option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Feb 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Feb 2025

Descripción:
anatomia humana

Fecha de Creación: 2025/02/23

Categoría: Personal

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un hombre de 22 años ingresa en urgencias y es intubado. Un tubo endotraqueal pasa a través de una abertura entre las cuerdas vocales ¿Cuál es el nombre de esta abertura?. ventrículo. hendidura Glotica. receso piriforme. vestíbulo.

El organo de corti es. Cadena ósea desde la membrana timpánica hasta la ventana oval. Sistema de conducción y sacos localizados en el interior del laberinto óseo. Órgano de la audición, formado por una estructura en espiral situada dentro de la cóclea. Estructura ósea en espiral, que da 2.5 vueltas aproximadamente al modiolo.

Los ligamentos intrínsecos de la ATM se componen de. Los ligamentos estilomandibular y esfenomandibular. Los ligamentos esfenomandibular y lateral externo. Los ligamentos estilomandibular y el lateral interno. Los ligamentos lateral interno y externo.

el ligamento suspensorio del ovario. Pliegue laminar de peritoneo orientado en el plano coronal, entre la pelvis y el útero. Continuación del ligamento propio del ovario. Inserción del polo inferior del ovarioa. Pliegue elevado del peritoneo que cubre los nervios y conductos linfáticos que entran en el ovario.

Un hombre de 34 años se queja de hiperacusia (sensibilidad a los sonidos altos). ¿En qué nervio se encuentra la lesión que la produce?. glosofaringeo. facial. hipogloso. vago.

La coroides se caracteriza por. Zona posterior de la capa media vascular; unión superficie externa y esclerótica es laxa; su función principal es el aporte sanguíneo a las capas más externas de la retina. Capa externa de tejido fibroso resistente; segmento posterior y laterales (esclerótica), de color blanco; segmento anterior (córnea), transparente. Estructura de forma triangular, entre la coroides y el iris, formando un anillo alrededor del globo ocular y está integrado por el músculo ciliar y los procesos ciliares. Capa interna nerviosa del globo ocular y consta de dos partes: porción óptica de la retina y retina no visual.

la forma de la hendidura gótica es. Durante la fonación está intimamente unida, ancha en la respiración forzada y estrecha y cuneiforme durante la respiración normal. Durante la respiración normal está íntimamente unida, ancha durante la respiración forzada y estrecha durante la fonación. Durante la respiración normal es ancha, estrecha y cuneiforme en la respiración forzada y no está unida durante la fonación. Durante la respiración normal es cuneiforme, en la respiración forzada es estrecha y está unida durante la fonación.

la orbita se compone de los siguientes huesos. Maxilar, temporal, frontal, etmoides, lagrimal, esfenoides y palatino. Maxilar, cigomático, frontal, etmoides, lagrimal y esfenoides. Maxilar, cigomático, frontal, etmoides, lagrimal, esfenoides y palatino. Maxilar, temporal, frontal, etmoides, lagrimal, occipital y palatino.

¿Cuál de los siguientes músculos laríngeos no pertenece a los extrínsecos?. Estilohioideo y tiroaritenoideo. Cricoaritenoideo lateral y aritenoides transversos y oblicuos. Genihioideo, milohioideo y el digástrico del cuello. Infrahioideos y suprahioideos.

el cartílago tiroides se caracteriza por. ser cartílagos, uno derecho y otro izquierdo, con forma de pirámide. tener forma de raqueta y esta situada por delante del orificio superior de la laringe. formado por dos laminas unidas por delante, que en su parte superior forma la prominencia llamada nuez o bocado de Adan. tener forma de anillo de sello. Ocupa la parte inferior de la laringe y sobre el descansan los demás cartílagos.

entre las suturas mas importantes, señala la incorrecta. bregmatica, entre frontal y parietal. lomboidea, entre parietales y occipital. sagital, entre ambos parietales. coronal, entre frontal y temporal.

el aparato reproductor masculino contiene los siguientes tipos glándulas. Una próstata, dos vesículas seminales y una glándula bulbouretral. Una próstata, una vesicula seminal y dos glándulas bulbouretrales. Una próstata y dos vesículas seminales. Una próstata, dos vesículas seminales y dos glándulas bulbouretrales.

Estructura semirrígida, que se encuentra en la porción anterior del cuello y se extiende desde la tercera hasta la sexta vertebra cervical. traquea. senos paranasales. faringe. laringe.

la cresta uretral es. Depresión situada a ambos lados de la cresta. Pequeños fondo de saco ciego en el centro del colículo seminal. Elevación circular causada por el aumento de tamaño de la cresta uretral. Pliegue de mucosa longitudinal en la línea media, que marca la luz de la uretra.

Las relaciones con el riñón derecho son. En el polo superior: glándula suprarrenal derecha; Lateral y anterior: lóbulo derecho higado; Medial: hilio esplénico, cola páncreas; Posterior: diafragma, muscular cuadrado lumbar y costilla 12. En el polo superior: glándula suprarrenal derecha; Lateral y anterior: lóbulo derecho hígado; Medial: duodeno; Posterior: diafragma, muscular cuadrado lumbar y costilla 12. En el polo superior: glándula suprarrenal derecha; Lateral: bazo; Medial: duodeno; Posterior: diafragma, muscular cuadrado lumbar y costilla 12. ninguna de las anteriores.

la pleura cervical o cupula pleural. Cubre la cara interna de la pared torácica (esternón, cartílagos costales, costillas, músculos intercostales, membranas intercostales y lados de las vértebras torácicas). Cubre la cara torácica del diafragma. cubre por completo el mediastino. Se extiende unos 3-4 cm hacia el interior del cuello, y cuyo vértice forma una cúpula en forma de copa sobre el vértice del pulmón.

En la membrana timpanica. Ombligo de la membrana tímpano: conexión membrana-mango del yunque; apófisis lateral: parte inferior del ombligo; pliegues maleolares anteriores y posterior: parten de la apófisis lateral; parte superior:porción tensa; resto de la membrana: porción flácida. Ombligo de la membrana del tímpano: conexión membrana-mango del yunque; apófisis lateral: parte inferior del ombligo; pliegues maleolares anterior y posterior: parten de la apófisis lateral; parte superior: porción flácida; resto de la membrana: porción tensa. La parte superior corresponde a la porción flácida; apófisis lateral: parte superior del ombligo; pliegues maleolares anterior y posterior: parten de la apófisis lateral; resto de la membrana: porción tensa. Ombligo de la membrana del tímpano: conecta membrana-estribo. La parte superior corresponde con la porción flácida; apófisis lateral: parte superior del ombligo; pliegues maleolares anterior y posterior: parten de la apófisis lateral; resto de la membrana: porción tensa. Ombligo de la membrana del tímpano: conecta membrana-mango del martillo.

señala la respuesta correcta respecto a lo que representa la imagen. 1. Pirámide de la médula renal; 2. Corteza renal; 3. Papila renal; 4. Seno renal. 1. Seno renal; 2. Papila renal; 3. Pirámide de la médula renal; 4. Corteza Trena. 1. Corteza renal; 2. Papila renal; 3. Seno renal; 4. Pirámide de la médula renal. 1. Papila renal; 2. Seno renal; 3. Pirámide de la médula renal; 4. Corteza renal.

que representa la imagen. 1. Borde anterior; 2. Sup. Costal; 3. Hilio; 4. Vértice; 8. Borde posterior; 9. Superficie mediastinica; 10. Borde inferior; 11. Base o superficie diafragmática. 1. Borde anterior; 2. Sup. Costal; 3. Vértice; 4. Hilio; 8. Borde posterior; 9. Superficie mediastínica; 10. Base o superficie diafragmática; 11. Borde inferior. 1. Sup. Costal; 2. Borde anterior; 3. Vértice; 4. Hilio; 8. Borde posterior; 9. Superficie mediastínica; 10. Base o superficie diafragmática; 11. Borde inferior. 1. Borde anterior, 2. Sup. Costal; 3. Vértice; 4, Hilio; 8. Borde posterior; 9. Superficie mediastínica, 10 Borde inferior ; 11 Base o superficie diafragmática.

que representa la imagen. 1. Lagrimal; 2. Nasal; 3. Maxilar; 4. Mandíbula; 5. Cigomático; 6. Frontal; 7. Temporal; 8. Parietal; 9. Occipital; 10. Esfenoides. 1. Lagrimal; 2. Nasal; 3. Maxilar; 4. Mandíbula; 5. Cigomático; 6. Frontal; 7. Parietal; 8. Esfenoides; 9. Occipital; 10. Temporal. 1. Lagrimal; 2. Nasal; 3. Maxilar; 4. Mandíbula; 5. Cigomático; 6. Frontal; 7. Parietal; 8. Temporal; 9. Occipital; 10. Esfenoides. 1. Nasal; 2. Maxilar; 3. Mandíbula; 4. Cigomático; 6. Temporal; 7. Parietal; 8. Occipital; 9. Esfenoides; 10. Lagrimal.

La inervación de todos los músculos del compartimento posterior del brazo y del antebrazo la realiza: nervio mediano. nervio radial. nervio cubital. nervio musculocutaneo.

La mayoría de los flexores del antebrazo. Los músculos de la eminencia tenar de la mano: nervio mediano. Nervio radial. nervio cubital. nervio musculocutaneo.

la articulación diartrosis tipo conduela se caracteriza por tener los siguientes movimientos. Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. Deslizamiento en un solo plano. Flexión-extensión en un eje transversal y plano sagital.

La articulación diartrosis de tipo troclear se caracteriza por tener los siguientes movimientos: Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. Deslizamiento en un solo plano. Flexión-extensiónenunejetransversalyplanosagital.

La articulación diartrosis de tipo trocoide se caracteriza por tener los siguientes movimientos: Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. Deslizamiento en un solo plano. Flexión-extensión en un eje transversal y plano sagital.

La articulación diartrosis de tipo artrodias se caracteriza por tener los siguientes movimientos: Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. Deslizamiento en un solo plano. Flexión-extensión en un eje transversal y plano sagital.

Algunas de las articulaciones óseas rodeadas por cápsulas fibrosas pertenecen a: Cavidad ventral, dentro de la cavidad abdominopélvica. Cavidad ventral, dentro de la cavidad torácica. cavidades sinoviales. Cavidad dorsal, dentro de la cavidad espinal o raquídea.

Un hueso encaja en el surco de un elemento vecino: Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. Sinartrosis sincondriosis. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. Sinartrosis sinfibrosis armónica.

Los bordes articulares son planos y rugosos, como ocurre con las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y unguimaxilar. Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. Sinartrosis sincondriosis. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. Sinartrosis sinfibrosis armónica.

Inserción directa de un proceso cónico en una cavidad, por un tejido conjuntivo fibroso: Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. Sinartrosis sincondriosis. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. Sinartrosis sinfibrosis armónica.

Un tejido cartilaginoso interpuesto entre las superficies articulares: Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. Sinartrosis sincondriosis. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. Sinartrosis sinfibrosis armónica.

La vena hemiácigos : Se encuentra en lado derecho del cuerpo, drena en la aurícula derecha. Drenalaparteposterolateralizquierdo,pasanporlasvértebrasydesemboca en la vena ácigos. Transporta la sangre del lado izquierdo de la cabeza y cuello, miembro superior izquierdo y parte de la pared torácica hacia la vena cava superior. Conecta con la vena cava superior.

El músculo diafragma: Se inserta en todo el agujero inferior del tórax desde la columna vertebral (L3 derecha y L2 izquierda), pasando por las costillas hasta el esternón en su parte dorsal. Está por dentro de los intercostales externos. Se inserta en la cara posterior de la apófisis xifoides, parte inferior del cuerpo del esternón y los carblagos costales adyacentes de las costillas verdaderas inferiores. Va desde la superficie interna de las costillas a la superficie de la segunda o tercera costilla más abajo.

que estructura pertenece a la orofaringe. glándula sublingual. glándula parótida. amígdala palatina. amigdala faringea.

si trazamos dos llenas una por el eje del cuerpo y otra por el eje de la cabeza se unen en un punto denominado. angulo isquiopubiano. angulo de rochet. angulo subpubiano. angulo subpúbico.

ls epifisis proximal del femur se aloja en. Trocánter menor, línea áspera, cóndilos femorales, fosa intercondílea, cabeza, cuello. Trocánter menor, línea áspera, línea pectínea, tuberosidad glútea, cabeza, cuello. Trocánter mayor, línea áspera, línea pectínea, tuberosidad glútea, cabeza, cuello. Trocánter mayor, trocánter menor, cabeza, cuello.

1- tendón rotuliano, 2- Ligamento cruzado posterior, 3- ligamento colateral peroneo, 4- ligamento cruzado anterior, 5- ligamento colateral peroneo. 1- Ligamento cruzado posterior, 2- tendón rotuliano, 3- ligamento cruzado anterior, 4- ligamento colateral peroneo 5- tendón del músculo poplíteo. 1- tendón del músculo poplíteo, 2- tendón rotuliano, 3- ligamento cruzado anterior, 4- ligamento colateral peroneo, 5- Ligamento cruzado posterior,. 1- tendón rotuliano,2- tendón del músculo poplíteo, 3- Ligamento cruzado posterior, 4- ligamento cruzado anterior, 5- ligamento colateral peroneo,.

Denunciar Test