barrera placentaria por lo que tienen un alto riesgo de teratogenia. En relación al uso de la digoxina en pacientes con insuficiencias cardiacas ES CIERTO que: A) Puede disminuir la frecuencia cardiaca. B) Puede aumentar la contractilidad cardiaca. C) Tiene un índice terapéutico pequeño por lo que conviene controlar sus niveles séricos, para evitar toxicidad y asegurar eficacia. D) En la intoxicación digitalica pueden encontrarse bradicardia o taquicardia. E) Todas son ciertas. Entre los efectos secundarios de los fármacos utilizados en la hipertensión arterial figuran todos excepto: A) La furosemida puede producir hiperpotasemia con alto riesgo de calambres. B) Los beta-bloqueantes pueden perder efecto antihipertensivo si se utilizan junto con AINEs. C) Los IECAs pueden producir tos muy molesta. D) Los antagonistas del calcio pueden producir enrojecimiento facial, cefaleas y mareos. E) Los IECAs pueden producir crisis de angioedema. En cuanto a las estatuas es cierto que: la reducción del colesterol es un efecto dependiente de la dosis administrada. todas reducen ldl colesterol. Se diferencian en su potencia farmacológica. Entre sus efectos adversos se encuentran las molestias gastrointestinales y la rabdomiolisis. Todas son ciertas. Entre los efectos adversos de la nitroglicerina en el enfermo con cardiopatía isquémica NO FIGURA: A) Cefalea. B) Hipotensión. C) Hipertensión de rebote. D) Nauseas y vómitos. E) Disfunción tiroidea. El fármaco que le está administrando a su paciente produce broncodilatación y taquicardia ¿a qué grupo de fármacos pertenece?. A) Bloqueantes β-adrenérgicos. B) Agonistas β-adrenérgicos no selectivos. C) Agonistas α-adrenérgicos. D) Agonistas β-adrenérgicos selectivos de receptores β1. E) Agonista colinérgico. Que debemos valorar en el paciente al que le estamos enseñando a utilizar un inhalador presurizado: A) La coordinación de la inspiración con la presión manual del inhalador. B) La frecuencia respiratoria. C) La frecuencia cardiaca. D) El peso. E) La talla. El bromuro de iprotropio: A) Se emplea como tratamiento profiláctico del asma alérgico. B) Es un anticolinérgico con acción broncodilatadora que se utiliza por vía inhalatoria. C) Produce, con frecuencia, temblor. D) Produce infección por hongos en la orofaringe con cierta frecuencia. E) Ninguna respuesta es cierta. El salbutamol es un agonista de receptores β2-adrenergico, por tanto produce: A) Broncoconstriccion. B) Dilatación de la pupila. C) Hipotensión arterial. D) Broncodilatacion. E) Retención urinaria. Los fármacos inhibidores de la bomba de protones (omeprazol): A) Neutralizan el acido clorhídrico de la secreción gástrica. B) Tiñen las heces de color negro. C) Para la administración oral el omeprazol requiere cubierta entérica. D) Están contraindicados en el reflujo gastroesofágico. E) Bloquean el receptor de la gastrina. La metoclopramida: A) Facilita el peristaltismo gastro-intestinal. B) No se absorbe por vía oral. C) Es un antiulceroso. D) Está contraindicada si el paciente tiene vómitos. E) Solo puede administrarse por vía IV. Respecto al tratamiento con insulina, señale la respuesta verdadera: A) La insulina está indicada en el tratamiento de todos los pacientes con diabetes mellitus NO insulin-dependiente. B) Cualquier insulina se puede administrar por vía subcutánea. C) La neuropatía diabética es una de las complicaciones metabólicas agudas de la diabetes. D) La adición de protamina acelera la absorción de la insulina. E) La insulina se absorbe por vía oral. Cuál de los siguientes fármacos produce hipotiroidismo. A) Levotiroxina. B) Triyodotironina. C) Combinaciones de hormonas T3 y T4. D) Propiltiouracilo. E) Ninguno. Que efectos secundarios pueden observarse tras la administración de glucocorticoides a dosis supresoras (suprafisiologicas): A) Atrofia de la corteza suprarrenal. B) Diabetes. C) Osteoporosis. D) Todas. E) Ninguna. La carbamacepina: A) Puede producir diplopía y ataxia. B) Se utiliza como antiepiléptico. C) Es un inductor enzimático. D) También se utiliza en el tratamiento del dolor neuropatico. E) Todas las respuestas son ciertas. La levodopa: A) Produce vasodilatación. B) No atraviesa la barrera hematoencefalica. C) No se absorbe por vía oral. D) Se asocia con carbidopa que es un inhibidor periférico de la dopa-decarboxilasa. E) Es un diurético. Los antidepresivos triciclicos: A) Producen hipotensión ortostatica. B) Tienen acción sedante. C) Producen sequedad de boca. D) Tardan semanas en conseguir el efecto antidepresivo. E) Todas las respuestas son ciertas. Cuál de las siguientes opciones es falsa con respecto al tratamiento antineoplásico: A) Suele administrarse profilaxis para reducir la aparición de efectos adversos. B) La dosis de quimioterapia suele calcularse en base a la superficie corporal del paciente. C) Por vía endovenosa pueden resultar irritantes o incluso vesicantes. D) Han de evitarse las combinaciones de fármacos. E) Suelen administrarse en pautas intermitentes llamadas ciclos. El proceso de absorción: A) Es el paso de sustancias del plasma a los tejidos. B) A nivel gástrico es mayor para los ácidos débiles que para las bases débiles. C) Es constante para un determinado fármaco, independientemente de la via de administración. D) Es independiente del flujo sanguíneo. La fracción de un fármaco unida a proteínas: A) Es independiente de la naturaleza del fármaco. B) Es la fracción farmacológicamente activa. C) Difunde bien a los tejidos. D) Puede ser objeto de interacciones con otros fármacos. Un fármaco A induce el metabolismo de otro B. siendo los metabolitos de B inactivos ¿Cuál de las siguientes consecuencias observaremos al asociar A y B?. A) La concentración plasmática de A disminuye. B) La acción de B se prolonga. C) Disminuye el efecto de B. D) La concentración plasmática de A aumenta. En la administración de un medicamento el D.U.E. asume las siguientes responsabilidades excepto: A) Administrar la dosis prescrita. B) Conocer la via de administración. C) Conocer los efectos esperados de la medicación. D) Prescribir la dosis correcta. En relación a las penicilinas es falso que: A) La absorción oral de la penicilina-G es escasa. B) La mayor ventaja de la penicilina-G-benzatina es su larga vida media. C) Las penicilinas no atraviesan las BHE, ni aun con meninges inflamadas. D) Su principal efecto secundario son las reacciones de hipersensibilidad. Si durante la administración intravenosa de una penicilina el paciente presenta hipotensión, enrojecimiento y sensación de calor (reacción alérgica), la actuación prioritaria será: A) Hacer una historia cuidadosa de alérgicas. B) Avisar al médico de guardia. C) Administrar un antitérmico. D) Interrumpir inmediatamente el paso del antibiótico. Los fármacos β-bloqueantes: A) Aumentan la contractilidad del miocardio. B) Aumentan la presión arterial. C) Producen broncodilatacion. D) Ninguna respuesta es correcta. En relación con los fármacos anticoagulantes: A) La heparina atraviesa la barrera placentaria. B) Los dicumarinicos no se absorben por vía oral. C) Todos pueden desencadenar cuadros hemorrágicos y por ello se controlan los tiempo de coagulación (TTPA, TProtrombina). D) La heparina induce el metabolismo de los barbitúricos. Respecto a la administración inhalatoria de los fármacos β2-adrenergicos (salbutamol) es Falso que: A) Habitualmente la vía inhalatoria es la vía de primera elección. B) Su principal problema es la utilización incorrecta. C) Su eficacia puede ser aumentada acoplando cámaras al inhalador. D) La cantidad disponible en bronquios suele ser un 80-90% de la dosis administrada. Indique que insulina de las que se mencionan reúne las siguientes propiedades: efectos inmediatos administración subcutánea o intravenosa, soluble en agua y duración de los efectos aproximadamente de 6 horas: A) Insulina cinc-protamina. B) Insulina corriente. C) Insulina NPH. D) Insulina monotard. E) Todas ellas. Fármaco inmunosupresor con nefrotoxicidad: A) Azatioprina. B) Sirolimus. C) Acido micofenolico. D) Ciclosporina. En relación con los aminoglucosidos es cierto que: A) Se administran habitualmente por vía oral. B) Tienen riesgo de nefrotoxicidad. C) La presencia de vértigo o mareos, durante el tratamiento con tobramicina, puede indicar que está apareciendo ototoxicidad. D) Las respuesta B y C son correctas. Respecto a la morfina: A) La analgesia es su propiedad terapéutica más importante. B) No se absorbe por vía oral. C) Inhibe la depresión respiratoria. D) Inhibe la secreción gástrica. Los efectos importantes del acido acetil-salicilico incluyen todos los siguientes EXCEPTO: A) Disminución de la fiebre. B) Disminución de la síntesis de prostaglandinas. C) Ulcus y hemorragias. D) Reducción de la tendencia a la hemorragia. Aumentan el riesgo de toxicidad de la digoxina: A) La furosemida. B) La espironolactona. C) Las tiazidas. D) El triamtereno. E) Las respuestas A y C son correctas. La furosemida: A) Es un diurético de escasa eficacia. B) Puede producir hipovolemia. C) Actúa a nivel del tubo distal. D) Produce hiperpotasemia. Son fármacos útiles en el tratamiento de la hipertensión arterial: A) Amiodarona. B) Nitratos. C) Dopamina. D) Captoprilo (IECA). El dinitrato de isosorbide: Produce cefalea que puede mejorar sin suspender el tratamiento. Se utiliza como antihipertensor. Se administra por vía cutánea en forma de un ungüento. Todas las respuestas son ciertas. Son acciones farmacológicas de las benzodiacepinas: Ansiolisis. Acción anticonvulsivante. Miorrelajacion. Hipnosis. Todas las anteriores. Los fármacos neurolépticos. Tienen acción antipsicotica y acción antiemética por su capacidad para bloquear receptores dopaminergicos. Habitualmente se administran por vía oral y se pueden administrar por vía IV. Producen cuadros extrapiramidales por bloqueo dopaminergico a nivel de la vía nigro-estriada. Todas las respuestas son correctas. NO es una medida preventiva del daño tisular por extravasación de citostaticos: Canalizar una vena de buen calibre. Evitar la canalización en los tramos sinuosos de las venas. Purgar el sistema de goteo directamente con el antineoplásico. Evitar los tramos venosos próximos a las articulaciones. La administración de fármacos neoplasicos requiere: Conocer la hematimetría del paciente. Conocer el potencial irritante del fármaco y las medidas a tomar en caso de extravasación. Tener preparado el material y antídoto necesarios para el tratamiento de la extravasación antes de iniciar la administración del antineoplásico. Revisar el estado de la mucosa oral y enseñar al paciente como realizar la higiene bucal, antes de iniciar el tratamiento. todas las anteriores. Que fármacos pueden producir ototoxiciddad y nefrotoxicidad: gentamicina. clindamicina. vancomicina. netilmicina. todos ellos. Señalar la respuesta falsa: Las quinolonas se administran e.v, en venas grandes e infundidas en más de 60. Interaccionar con teofilina, sales de hierro, antiácidos…. Inhiben la síntesis del peptidoglicano. Efectos secundarios de la teicoplanina: Aumento de las transaminasas. Alteraciones cutáneas, ototoxicidad, disfunción hepática transitoria y leve. Alteraciones óseas. La clindamicina. En bolo produce hipotensión y colapso C.V. Debemos advertir al paciente que vigile las DPS, por el riesgo de colitis pseudomembranosa. Es bacteriostático, inhibe la síntesis d la pared proteica. Todas son verdaderas. Señala la falsa: La eliminación de la eritromicina es biliar. Los macrolidos, como reacciones adversas, pueden entre otras producir: hepatitis colestasica, sordera…. La roxitromicina, es un AMG, por lo que su mecanismo de acción es bactericida. Las sulfamidas producen: A) Ictericia neonatal cuando se dan a embarazadas. B) Anemia emolitica en pacientes con déficit enzimático de G-6PD ototoxicidad. C) A y B son correctas. La leche, antiácidos y laxantes: Disminuyen la absorción del aztreonam. Aumentan la absorción de las tetraciclinas. Disminuyen la absorción de las tetraciclinas de acción corta. En relación con los aminoglucosidos es FALSO que: El fármaco representativo del grupo es la vancomicina. Se administran habitualmente por vía IV. Tienen riesgo de nefrotoxicidad. La presencia de vértigo o mareos indica ototoxicidad. Claritomicina y eritromicina son antibióticos macrolidos que: Aumenta los niveles y el riesgo de toxicidad de ciclosporina y tacrolimus. Son nefrotoxicos. Son profarmacos. No se absorben por vía oral. Un antiséptico se diferencia de un desinfectante en que: A) El antiséptico está más concentrado. B) El antiséptico no puede llevar alcohol. C) El antiséptico es muy irritante. D) El antiséptico se aplica sobre piel y mucosas y el desinfectante sobre superficies u objetos inanimados. La presentación de yodo más adecuada para utilizar sobre heridas es: A) Solución acuosa de yodo. B) Tintura de yodo. C) Povidona yodada. D) Las respuestas A y C son correctas. En relación con los antiácidos: El bicarbonato sódico es muy seguro porque no se absorbe. El hidróxido de aluminio tiene poco poder neutralizante. El hidróxido de magnesio produce estreñimiento. Todos aumentan el PH gástrico. La metoclopramida: Es un antiulceroso. Aumenta el PH de la secreción gástrica. Acelera el vaciamiento gástrico. Produce vómitos con frecuencia. Respecto a la morfina. no se absorve por vía oral. La analgesia es su propiedad terapéutica más importante. Inhibe la depresión respiratoria. Inhibe la secreción gástrica. Un analgésico con acción antitusígena es: Metoclopramida. Indometacina. Codeína. salilamida. metamizol. Cuál de los siguientes fármacos requiere monotorización. Ciclosporina. teicoplanina. Aminoglucosidos, ciclosporina y vancomicina. Debemos procurar hidratar al paciente cuando le administramos: indivanir. anforeticina B. indicador, anforetecina B. No se absorben via oral. Vancomicina. Vancomicina y AMG. Ampicilina. Que fármaco no tiene eliminación renal: Vancomicina. Doxiclicina. Doxiclicina, macrólidos. Efectos secundarios de las penicilinas. A) Nefrotoxicidad. B) Aumento transaminasas. C) Alteraciones del SNC. D) B y C son correctas. Los beta lactamicos: A) Inhiben la síntesis de la pared. B) Inhiben la síntesis de proteínas. C) Inhibe la síntesis del acido fólico. La piperacilina: A) Es una penicilina de espectro reducido. B) Es de amplio espectro, antipseudomonas. C) Es una aminopenicilina. Señalar la falta: A) La amoxicilina se puede dar con las comidas. B) La piperacilina se combina en el tratamiento con aminoglucosidos. C) La ampicilina se da con las comidas. Efectos secundarios de las cefalosporinas. A) Intolerancia a la glucosa. B) Reacciones alérgicas. C) Síndrome del cuello rojo. El aztreonam: Usado para meningitis gran. Es el AB de más amplio espectro (gran+, gran-, anaerobios). Usados para bacilos gran-. Los monobactamicos: A) Son una buena alternativa a AMG para ancianos e insuficiencia renal. B) Se usan para alérgicos a penicilinas y cefalosporinas. C) Buena penetración en el SNC. D) Las tres anteriores son verdaderas. En cuanto a los AMG , señale la falsa: A) Su mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de proteínas. B) No se absorben vía oral, hay pomadas, colirios. C) Su principal efecto secundario es la alteración del SNC. Mecanismo de acción de los glicopeptidos: A) Inhibición de la síntesis proteica. B) Inhibición de la síntesis del peptidoglicano. C) Modificación de la pared celular. Que caracteriza a la difusión pasiva como mecanismo de transporte: A) Alto coste energético. B) Paso a favor de un gradiente de concentración. C) Ionización de las moléculas. D) Hidrosolubilidad de las moléculas. El transporte activo de fármacos cumple las siguientes características excepto: Existencia de un transportador componente de membrana. No necesita aporte de energía. El transporte puede saturarse a partir de una…. Pueden producirse fenómenos de inhibición competitiva. Indique que sistema de transporte no es utilizado por los fármacos para atravesar las membranas biológicas. A) Difusión facilitada. B) Formas liposomales. C) Unión a proteínas plasmáticas. D) Canales iónicos. A que se denomina biodisponibilidad en una curva de niveles: A) A la concentración máxima del fármaco. B) Al nivel toxico de fármaco. C) Al tiempo que tarda el fármaco en absorberse. D) Al área bajo la curva. Por vía sublingual el fármaco penetra rápidamente debido: Al pH de la zona. Al grado de humedad. Al grado de ionización del fármaco. Al grado de vascularización de la zona. Señale que parámetro farmacocinético resultara modificado por el fenómeno de primer paso: A) Biodisponibilidad. B) Velocidad de absorción. C) Vida media de absorción. D) Vida media de eliminación. Se denomina antagonismo competitivo cuando: A) El fármaco agonista no puede alcanzar su respuesta máxima. B) El fármaco antagonista alcanza su respuesta máxima. C) El fármaco agonista y el antagonista compiten por un mismo receptor. D) No influye la concentración de agonista ni de antagonista. Se denomina reacción adversa de un fármaco a la reacción nociva o no deseada que: Se produce siempre que el fármaco posee un índice terapéutico alto. No depende del estado fisiológico del paciente. Se … siempre a las pocas horas de la administración del fármaco. Se presenta normalmente con dosis terapéuticas. Que características debe cumplir la fracción libre de un fármaco para atravesar la membrana celular. Estar disociada iónicamente. No estar ionizada. Estar ionizada y presentar una vida media de eliminación baja. Presentar una vida media de eliminación básica. La capacidad de un fármaco para unirse a un receptor y provocar un efecto se denomina: Afinidad. Especificidad. Eficacia. Sinergia. Señale el mecanismo de acción de los fármacos agonistas colinérgicos de acción directa. Activación directa de los receptores muscarinicos. Inhibición de la acetilcolinesterasa. estimulación de la acetilcolinesterasa. estimulación de la presencia de acetilcolina en la terminación colinérgica. Indique con que receptores interacciona la acetilcolina: Muscarinicos y nicotínicos. Muscarinicos. α y β. nicotínicos. Señale cual de los siguientes fármacos no es β-bloqueante: propranolol. metaproterenol. atenolol. esmolol. Indique cual de los siguientes fármacos no es un antihistamínico H2. ranitidina. famotidina. cimetidina. cetirizina. Cuál de los siguientes mecanismos de acción es propio de los fármacos relajantes o despolarizantes: Actuar como agonistas de la acetilcolina. bloquear competitivamente el receptor de la acetilcolina. inhibir la acetilcolinesterasa. actuar como antagonistas de la acetilcolina. Indique cual de los siguientes fármacos no es un AINE: naproxeno. diflunisal. metamizol. flunitrazepam. Señale con que fármacos interaccionan negativamente los AINE aumentando sus efectos tóxicos. Anticoagulantes orales. Antifungicos. Cafeína. Antieméticos. Cuál es la principal acción farmacológica del amobarbital: Hipnótico. Anticombulsivante. Ansiolítico. Relajante muscular. Indique las ventajas de la levodopa con respecto a la dopamina en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Se absorbe mejor en el tracto gastrointestinal. Produce menos efectos adversos. Atraviesa la barrera hematoencefalica. no interacciona con otros fármacos antipsicoticos. Cuál de los siguientes fármacos se usa en las técnicas disuasivas de la ingestión de etanol. disulfiram. diazepam. amitriptilina. piroxicam. Cuál es el mecanismo de acción de los antidepresivos triciclicos clásicos: Inhibición de la recaptacion de serotonina. inhibición de la recaptacion de noradrenalina. inhibición de la recaptacion de dopamina. inhibición de la recaptacion de noradrenalina y serotonina. Cuál es la indicación terapéutica de la digoxina: Como antihipertensivo. En la insuficiencia cardiaca. En la angina de pecho. En el shock cardiogenico. Señale la respuesta incorrecta en relación con la tintura de yodo: Es bacteriostático. Es fungicida. Se utiliza en solución al 0,5-1% para aplicación en la piel. Es esporicida. Indique cual de los siguientes antibióticos no actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana. Ampicilina. Estreptomicina. Cefuroxima. Cefaclor. El mayor inconveniente de la administración de antibióticos aminoglucosidos es: La ototoxicidad. La toxicidad medular. Las nauseas y los vómitos. Los problemas gastrointestinales. Señale la afirmación incorrecta en relación con la vancomicina: Resulta útil en el tratamiento de la colitis ulcerosa. Suele administrarse por vía intravenosa debido a su pobre absorción por vía oral. Es un antibiótico bactericida. Rara vez provoca nefrotoxicidad. Para el tratamiento del herpes simple se utiliza principalmente: aciclovir. penicilina. eritromicina. cloxacilina. Cuál es el principal efecto secundario que puede aparecer tras la administración de antineoplásicos: Estimulación de la medula ósea. Mialgias. nauseas y vómitps. metrorragias. Indique cual de los siguientes fármacos o factores reduce la irritación tisular producida por un antineoplásico: Dexametasona. Aplicación de calor. Anfotericina B. Droperidol. Señale la afirmación falsa en relación con los fármacos antineoplásicos: No existen antibióticos que se utilicen como antineoplásicos. Los agentes alquilantes producen alteraciones irreversibles en la molécula de ADN. La administración de antineoplásicos puede ocasionar esterilidad completa en el varón. Cuando se emplea metotrexato es necesaria la administración de acido fólico. Señale la respuesta CORRECTA. A) La farmacodinamia estudia la absorción de los fármacos. B) La farmacocinética estudia exclusivamente el transporte y la distribución de los fármacos. C) Todos los principios activos proceden de la naturaleza. D) La prescripción de formulas magistrales es muy frecuente. E) Fármaco y principio activo son términos sinónimos. Cuando decimos penicilina morfina o adrenalina estamos usando los nombres: Químicos. Comerciales. Genéricos. Registrados. Específicos. La rama de la farmacología que se ocupa de la dosificación de los fármacos se llama: Prescripción. Terapéutica. Posología. Farmacología clínica. Administración. La mayoría de los fármacos se absorben por un proceso de: Difusión facilitada. Difusión pasiva. A través de los poros de la membrana celular. Pinocitosis. Transporte activo. Una de las siguientes características es propia a la difusión facilitada: No hay gasto de energía. Solo la utilizan los iones. Solo la usas las sustancias hidrosolubles. No usa un transportador. Es muy errática e imprevisible. La absorción oral de los fármacos no está influida por: A) Tamaño de las moléculas del fármaco. B) Patología gastrointestinales. C) Resistencia del fármaco a los jugos gástricos. D) Liposolubilidad del fármaco. E) Grado de unión a las proteínas de plasma. Llamamos fármaco libre a la porción del fármaco que: A) No se absorbe por vía oral. B) No necesita salir del torrente sanguíneo para ejercer su efecto. C) Atraviesa todas las barreras biológicas. D) Es poco liposoluble. E) Circula en sangre sin estar unida a las proteínas plasmáticas. Cuando un fármaco se une intensamente a las proteínas plasmáticas puede ocurrir uno de los siguientes fenómenos: A) Se acelera su metabolismo. B) Se incrementa el paso a través de la barrera hematoencefalica. C) Aumenta su actividad farmacológica. D) Desplace a otro de la unión a esas proteínas. E) Se excreta por vía biliar. En un paciente con hipoproteinemia, como consecuencia de la misma, puede aparecer: A) Sobredosificación relativa. B) Ineficacia farmacológica. C) Reducción de la eliminación. D) Incremento de la absorción digestiva. E) Inhibición del metabolismo. La circulación enterohepatica la sufren los fármacos: Muy liposolubles. Que se excretan por la bilis. De peso molecular reducido. Muy hidrosolubles. De carácter ácido. Con respecto al metabolismo de los fármacos señale la opción incorrecta: Su función es disminuir la toxicidad de los fármacos. No todos los fármacos se metabolizan. El principal órgano de metabolización de fármacos es el hígado. En la mucosa digestiva existen enzimas que metabolizan fármacos. Algunos fármacos deben metabolizarse para producir su efecto. Señale la opción correcta con respecto al metabolismo de los fármacos: Los fármacos que se metabolizan poco presentan mayor numero de efectos indeseables. Por lo general, los metabolitos se eliminan con mayor dificultad de los fármacos. La velocidad de la metabolización disminuye en los ancianos. Cuanto mayor sea la dosis administrada mayor es la velocidad de metabolización. Las enzimas metabolizantes de fármacos son altamente especificas. La hidrosolubilidad de los fármacos favorece uno de los siguientes procesos: Paso al feto. Metabolización hepática. Eliminación renal. Fenómeno del primer paso. Paso a la leche materna. Señale la opción falsa: La infusión IV de bicarbonato sódico acelera la eliminación urinaria de fármacos ácidos. La bilis es la segunda vía en importancia en cuanto a la eliminación de fármacos. Los fármacos eliminados por la bilis sufren circulación enterohepatica. Los gases anestésicos se eliminan a través del pulmón. La insuficiencia renal disminuye la permanencia de los fármacos en el organismo. Cuál de las siguientes medidas sería más útil para incrementar la eliminación urinaria de un fármaco acido. Acidificar la orina con cloruro amónico. Acidificar la orina con acido acetilsalicilico. Alcalinizar la orina con bicarbonato sódico. Provocar el vomito. Mantener la orina a ph neutro. Señale la opción correcta: Los fármacos agonistas se unen de forma irreversible a su receptor. Los fármacos antagonistas no se unen a los receptores. Todos los fármacos ejercen sus efectos a través de receptores. La capacidad de los fármacos para unirse a receptores se llamas afinidad. La actividad intrínseca de los fármacos determina su grado de toxicidad. La farmacodinamia estudia: El efecto del organismo sobre los fármacos. Los efectos indeseables de los medicamentos. La relación dosis-efecto a nivel molecular. La relación entre la estructura química y la acción. El mecanismo de acción y los efectos de los fármacos. Señala la opción incorrecta: Los fármacos que tienen afinidad y actividad intrínseca se llaman agonistas. Los agonistas producen su efecto una vez que se unen a los receptores. La mayoría de los fármacos se unen a sus receptores por enlaces covalentes. Hay fármacos que no necesitan unirse a receptores para ejercer su efecto. Algunos fármacos pueden desplazar a otros de su unión al receptor. Señale la opción incorrecta: La tolerancia es la perdida de respuesta al fármaco. La taquifilaxia es la tolerancia aguda. Cuando se crea tolerancia a un fármaco esta continua toda la vida. Un fármaco es más potente que otro cuando ejerce el mismo efecto con una dosis menor. Un fármaco es más eficaz que otro cuando a dosis iguales produce un efecto más intenso. Señale cual de las siguientes patologías no modificaría el efecto de un fármaco: Insuficiencia renal. Cirrosis hepática. Síndrome de malabsorcion. Hipoalbuminemia. Neurosis obsesiva. Con respecto a las interacciones señale la opción correcta: Su aparición es muy infrecuente. Si aparece alguna anula el efecto del fármaco. Solo aparecen si se usan más de tres fármacos a la vez. La mayoría no se pueden predecir. Se pueden producir entre un fármaco y ciertos alimentos. Una de las siguientes no es una interacción farmacocinética: Las producidas por alteraciones del pH gástrico. Las consecuentes a alteraciones del pH urinario. Las debidas a antagonismo farmacológico. Las que se deben al desplazamiento de la unión a proteína. Las debidas a fenómenos de inducción enzimática. Señale la correlación incorrecta con respecto a las interacciones siguientes: Antiácidos--- disminución de las absorción oral de tetraciclinas. Fenilbutazona--- aumento de la posibilidad de hemorragias por anticoagulantes. Aspirina--- disminución del efecto de los fármacos uricosuricos. Antihistamínicos H1--- disminución de la depresión central inducida por el alcohol. Fenilbutazona--- aumento de la acción de los hipoglucemiantes orales. Si aplicamos calor después de una inyección I.M se produce una interacción: Farmacocinética. Farmacodinamica. Fisiológica. Fisioquímica. No es una interacción. Señale la opción correcta en cuanto a la vía rectal: Es muy usada en ancianos. Es muy útil en patología rectal. Es de absorción muy errática. Es una vía tópica, no se produce absorción. Es de absorción muy rápida. Es falso que antes de administrar un fármaco por vía oral haya que: Asegurarse de que el paciente deglute adecuadamente. Comprobar la dosis que se debe administrar. Comprobar que la vía es la correcta. Administrar previamente algún alimento. Asegurarse de que el paciente es el indicado. Señale la opción incorrecta con respecto a la vía oral: Es la única útil en patología digestiva. Es la más usada por ser la más fisiológica. Se puede recuperar el fármaco que no se ha absorbido. No es una vía de absorción rápida. No es útil si existen vómitos. Una de las siguiente opciones es correcta, señale cual: La absorción subcutánea es más lenta que la sublingual. La administración subcutánea solo produce efectos locales. La administración intradérmica solo se usa para tratar infecciones de la piel. Por vía tópica nunca se produce absorción. La vial rectal es de elección para tratar afecciones de los últimos tramos del tubo digestivo. Respecto de la administración de fármacos por vía i.v señale la opción incorrecta: Se puede hacer en pacientes comatosos. Puede producirse shock de velocidad. Permite controlar con precisión la dosificación. Se evitan procesos infecciosos. Se evita la destrucción digestiva del fármaco. Una de las siguientes opciones es característica de la administración de fármacos por vía intravenosa, señale cual: Raramente presenta reacciones anafilácticas. Permite administrar sustancia irritantes. La administración debe durar menos de un minuto. Si aparecen efectos adversos inmediatos no se puede interrumpir la administración. Para que el efecto sea más duradero los fármacos se deben administrar en solución oleosa. Con respecto a los efectos indeseables señale la opción incorrecta: Todos los fármacos pueden producirlos. La automedicación incrementa su aparición. Su frecuencia aumenta de acuerdo con el numero de fármacos que recibe el paciente. Son más frecuentes en los hombre porque los andrógenos facilitan su aparición. Algunos efectos indeseables tardan años en ser detectados. Indique la opción incorrecta con respecto a la alergia de fármacos: Todos los fármacos pueden producir reacciones alérgicas. Los fármacos se comportan como antígenos incompletos. Los antecedentes alérgicos del paciente hay que tenerlos en cuenta. Las reacciones alérgicas leves son las que aparecen con más frecuencia. Una reacción alérgica leve nunca invalida el uso de un fármaco. Como se denomina un efecto que forma parte de las acciones farmacológicas de un medicamento pero que resulta indeseable en su uso terapéutico. Secundario. colateral. tóxico. reacción y génica. adverso. Cuál de las siguientes características ni es propia de una reacción medicamentosa: El paciente ha tenido una exposición previa al fármaco. La reacción desaparece al suspender la medicación. Su efecto es dosis dependiente. Su aparición impide que el paciente vuelva a …. El fármaco. El cuadro alérgico no guarda relación con los efectos propios del fármaco. Durante un tratamiento con tetraciclina ha aparecido un cuadro diarreico en un paciente. Lo más probable es que se trate de: Una reacción alérgica. Una reacción de idiosincrasia. Un efecto secundario de la tetraciclina. Un efecto colateral de la tetraciclina. Una coincidencia de dos patologías. Señala la opción falsa con respecto a los efectos indeseables de los fármacos. La alergia a fármacos es siempre de aparición inmediata. La idiosincrasia depende de la dotación de enzimas metabolizantes de los fármacos. Para que aparezca una reacción alérgica es necesario un contacto previo con el fármaco. La alergia puede aparecer en forma de reacción febril. Las reacciones alérgicas aparecen con mucha …. En la piel. Señale la opción incorrecta respecto de la administración de fármacos: Los medicamentos deben rotularse con la fecha de caducidad. Todas las descripciones deben confirmarse por escrito. Cuando un paciente no acepta una forma medicamentosa el enfermero debe cambiarla por otra. Cuando un paciente no tolera un medicamento el enfermero no puede cambiarlo por otro del mismo grupo farmacológico. El enfermero debe administrar los fármacos personalmente. Señale la opción correcta respecto a la forma medicamentosa: Varía según la dosis que se debe administrar. Todos los fármacos se pueden preparar en forma de uso oral. Las capsulas deben administrarse con algún liquido. Los comprimidos con recubrimiento entérico deben masticarse adecuadamente. Las formas liquidas no pueden contener alcohol. Señale la opción correcta respecto de la administración de fármacos: Los medicamentos no tienen fecha de caducidad. Todas las prescripciones deben confirmarse por escrito. Para mejorar el cumplimiento se debe evitar explicarle al paciente los efectos indeseables. Son muy infrecuentes los errores debidos a una mala lectura del etiquetado de los medicamentos. El enfermero puede encargar al auxiliar la administración de los fármacos. Señale la opción falsa. Una cucharilla de café equivale a 5 ml. Las órdenes verbales son muy infrecuentes en los hospitales. Los supositorios no deben ser divididos. El diplomado enseñara al paciente como debe realizar la toma de los medicamentos. El diplomado no dejara constancia escrita de haber administrado un medicamento si no lo ha hecho personalmente. Señale la opción CORRECTA. La automedicación es recomendable porque disminuye las listas de espera. Los comprimidos que no están ranurados no se deben fraccionar. El incumplimiento del tratamiento es poco importante como causa de fallo del mismo. Los fármacos con mal sabor deben administrase junto con algún alimento que le guste al paciente. Todos los jarabes deben diluirse antes de su administración. El paso de fármacos a través de las membranas celulares, por un proceso de difusión pasiva, se caracteriza por: Consumir energía. Precisar de un sistema transportador. Ser independiente de la liposolubilidad del fármaco. Realizarse a favor de un gradiente electroquímico. La eliminación renal de un fármaco: A) Puede alterarse por la acción del propio fármaco. B) Es independiente del grado de función renal. C) Se modifica con los cambios del pH urinario. D) No varía con la edad. E) Las respuestas A y C son correctas. La vía intravenosa: A) Permite que el fármaco se absorba de forma rápida. B) No admite la administración de soluciones acuosas. C) Solo permite administrar volúmenes pequeños. D) Es la indicada en situaciones de shock. La barrera placentaria: Impide el paso de cualquier sustancia exógena al feto. Puede ser atravesada por fármacos teratogenicos. No permite el paso de sustancias hidrófilas. Existe desde el momento de la concepción. 166) Un fármaco A induce el metabolismo de otro B. siendo B un profarmaco ¿Cuál de las siguientes consecuencias observamos al asociar A y B?. La concentración plasmática de A disminuye. Los efectos que aparecen al administrar B aumentan. La concentración plasmática de A aumenta. El nivel plasmático del metabolito activo de B disminuye. La biotransformación es: La unión del fármaco a las proteínas plasmáticas. La transformación metabólica de una sustancia exógena en otra que generalmente va a ser excretada. El conjunto de efectos adversos de un fármaco. La oxidación de un fármaco. Puede desarrollarse tolerancia considerable a todos los efectos de la morfina excepto. analgesia. meiosis. euforia. supresión de la tos. sedación. La muerte por sobredosis de un narcótico con frecuencia es el resultado de : Convulsiones. Parada cardiaca. Shock hipovolemico. Depresión respiratoria. Bloqueo neuromuscular. Una reacción adversa propia de la dipirona o metamizol es: Producción de erupciones maculo-papulares. Problemas gastrointestinales. Agranulocitosis. Somnolencia y sequedad de boca. Anemia aplasica. Un niño diagnosticado de infección viral ¿qué antitérmico sería correcto recomendarle?. Acido acetil-salicilico. Aspirina infantil por vía oral. Aspirina por vía rectal. Paracetamol. Ninguna de las anteriores. El antídoto específico de la intoxicación producida por los opiáceos es: Buprenorfina. Nalaxona. Papaverina. cafeína. Pentazocina. Indique cuál de estos síntomas es una manifestación de una sobredosis de morfina: Pupilas puntiformes ( puntas de alfiler). Verborrea intensa. Diarrea. Piel caliente y seca. Hiperactividad. En relación con los antiácidos: El bicarbonato sódico puede producir alcalosis. El hidróxido de aluminio tiene poco poder neutralizante. El hidróxido de magnesio produce estreñimiento. las respuestas son falsas. Los fármacos antihistamínicos H2: Neutralizan el acido clorhídrico de la secreción gástrica. Tiñen las heces de color negro. Se administran por vía oral o por vía IV en difusión corta. Están contraindicados en el reflujo gastroesofagico. La metoclopramida: Facilita el vaciamiento gástrico. No se absorbe por vía oral. Es un antiulceroso. No se puede administrar en el embarazo. En relación con la cimetidina NO es cierto que: Bloquea receptores histaminicos H3 en el estomago. Su administración intravenosa es compatible con la aminofilina. Produce menos reacciones adversas que otros fármacos del mismo grupo ( ranitidina, famotidina). No se debe administrar al mismo tiempo que los antiácidos, sino separarlos al menos una hora. La activación de receptores β-adrenérgicos produce: Sequedad de boca. Vasoconstricción en el área esplacnica. relajación uterina. nada de lo anterior. La activación de receptores muscarinicos pueden originar: Sudoración. Diarrea. Miosis. Todo lo anterior. Los fármacos anticolinesterasicos: Revierten los efectos producidos por los fármacos anticolinergicos. Bloquean las acciones de la acetilcolina. Activan receptores muscarinicos. Ninguna respuesta es cierta. La activación colinérgica a nivel cardiovascular origina: Aumento de la frecuencia cardiaca. Vasoconstricción. Disminución de la velocidad de conducción. Hipertensión arterial. Indique si es verdadero con un tic. Cuanto más liposoluble es un fármaco menor es su absorción grastrointestinal. Los fármacos q a pH gástrico están muy ionizados, se absorben mejor a través de la mucosa intestinal que de la mucosa gástrica. Los fármacos son responsables de un único efecto que corresponde a la acción terapéutica para la cual se administran. el tacrolimus. Es un fármaco citostático. Es nefrotóxico y neurotóxico. Tiene acción antiinflamatoria inespecífica. No requiere monitorización de las concentraciones. Protege frente a infecciones. Los fármacos bloqueantes B-adrenérgicos: a) Son útiles en el tratamiento del angor. b) Aumentan la contractilidad del miocardio. C) Disminuyen el flujo coronario. d) Las respuestas a y b son ciertas. 2. La miosis por contracción del músculo esfínter del iris es un efecto: alfa-adrenérgico. B1-adrenérgico. Colinérgico. B2-adrenérgico. La adrenalina: Estimula tanto receptores alfa como B-adrenérgicos. Reduce la presión arterial sistólica. Es broncoconstrictora. Se suele administrar por vía oral. 4. Son acciones farmacológicas de las Benzodiacepinas: Ansiolísis. Acción anticonvulsionante. Miorrelajación. Hipnosis. Todas las anteriores. Los fármacos neurolépticos: a) Tienen acción antipsicótica y acción antiemética por su capacidad para bloquear receptores dopaminérgicos. b) Habitualmente se administran por la vía oral y se pueden administrar por vía IV. c) Producen cuadros extrapiramidales por bloqueo dopaminérgico a nivel de la vía nigro-estriada. d) Todas las respuestas son correctas. Sobre los IECAS: a) Son el fármaco de elección para el tto. De la insuficiencia cardiaca. b) Suelen producir tos. c) Pueden llegar a producir neutropenia y proteinuria. d) Las tres anteriores son verdaderas. La amiodarona es: a) Una tiazida. b) Diurético del asa. c) Inhibidor del K. d) Anti arrítmico. El diltiazen es: a) Un IECA. b) Bloqueante b-adrenérgico. c) Antagonista del Ca. Qué fármaco no está recomendado en pacientes diabéticos. a) Diuréticos del asa. b) Clortalidona. c) Betabloqueante. d) Ninguno de los tres anteriores es aconsejable. El clopidrogel es utilizado: a) Como antiagregante plaquetario. b) Antiarrítmico. c) Diurético. El aciclovir. a) Se puede administrar IM. b) Se debe administrar en infusión lenta, en más de 1 hora. c) Puede provocar insuficiencia renal. d) Son verdaderas b y c. Los efectos adversos más importantes del foscamet son: a) Hipocalcemia. b) Anemia. c) Insuficiencia renal. d) Son ciertas b y c. Un fármaco de elección en el tratamiento de un proceso antiinflamatorio es: a) Paracetamol. b) Morfina. c) Meperidina. d) Indometacina. e) Metadona. Cuál de los siguientes fármacos evitaría un síndrome de abstinencia en un heroinómano: a) Metadona. b) Naloxona. c) Naltrexona. d) Diacepan. Cuál de estos es un derivado del opio: a) Naloxona. b) Cafeína. c) Meperidina. d) Codeína. e) Buprenorfina. Los siguientes compuestos son hormonas excepto: a) Bromocriptina. b) Somatotropina. c) Tirotropina. d) Vasopresina. e) Oxitocina. Las acciones fisiopatológicas de los glucocorticoides son todas las siguientes a excepción de: a) Disminución de los linfocitos T. b) Aumento de la síntesis proteica. c) Alteración en la distribución de la grasa. d) Aumento de la producción de insulina. e) Favorece la gluconeogénesis. Los siguientes agentes son útiles como anticonceptivos, excepto: a) Etinilestradiol. b) Mestranol. c) Noretindrona. d) Norgestrel. e) Clomifeno. Para el tratamiento urgente de una hiperglucemia grave en un muchacho de 13 años, hospitalizado, el producto adecuado es: a) Insulina soluble, rápida o regular. b) Insulina zn protamina lenta. c) Insulina NPH. d) Glibenclamida. Todos los siguientes son efectos reconocidos de los anticonceptivos orales, excepto: a) Aumentar el riesgo de padecer tromboembolismos. b) Naúseas. c) Aumento de peso. d) Cáncer de endometrio. e) Hipertensión arterial. Indica que afirmación de los glucocorticoides en incorrecta: a) Favorecen la cicatrización de las heridas. b) La secreción de cortisol es máxima por la mañana y mínima a última hora de la tarde. c) Se absorbe a través de la piel y pueden causar efectos generales cuando se utilizan tópicamente. d) Pueden producir hiperglucemia. El Haloperidol: a) Es un antidepresico de elección en la depresión. b) Reduce reacciones extrapiramidales con. c) Produce dependencia. d) B y c son correctas. En relación con el Litio es falso: a) Tiene un rango terapéutico amplio. b) Puede alterarse la hormona tiroidea. c) Puede producir diabetes insípida nefrogénica. d) Se elimina por filtración glomerular. |