TEST FARMACOLOGÍA UD 13 Y 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST FARMACOLOGÍA UD 13 Y 14 Descripción: pa estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los fibratos están indicados en hipertrigliceridemias. v. f. El ácido nicotínico reduce los valores de LDL y triglicéridos. v. f. La asociación de ezetimiba con estatinas está contraindicada. v. f. Al inicio del tratamiento con alopurinol se recomienda administrar colchicina para prevenir ataques agudos de gota. v. f. Los efectos adversos más frecuentes de la colchicina son gastrointestinales, como náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarreas. v. f. Los fibratos tienen la ventaja de presentar muchos menos efectos adversos que las estatinas. v. f. Las estatinas son hipolipemiantes muy efectivos, pero se administran poco debido a sus numerosos efectos adversos graves. v. f. Febuxostat es un nuevo inhibidor de la xantina oxidasa que se puede utilizar para disminuir los niveles de ácido úrico. v. f. Febuxostat puede causar problemas gastrointestinales como náuseas y diarrea, mareos, exantema, cefaleas y elevación de las enzimas hepáticas. v. f. Los AINE y corticoides también pueden utilizarse en los ataques agudos de gota. v. f. Colchicina se utiliza como antiinflamatorio en el ataque agudo de gota. v. f. Los fármacos uricosúricos facilitan la excreción del ácido úrico mediante una acción directa sobre el túbulo renal. v. f. Ezetimiba puede producir diarrea, dolor abdominal y cefaleas. v. f. Probenecid puede causar anemia aplásica. v. f. Las estatinas están indicadas en la prevención del infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares en sujetos con enfermedad ateroesclerótica sintomática. v. f. Los fármacos uricosúricos son más efectivos que los inhibidores de la uricosíntestis. v. f. Empareja los siguientes grupos de fármacos: Inhibidores de la HMG-CoA-reductasa. Resinas secuestradoras de ácidos biliares. Fibratos. Las resinas secuestradoras de ácidos biliares no pueden asociarse con otros hipolipemiantes. v. f. Las resinas secuestradoras de ácidos biliares no se absorben por vía oral. v. f. Los fibratos disminuyen el efecto de los anticoagulantes orales. v. f. El efecto más importante de las estatinas en la disminución de los triglicéridos. v. f. Alopurinol es un fármaco de segunda línea en el tratamiento de las hiperuricemias, debido a que presenta numerosos efectos adversos graves. v. f. Alopurinol es un fármaco uricosúrico. v. f. Las resinas secuestradoras de ácidos biliares disminuyen la absorción de numerosos fármacos. v. f. El ácido nicotínico provoca sofocos con mucha frecuencia. v. f. Las resinas secuestradoras de ácidos biliares pueden provocar hipoprotrombinemia. v. f. En el tratamiento con febuxostat no es necesaria la recomendación de asociar colchicina. v. f. Las estatinas actúan inhibiendo la absorción de colesterol. v. f. Benzbromarona es un fármaco hepatotóxico. v. f. El mayor efecto de los fibratos es la disminución de LDL. v. f. Febuxostat es un inhibidor de la uricosíntesis especialmente recomendado para pacientes con problemas cardíacos. v. f. Los antibióticos que interfieren en la síntesis o acción del folato son muy efectivos y tienen pocos efectos adversos, porque los humanos no necesitamos ácido fólico. v. f. Las sulfamidas compiten con el PABA por la enzima dihidropteroato sintasa. v. f. Todas las sulfamidas se absorben bien por vía oral. v. f. Las sulfamidas pueden producir hepatitis, reacciones de hipersensibilidad, depresión de la médula ósea e insuficiencia renal aguda. v. f. Las sulfamidas no se pueden utilizar en el tratamiento del paludismo. v. f. Sulfadiazina argéntica se utiliza por vía tópica en la profilaxis y tratamiento de infecciones en quemaduras. v. f. Trimetoprim actua inhibiendo la dihidrofolato reductasa bacteriana. v. f. El trimetoprim se absorbe bien por vía oral y se distribuye de manera generalizada en todos los tejidos, alcanzando concentraciones elevadas en pulmones y riñones. v. f. Trimetoprim no causa anemia megaloblástica, ya que no actúa sobre la dihidrofolato reductasa humana. v. f. El trimetoprim, en combinación con sulfametoxazol, es el tratamiento de primera elección para neumonías producidas por Pneumocistis jirovecci. v. f. Los antibióticos betalactámicos interfieren en la síntesis del peptidoglucano de la pared celular bacteriana. v. f. Empareja los siguientes grupos de fármacos: Penicilinas estándar. Penicilinas resistentes a beta-lactamasas (penicilinas antiestafilocócicas). Penicilinas de amplio espectro. Penicilinas antipseudomonas (o de espectro extendido). El ácido clavulánico es una penicilina de espectro extendido. v. f. Todas las penicilinas se administran por vía oral. v. f. La penicilinas se distribuyen ampliamente en el organismo, incluido el SNC. v. f. Entre los efectos adversos de las penicilinas destacan las reacciones de hipersensibilidad. v. f. Las penicilinas, especialmente las de amplio espectro que se administran por vía oral, alteran la flora bacteriana intestinal. v. f. Las penicilinas de espectro extendido representan los fármacos de elección en el tratamiento de infecciones nasofaríngeas, respiratorias, urinarias, óticas, etc., siempre que sean de intensidad media y en ambiente extrahospitalario. v. f. Empareja los siguientes grupos de fármacos. Cefalosporinas. Carbapenémicos. Monobactámicos. Glucopéptidos. Las cefalosporinas actúan igual que las penicilinas, pero no son sensibles a las beta-lactamasas. v. f. Las cefalosporinas no se pueden administrar por vía oral. v. f. Las cefalosporinas tienen la ventaja de que no dan lugar a reacciones de hipersensibilidad. v. f. Las cefalosporinas pueden provocar nefrotoxicidad. v. f. Las cefalosporinas se reservan para el tratamiento de neumonía por microorganismos sensibles. v. f. Los antibióticos carbapenémicos y monobactámicos se desarrollaron para tratar los microorganismos gramnegativos productores de betalactamasas y resistentes a las penicilinas. v. f. El imipenem tiene un espectro de actividad antimicrobiana muy reducido. v. f. El imipenen se asocia a cilastatina para aumentar su efecto. v. f. Los antibióticos carbapenémicos se administran por vía oral y son ampliamente utilizados, debido a su amplio espectro de acciones antibacterianas. v. f. Los antibióticos carbapenémicos provocan náuseas y vómitos con frecuencia. v. f. Aztreonam se utiliza en el tratamiento de infecciones provocadas por grampositivos y bacterias anaerobias. v. f. Aztreonam no suele dar reacciones alérgicas en pacientes alérgicos a la penicilina. v. f. Vancomicina y teicoplanina son antibióticos betalactámicos que inhiben la síntesis del peptidoglucano. v. f. Vancomicina es eficaz, sobre todo, frente a bacterias grampositivas y se ha utilizado contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). v. f. Vancomicina no se puede administrar por vía oral. v. f. Vancomicina se utiliza en el tratamiento de determinadas infecciones estafilocócicas multirresistentes. v. f. Entre los efectos adversos de los antibióticos glucopéptidos destaca fiebre, exantemas y flebitis local en el sitios de inyección. v. f. Daptomicina se utiliza, normalmente, en combinación con otros fármacos para el tratamiento de las infecciones por SARM. v. f. Empareja los siguientes grupos de fármacos: Tetraciclinas. Aminoglucósidos. Macrólidos. Quinolonas. Las tetraciclinas actúan inhibiendo la síntesis proteica, después de su captación hacia el interior del microorganismo. v. f. El espectro antimicrobiano de las tetraciclinas es bastante reducido. v. f. La leche, los antiácidos y los preparados de hierro aumentan la absorción de las tetraciclinas. v. f. Los efectos adversos más frecuentes de las tetraciclinas son los trastornos digestivos. v. f. Las dosis elevadas de tetraciclinas pueden producir lesiones renales. v. f. Las tetraciclinas están indicadas en infecciones por rickettsias y clamidias, brucelosis, carbunco, y enfermedad de Lyme. v. f. El cloranfenicol actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas al unirse a la subunidad ribosómica 50S. v. f. El cloranfenicol es un fármaco muy utilizado debido a su amplio espectro antimicrobiano, su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y sus escasos efectos adversos. v. f. Cloranfenicol puede provocar el síndrome del niño gris. v. f. Cloranfenicol es el tratamiento de elección en la meningitis bacteriana. v. f. Debido a sus efectos tóxicos, no está recomendado el uso de colirios con cloranfenicol. v. f. Los aminoglucósidos actúan inhibiendo la síntesis proteica bacteriana, presentado una acción mínima frente a microorganismos aerobios. v. f. El principal mecanismo de resistencia a los antibióticos aminoglucósidos se debe a la imposibilidad de penetración en la bacteria. v. f. Los aminoglucósidos se emplean para tratar infecciones provocadas por microorganismos entéricos gramnegativos. v. f. Los antibióticos aminoglucósidos se administran habitualmente por vía oral. v. f. La administración simultánea de antibióticos aminoglucósidos junto con diuréticos del asa aumenta la probabilidad de que se produzca ototoxicidad. v. f. Los antibióticos aminoglucósidos puede provocar nefrotoxicidad. v. f. Los aminoglucósidos puede producir parálisis por bloqueo neuromuscular. v. f. El espectro antimicrobiano de la eritromicina es muy similar al de la penicilina. v. f. Azitromicina es más eficaz que eritromicina frente a las bacterias grampositivas. v. f. Claritromicina es eficaz contra Helicobacter pylori. v. f. Los macrólidos son inductores enzimáticos, dando lugar a interacciones importantes desde el punto de vista clínico, por ejemplo con teofilina. v. f. Eritromicina puede provocar reacciones de hipersensibilidad (erupciones cutáneas y fiebre) y trastornos transitorios de la audición. v. f. Las quinolonas afectan a la síntesis de la pared celular bacteriana. v. f. El ciprofloxacino es eficaz contra microorganismo grampositivos y gramnegativos. v. f. Las quinolonas se concentran en distintos tejidos, especialmente en riñón, próstata y pulmón. v. f. Las quinolonas presentan con frecuencia efectos adversos graves. v. f. Ciprofloxacino puede aumentar la toxicidad de teofilina. v. f. Isoniazida, rifampicina, rifabutina, etambutol y pirazinamida son fármacos de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis. v. f. Isoniazida se absorbe bien por vía oral y se distribuyen ampliamente, incluido el LCR. v. f. Isoniazida puede producir neurotoxicidad, especialmente en pacientes con déficit de piridoxina. v. f. Isoniazida reduce el metabolismo de fármacos antiepilépticos. v. f. El efecto adverso más frecuente de rifampicina es hepatotoxicidad grave. v. f. Rifampicina es un potente inductor enzimático para muchos fármacos. v. f. Etambutol no es útil en la meningitis tuberculosa. v. f. El efecto adverso más destacable del etambutol es una neuritis óptica. v. f. Pirazinamida puede causar trastornos gastrointestinales, hiperuricemia y hepatotoxicidad dependiente de la dosis. v. f. La asociación de capreomicina y estreptomicina es muy aconsejable en el tratamiento de la tuberculosis. v. f. |