option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

farmacología uca tema 12-13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
farmacología uca tema 12-13

Descripción:
test de farmacología

Fecha de Creación: 2025/11/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué otro nombre recibe el sistema nervioso vegetativo?. A) Central. B) Somático. C) Autónomo. D) Voluntario.

¿Cuál es la función principal del sistema nervioso vegetativo (SNV)?. A) Regular los movimientos voluntarios. B) Regular órganos con automatismo o tono propio. C) Controlar el equilibrio. D) Coordinar movimientos finos.

El sistema nervioso periférico se divide en: A) Somático y vegetativo. B) Sensorial y motor. C) Motor y autónomo. D) Central y periférico.

El SNV se divide en: A) Somático y voluntario. B) Simpático y parasimpático. C) Motor y sensitivo. D) Aferente y eferente.

El sistema nervioso simpático tiene su origen en: A) Región craneosacra. B) Región dorsolumbar. C) Región cervical. D) Médula sacra.

El sistema nervioso parasimpático se origina en: A) Región dorsolumbar. B) Región torácica. C) Región craneosacra. D) Región cervical.

¿Cuántas neuronas eferentes hay en la vía vegetativa?. A) Una. B) Dos. C) Tres. D) Cuatro.

En el SNV, las dos neuronas eferentes se conectan en: A) Médula espinal. B) Encéfalo. C) Ganglio vegetativo. D) Órgano efector.

El neurotransmisor de la neurona preganglionar simpática es: A) Noradrenalina. B) Dopamina. C) Acetilcolina. D) Adrenalina.

En la neurona postganglionar simpática, el neurotransmisor principal es: A) Acetilcolina. B) Noradrenalina. C) Serotonina. D) GABA.

En el sistema parasimpático, el neurotransmisor tanto pre como postganglionar es: A) Noradrenalina. B) Adrenalina. C) Acetilcolina. D) Dopamina.

Los receptores colinérgicos nicotínicos se localizan en: A) Sinapsis ganglionares. B) Órganos efectores parasimpáticos. C) Músculo cardíaco. D) SNC exclusivamente.

Los receptores colinérgicos muscarínicos actúan en: A) Sinapsis ganglionares. B) Órganos efectores del parasimpático. C) Neuronas simpáticas. D) Fibras motoras somáticas.

Los receptores adrenérgicos responden principalmente a: A) Adrenalina y noradrenalina. B) Acetilcolina. C) Dopamina. D) GABA.

El sistema simpático también se denomina: A) Colinérgico. B) Adrenérgico. C) GABAérgico. D) Serotoninérgico.

El sistema parasimpático también se denomina: A) Adrenérgico. B) Colinérgico. C) Dopaminérgico. D) Serotoninérgico.

En circunstancias normales, los sistemas simpático y parasimpático: A) Actúan simultáneamente con igual efecto. B) Funcionan de manera opuesta y coordinada. C) Son independientes. D) No tienen relación.

El tono vegetativo de un órgano representa: A) La ausencia de actividad. B) El predominio de uno de los sistemas. C) Solo la acción simpática. D) Solo la acción parasimpática.

¿Qué efecto tiene el simpático sobre el corazón?. A) Disminuye la frecuencia cardiaca. B) Aumenta la frecuencia y contractilidad. C) No influye. D) Inhibe la conducción.

El parasimpático en el corazón produce: A) Taquicardia. B) Aumento de contractilidad. C) Bradicardia. D) Aumento de presión arterial.

El efecto simpático sobre los vasos periféricos es: A) Vasodilatación general. B) Vasoconstricción arterial periférica. C) Disminución de la resistencia. D) Relajación capilar.

El parasimpático tiene un papel escaso sobre los vasos, pero tiende a: A) Vasoconstricción. B) Vasodilatación. C) No actuar. D) Aumentar resistencia.

En los bronquios, el sistema simpático produce: A) Broncoconstricción. B) Broncodilatación. C) Aumento de secreciones. D) Ninguna acción.

En los bronquios, el sistema parasimpático produce: A) Broncodilatación. B) Broncoconstricción. C) Disminución secreciones. D) Vasoconstricción.

¿Qué ocurre en el aparato digestivo al activarse el parasimpático?. A) Disminuye tono y secreciones. B) Aumenta tono, movimientos y secreciones. C) Se inhibe el peristaltismo. D) Se produce vasoconstricción.

El bloqueo parasimpático en el tubo digestivo provoca: A) Diarrea. B) Estreñimiento. C) Hipersalivación. D) Hiperperistaltismo.

En la vejiga urinaria, el parasimpático causa: A) Relajación del detrusor. B) Contracción del detrusor y relajación del esfínter. C) Contracción del esfínter interno. D) Retención urinaria.

El bloqueo del parasimpático a nivel vesical causa: A) Incontinencia. B) Retención urinaria. C) Aumento del tono. D) Hipersensibilidad.

En la pupila, el simpático produce: A) Miosis. B) Midriasis. C) Contracción ciliar. D) Mejora de la acomodación.

En la pupila, el parasimpático produce: A) Midriasis. B) Miosis. C) Dificultad de enfoque. D) Relajación ciliar.

El bloqueo del parasimpático en el ojo provoca: A) Miosis. B) Midriasis y parálisis de la acomodación. C) Mejora visual. D) Contracción ciliar.

Sobre las glándulas salivares, el simpático: A) Aumenta saliva fluida. B) Aumenta saliva espesa. C) Disminuye secreción. D) No tiene efecto.

El parasimpático sobre las glándulas salivares: A) Disminuye secreciones. B) Aumenta secreción fluida. C) Produce saliva espesa. D) No interviene.

El bloqueo parasimpático en la boca produce: A) Hipersalivación. B) Sequedad intensa. C) Disminución de glucosa. D) Aumento de enzimas.

El simpático en el hígado provoca: A) Disminución de glucemia. B) Aumento de glucogenólisis y gluconeogénesis. C) Reducción de lipólisis. D) Inhibición metabólica.

El parasimpático en el metabolismo hepático tiene: A) Papel importante. B) Escasa influencia. C) Aumento de glucosa. D) Inhibición simpática.

El simpático en el sistema digestivo causa: A) Aumento del peristaltismo. B) Reducción del tono y contracción de esfínteres. C) Aumento de secreciones. D) Dilatación intestinal.

El órgano donde predomina el tono simpático es: A) Bronquios. B) Vasos sanguíneos. C) Tracto digestivo. D) Glándulas salivares.

El órgano donde predomina el tono parasimpático es: A) Corazón. B) Vasos. C) Músculos esqueléticos. D) Médula espinal.

Muchos fármacos vegetativos actúan: A) Disminuyendo el tono muscular. B) Modificando el tono vegetativo. C) Inhibiendo la médula. D) Solo sobre receptores centrales.

¿Cuál es el neurotransmisor específico del sistema nervioso simpático?. A) Dopamina. B) Adrenalina. C) Noradrenalina. D) Serotonina.

Las catecolaminas incluyen: A) Noradrenalina, adrenalina y dopamina. B) Adrenalina, serotonina y GABA. C) Acetilcolina, noradrenalina y histamina. D) GABA, dopamina y glutamato.

¿Qué estructura libera adrenalina como hormona?. A) Corteza suprarrenal. B) Médula suprarrenal. C) Hipotálamo. D) Tronco encefálico.

La noradrenalina se sintetiza en: A) Médula suprarrenal. B) Neurona postganglionar simpática. C) Neurona preganglionar parasimpática. D) Glándulas salivares.

El principal neurotransmisor liberado por las fibras postganglionares simpáticas es: A) Acetilcolina. B) Noradrenalina. C) Dopamina. D) Adrenalina.

¿Qué enzima degrada la noradrenalina en el citoplasma neuronal?. A) COMT. B) MAO. C) AChE. D) NADH oxidasa.

¿Cuál de las siguientes enzimas degrada catecolaminas en tejidos periféricos?. A) MAO. B) COMT. C) AChE. D) Fosfodiesterasa.

El mecanismo principal de inactivación de la noradrenalina es: A) Difusión pasiva. B) Metabolismo hepático. C) Recaptación presináptica. D) Excreción renal.

Aproximadamente, ¿qué porcentaje de noradrenalina liberada se recaptura?. A) 20 %. B) 40 %. C) 60 %. D) 80 %.

Los receptores adrenérgicos α₁ se localizan: A) En terminaciones presinápticas. B) En estructuras postsinápticas. C) En el SNC exclusivamente. D) En glándulas salivares.

Los receptores adrenérgicos α₂ son principalmente: A) Presinápticos inhibidores. B) Postsinápticos excitadores. C) Receptores dopaminérgicos. D) Muscarínicos.

Los receptores β₁ se encuentran principalmente en: A) Bronquios. B) Corazón. C) Hígado. D) Vasos cutáneos.

Los receptores β₂ predominan en: A) Corazón. B) Bronquios. C) Riñones. D) Glándulas lagrimales.

La estimulación de receptores β₃ produce: A) Vasoconstricción. B) Lipólisis. C) Broncoespasmo. D) Bradicardia.

La activación de receptores α₁ en vasos periféricos causa: A) Vasodilatación. B) Vasoconstricción. C) Hipotensión. D) Aumento de secreciones.

La estimulación β₂ en los vasos del músculo esquelético causa: A) Vasoconstricción. B) Vasodilatación. C) Aumento de resistencia periférica. D) Ningún efecto.

En bronquios, la estimulación β₂ produce: A) Broncoconstricción. B) Broncodilatación. C) Tos. D) Aumento de secreción.

En el corazón, la activación β₁ produce: A) Disminución del gasto cardíaco. B) Aumento de frecuencia y contractilidad. C) Bradicardia. D) Vasodilatación.

La estimulación α₁ en el ojo causa: A) Miosis. B) Midriasis. C) Lagrimeo. D) Contracción ciliar.

La activación α₁ en próstata y uretra produce: A) Relajación. B) Contracción del esfínter interno. C) Vasodilatación. D) Aumento de secreciones.

Los fármacos simpaticomiméticos producen: A) Disminución del tono simpático. B) Aumento del tono simpático. C) Inhibición de receptores colinérgicos. D) Activación parasimpática.

Los fármacos simpaticolíticos producen: A) Aumento del tono simpático. B) Inhibición o reducción del tono simpático. C) Estimulación adrenérgica. D) Efecto dopaminérgico.

Los simpaticomiméticos directos actúan: A) Estimulando receptores adrenérgicos. B) Inhibiendo recaptación de NA. C) Bloqueando receptores α. D) Inhibiendo su síntesis.

Los simpaticomiméticos indirectos actúan: A) Estimulando receptores. B) Aumentando liberación o inhibiendo recaptación de NA. C) Inhibiendo receptores. D) Degradando catecolaminas.

Los simpaticomiméticos mixtos: A) Actúan solo en receptores. B) Actúan solo inhibiendo recaptación. C) Estimulan receptores y aumentan liberación de NA. D) Bloquean la síntesis.

La fenilefrina es: A) Agonista α₁. B) Agonista β₁. C) Bloqueante β₂. D) Antagonista α₂.

La oximetazolina es: A) Agonista α₁ nasal. B) Antagonista β₂. C) Bloqueante α₁. D) Agonista β₁.

El salbutamol es: A) Agonista β₂. B) Agonista α₁. C) Bloqueante β₁. D) Antagonista α₂.

La dobutamina actúa principalmente sobre: A) Receptores α₁. B) Receptores β₁. C) Receptores β₂. D) Receptores dopaminérgicos.

La dopamina estimula receptores: A) β₁ y α₁ a dosis altas. B) β₂ exclusivamente. C) Solo dopaminérgicos a dosis altas. D) Muscarínicos.

La adrenalina estimula: A) α y β. B) Solo β. C) Solo α. D) Solo β₂.

La noradrenalina estimula principalmente: A) α y β₁. B) Solo β₂. C) Solo α₂. D) Ninguno.

La isoprenalina actúa como: A) Agonista α₁. B) Agonista β₁ y β₂. C) Antagonista α₂. D) Bloqueante β₁.

La clonidina estimula receptores: A) α₁. B) α₂ presinápticos. C) β₂. D) Dopaminérgicos.

Los bloqueantes α₁ como doxazosina producen: A) Vasoconstricción. B) Vasodilatación. C) Bradicardia. D) Broncoespasmo.

La tamsulosina es un bloqueante: A) α₁ uroselectivo. B) β₂ selectivo. C) β₁ bloqueante. D) α₂ selectivo.

Los bloqueantes β₁ como bisoprolol son: A) Antianginosos, antiarrítmicos y antihipertensivos. B) Broncodilatadores. C) Hiperglucemiantes. D) Vasoconstrictores.

El propranolol bloquea: A) β₁ y β₂. B) Solo β₁. C) Solo α₁. D) Solo α₂.

El nebivolol es un bloqueante β₁ con: A) Acción vasodilatadora mediada por óxido nítrico. B) Efecto broncoconstrictor. C) Efecto hiperglucemiante. D) Actividad dopaminérgica.

La α-metildopa actúa: A) Inhibiendo la síntesis de noradrenalina. B) Inhibiendo receptores β. C) Estimulando α₁. D) Activando la recaptación de NA.

Denunciar Test