FDH_T3
|
|
Título del Test:![]() FDH_T3 Descripción: Fundamentos del Hardware Tema 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es una imagen del sistema?. Una copia exacta del disco o partición. Una copia de la carpeta Documentos. Un archivo de configuración del BIOS. Un punto de restauración. ¿Para qué se utiliza una imagen del sistema?. Para restaurar el sistema tal como estaba. Para acelerar la RAM. Para mejorar la calidad gráfica. Para cambiar la contraseña del usuario. ¿Qué incluye normalmente una imagen?. Sistema operativo, programas y configuración. Solo el escritorio. Solo la carpeta Descargas. Solo el archivo de paginación. Una imagen del sistema permite…. Recuperar el sistema completo tras un fallo grave. Instalar software automáticamente cada día. Aumentar la velocidad del disco duro. Cambiar la temperatura de la CPU. ¿Qué componente NO es necesario para crear una imagen?. Conexión a Internet. Espacio de almacenamiento. Un programa de clonación. Un disco funcional. Una imagen difiere de un backup normal porque…. Es una copia completa del sistema, no solo de archivos. Siempre ocupa menos espacio. No requiere software especial. No reemplaza datos al restaurar. Programa habitual en Linux para crear imágenes: Clonezilla. VLC. Git. Firefox. Programa Linux que permite copias por archivo, no solo por sector: FSArchiver. Spotify. Nano. Steam. Software de Windows para crear imágenes del sistema: Copias de seguridad y restauración. Administrador de tareas. Bloc de notas. Panel de sonido. Herramienta de terceros conocida para imágenes y clonaciones: Acronis True Image. Photoshop. Winamp. MS Paint. Primer paso para crear una imagen del sistema: Elegir dónde guardarla (USB, disco local, red). Instalar nuevos drivers. Resetear la BIOS. Desactivar la tarjeta de red. Durante la creación, el usuario debe seleccionar: Qué particiones o discos quiere incluir. Qué fondo de pantalla usar. Qué antivirus instalar. Qué impresora usar. Tras seleccionar particiones, normalmente se debe: Revisar la configuración antes de iniciar la copia. Formatear el disco original. Reiniciar la tarjeta gráfica. Crear un usuario nuevo. Una vez iniciada la creación de la imagen: El sistema comprime o clona los datos. El equipo se apaga solo. Se elimina el MBR. La BIOS se actualiza. La creación de una imagen puede tardar más si: El disco tiene muchos datos. El ordenador tiene un fondo animado. La sesión tiene varios usuarios. La impresora está apagada. ¿Dónde se puede guardar una imagen del sistema?. USB, disco local o DVD. RAM. Teclado. Monitor. Ventaja de guardar la imagen en un disco externo: Se puede usar aunque el PC principal falle. Aumenta la frecuencia del procesador. El antivirus funciona mejor. El sistema arranca más rápido. Guardar imágenes en DVD es…. Más lento pero útil para archivado. Obligatorio. Recomendado solo para Linux. Incompatible con Windows. Guardar la imagen en un USB permite: Transportarla fácilmente a otros equipos. Convertir el USB en un procesador. Ejecutar videojuegos desde la imagen. Aumentar la resolución del sistema. Guardar la imagen en red permite: Centralizar copias para varias máquinas. Instalar actualizaciones automáticamente. Reducir la energía consumida por la GPU. Desactivar el firewall de fábrica. Restaurar una imagen significa: Reemplazar los datos actuales por los de la imagen. Reparar la BIOS. Crear una copia incremental. Instalar un antivirus. ¿Qué se necesita para restaurar una imagen?. El archivo de imagen original. Un archivo .mp3. Un mando USB. Un procesador de última generación. Al restaurar una imagen, se borra: Todo el contenido del disco destino. Solo la carpeta Documentos. Solo el archivo de paginación. La BIOS. Una restauración se hace normalmente desde: Un medio de recuperación o entorno de arranque. El panel de sonido. El navegador. La papelera. La restauración de imagen se utiliza cuando: El sistema no arranca o está dañado. Se quiere actualizar la GPU. Se quiere ampliar la RAM. Se quiere cambiar el idioma del teclado. Para restaurar desde un recurso de red se necesita: Ruta del recurso, usuario y contraseña. Un monitor 4K. Un micrófono. Protocolos habituales para almacenar imágenes en red: SMB y NFS. HDMI. DNS. Bluetooth. Antes de restaurar desde red, se debe: Montar la carpeta compartida. Instalar un juego. Desactivar el firewall del router. Actualizar la tarjeta gráfica. Ventaja de restaurar desde red: Varias máquinas pueden usar la misma imagen. Aumenta la RAM. El PC consume menos electricidad. Windows se activa automáticamente. Inconveniente de restaurar desde red: Depende de la velocidad de la red. No funciona en laptops. Destruye la conexión WiFi. Cambia el idioma del sistema. Qué significa P2V: Pasar un sistema físico a una máquina virtual. Pasar un archivo ISO a un USB. Pasar una VM a un pendrive. Virtualizar el BIOS. Problema frecuente en P2V: Drivers incompatibles. Fondo de pantalla roto. Error del router. Falta de señal Bluetooth. Otro problema en P2V: Cambios entre controladoras IDE/SCSI/RAID. La papelera no se vacía. No funciona el micrófono. El color del escritorio cambia. En P2V, las licencias pueden fallar porque: Dependen del hardware original. La GPU es demasiado potente. El PC está muy limpio. Hay demasiada RAM. Antes de migrar P2V, es recomendable: Crear una VM similar al hardware físico. Borrar la carpeta Descargas. Cambiar la fuente del teclado. Instalar juegos. Programa usado para P2V: vCenter Converter. VLC. Word. Discord. Otro programa compatible con P2V: Acronis. Excel. Spotify. Chrome. Qué significa V2P: Pasar una máquina virtual a un PC físico real. Pasar un archivo .jpg a .png. Pasar un disco a formato GPT. Crear una copia incremental. Problema típico en V2P: Drivers incompatibles. WiFi lento. Fallo de HDMI. Error del mouse. Herramienta habitualmente usada en V2P: Sysprep. Paint. Edge. WordPad. Después de una migración V2P puede ser necesario: Reparar el arranque y reinstalar drivers. Cambiar el escritorio. Actualizar el navegador. Abrir el panel de control. Una restauración V2P puede requerir: Clonezilla o Ghost. Steam. Opera. Winamp. Qué significa V2V: Convertir un archivo en PDF. Instalar Linux desde cero. Crear un backup incremental. Migrar una máquina virtual entre diferentes hipervisores. Cómo se suele realizar una V2V: En frío (con la VM apagada). Con todas las apps abiertas. Con el sistema en modo seguro. Desde el BIOS. Herramienta para V2V: StarWind V2V Converter. Notepad. Diskpart. VMware Tools. Proveedor típico para V2V en VMware: vCenter Converter. PowerPoint. OBS. StarWind V2V Converter. Ventaja de las migraciones V2V: Permiten mover máquinas entre entornos distintos. Aumentan automáticamente la RAM. Reparar el arranque y reinstalar drivers. ¿Cuántos bytes ocupa el MBR?. 512 bytes. 4096 bytes. 1024 bytes. 128 bytes. ¿Dónde se encuentra el código de arranque en un disco MBR?. En el primer sector del disco. En la tabla GPT. En la carpeta /boot. En la partición EFI. ¿Cuántas particiones primarias permite MBR como máximo?. 4. 2. 6. 10. ¿Qué tipo de partición permite a MBR superar el límite de cuatro particiones?. Partición extendida. Partición EFI. Partición MSR. Partición LVM. ¿Qué tipo de particiones contiene la partición extendida?. Unidades lógicas. Particiones EFI. Particiones swap. Particiones RAW. ¿Cuál es el límite máximo de tamaño de disco que soporta MBR?. 2 TB. 8 TB. 16 TB. 128 TB. ¿Qué sistema de particionado usa GUID para identificar particiones?. GPT. MBR. LVM. ReFS. ¿En qué tipo de sistemas está pensado GPT inicialmente?. UEFI. BIOS. Legacy DOS. MS-DOS 6.0. ¿Qué tamaño tiene la cabecera GPT?. 92 bytes. 1 MB. 512 bytes. 4 KB. ¿Qué sector contiene la cabecera primaria GPT?. Sector 1. Sector 0. Sector 2048. Sector 4096. ¿Qué sector contiene la copia de seguridad de la GPT?. El último sector del disco. Sector 1. Sector 2. El primer sector del disco. ¿Cuántas particiones permite GPT?. Hasta 128 por defecto. 4. 16. 256 exclusivamente. ¿Qué ventaja principal tiene GPT sobre MBR?. Soporta discos mayores de 2 TB. Arranca más rápido. No requiere UEFI. No usa sectores. ¿Qué mecanismo usa GPT para protegerse contra daños?. Copia de seguridad de la tabla en el último sector. Bitlocker integrado. Reinicio automático. ¿Qué tipo de partición especial emplea GPT para evitar que herramientas antiguas sobrescriban el disco?. MBR protector. MSR. EFI System Partition. OEM Partition. ¿Qué identifica de forma única cada partición en GPT?. Un GUID. Un número incremental. Una letra de unidad. Un hash SHA256. ¿Qué comprobación de integridad usa GPT para detectar daños?. CRC32. MD5. SHA256. HMAC. ¿Cuál es la partición obligatoria en sistemas Windows instalados en GPT/UEFI?. EFI System Partition (ESP). Partición MSR. Partición Recovery. Partición OEM. ¿Qué permite GPT además de más particiones y discos grandes?. Mejor tolerancia a fallos. Menor consumo de energía. Más velocidad de Internet. Mejor rendimiento gráfico. |





