Feminino I
|
|
Título del Test:![]() Feminino I Descripción: Anatopato II |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿cuál de las siguientes características es típica de la infección genital primaria por virus del herpes simple (VHS)?. Aparición de máculas hipopigmentadas asintomáticas sin progresión a otras lesiones. Lesiones iniciales que aparecen inmediatamente después del contacto sexual (en las primeras 12 horas). Desarrollo de pápulas rojas que evolucionan a vesículas y úlceras dolorosas, asociadas a fiebre y adenopatías. Úlceras indoloras de fondo limpio, sin síntomas sistémicos. 2. cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la evolución y diagnóstico de la infección por virus del herpes simple (VHS)?. El VHS se elimina completamente después de la resolución clínica, sin posibilidad de recurrencias. El VHS permanece en estado latente en los ganglios lumbosacros, pudiendo reactivarse ante estrés, traumatismos o inmunodepresión. El VHS se reactiva únicamente durante el embarazo y no en otras situaciones fisiológicas o patológicas. El diagnóstico definitivo solo puede realizarse mediante PCR, siendo los hallazgos clínicos insuficientes. 3. ¿Cuál es la consecuencia clínica más importante de la infección genital por virus del herpes simple (VHS). Desarrollo inevitable de carcinoma epidermoide vulvar. Progresión a infección sistémica grave en todas las pacientes inmunocompetentes. Transmisión vertical al neonato durante el parto, con riesgo de infección neonatal grave. Esterilidad permanente por destrucción del epitelio genital. 4. ¿Cuál de los siguientes hallazgos microscópicos es característico de la infección por virus del herpes simple (VHS) según el material de clase y Robbins?. Células epiteliales con citoplasma espumoso y vacuolas intracitoplásmicas grandes (cuerpos de Donovan). Atipia coilocítica con halos perinucleares amplios y núcleos arrugados típica del VPH. Degeneración balonizante, células gigantes multinucleadas y núcleos en vidrio esmerilado con inclusiones tipo Cowdry A. Hipercromasia uniforme y proliferación basal en empalizada típica de carcinoma basaloide. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el molusco contagioso según el material de clase y Robbins?. Es una infección bacteriana causada por bacilos gramnegativos y transmitida exclusivamente por vía sexual. Es una infección viral por poxvirus; el tipo 1 es el más frecuente y el tipo 2 se asocia con transmisión sexual. Es una infección causada por virus herpes simple, caracterizada por vesículas dolorosas. Es una infección causada por VPH de alto riesgo, responsable de lesiones precancerosas. 6. ¿Cuál de las siguientes características clínicas e histológicas es típica del molusco contagioso según el material de clase y Robbins?. Vesículas dolorosas con degeneración balonizante y núcleos en vidrio esmerilado. Lesiones planas e hiperqueratósicas con atipia coilocítica. Pápulas en forma de cúpula con umbilicación central que contienen inclusiones víricas intracitoplásmicas. Úlceras profundas indoloras con exudado purulento. 7. Cuál de los siguientes hallazgos clínicos corresponde típicamente al molusco contagioso según el material de clase y Robbins?. Vesículas agrupadas dolorosas sobre base eritematosa. Lesiones verrugosas hiperqueratósicas asociadas a VPH de alto riesgo. Pápulas firmes, perladas, en forma de cúpula y umbilicadas. Úlceras profundas indoloras de base limpia. 8. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico del molusco contagioso según el material de clase y Robbins?. Inclusiones intranucleares tipo Cowdry A dentro de células multinucleadas. Coilocitosis con halos perinucleares típicos de infección por VPH. Hiperplasia epidérmica con cuerpos de inclusión eosinofílicos intracitoplásmicos (Henderson-Patterson). Necrosis en empalizada con células basaloides propias del carcinoma vulvar. 9. Cuál de las siguientes características morfológicas corresponde típicamente a Trichomonas vaginalis según el material de clase y Robbins?. Bacilos gramnegativos adheridos a células escamosas formando “clue cells”. Organismos ovalados con núcleo hipercromático central sin movilidad. Organismos cianofílicos en forma de pera, con núcleo pálido excéntrico y a veces visibles los flagelos. Esporas redondas intracelulares compatibles con Candida albicans. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente a Trichomonas vaginalis según el material de clase y Robbins?. Un hongo oportunista que produce secreción blanca grumosa y pseudohifas en el frotis. Un protozoo flagelado transmitido sexualmente que causa secreción amarillenta espumosa y organismos piriformes con núcleo excéntrico. Una bacteria gramnegativa responsable de vaginitis con “clue cells”. Un virus ADN que produce pápulas umbilicadas con inclusiones intracitoplásmicas. 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la vaginitis por Gardnerella vaginalis según el material de clase y Robbins?. Produce secreción vaginal grumosa y blanquecina acompañada de prurito intenso; se observan pseudohifas en el frotis. Es un bacilo gramnegativo causante de una secreción fina gris-verdosa con olor a pescado y puede asociarse a parto prematuro. Provoca úlceras dolorosas y vesículas que evolucionan a erosiones, con alta fiebre y adenopatías dolorosas. Origina pápulas umbilicadas perladas con inclusiones intracitoplásmicas. 12. ¿Cuál de los siguientes hallazgos citológicos es característico de la vaginitis bacteriana por Gardnerella vaginalis según el material de clase y Robbins?. Células escamosas con halos perinucleares amplios y atipia coilocítica. Células gigantes multinucleadas con inclusiones intranucleares tipo Cowdry A. Células escamosas cubiertas por cocobacilos adheridos que llegan hasta los bordes celulares (“clue cells”). Pseudohifas y esporas adheridas a células epiteliales en patrón en rama. 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la infección por Chlamydia trachomatis según el material de clase y Robbins?. Produce principalmente vaginitis con secreción gris-verdosa y “clue cells” en citología. Es una causa frecuente de cervicitis y puede ascender, provocando endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Genera úlceras dolorosas con vesículas coalescentes y adenopatías inguinales dolorosas. Se manifiesta como pápulas umbilicadas con inclusiones intracitoplásmicas eosinofílicas. 14. ¿Cuál de los siguientes hallazgos citológicos es característico de Chlamydia trachomatis según el material de clase y Robbins?. Inclusiones intranucleares tipo Cowdry A dentro de células multinucleadas. Halos perinucleares amplios con coilocitosis típica de infección por VPH. Pequeños cuerpos cocoides centrales dentro de una gran vacuola intracitoplasmática en citología de Papanicoláu. Inclusiones eosinofílicas intracitoplásmicas (Henderson-Patterson) en queratinocitos hiperplásicos. 15. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) según el material de clase y Robbins?. Es una infección limitada exclusivamente a la vagina y la vulva, sin extensión al tracto genital superior. Es un proceso inflamatorio que asciende desde la vulva o vagina y puede afectar cuello uterino, útero, trompas y ovarios, causando dolor pélvico, fiebre e hipersensibilidad anexial. Se caracteriza por úlceras genitales dolorosas con adenopatías inguinales y suele ser secundaria a virus herpes simple. Se manifiesta solo como metrorragia y no produce síntomas sistémicos. 16. Según el material de clase y Robbins, cuál es la causa más frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)?. Trichomonas vaginalis, principalmente en infecciones mixtas. Candida albicans, especialmente después de tratamientos antibióticos prolongados. Neisseria gonorrhoeae, seguida por Chlamydia trachomatis y flora polimicrobiana posparto o postaborto. Virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, con progresión a inflamación tubo-ovárica. 17.Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia en la diseminación de la EIP según el agente causal, según el material de clase y Robbins?. Tanto las infecciones gonocócicas como las no gonocócicas se diseminan exclusivamente por vía hematógena. . Las infecciones gonocócicas ascienden por superficies mucosas causando una reacción supurativa aguda, mientras que las no gonocócicas se diseminan por vasos linfáticos y venas. Las infecciones no gonocócicas producen únicamente inflamación leve y nunca se propagan más allá del cuello uterino. Las infecciones gonocócicas siempre producen abscesos tuboováricos y no afectan las mucosas. 18. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia en la diseminación de la EIP según el agente causal, según el material de clase y Robbins?. Tanto las infecciones gonocócicas como las no gonocócicas se diseminan exclusivamente por vía hematógena. Las infecciones gonocócicas ascienden por superficies mucosas causando una reacción supurativa aguda, mientras que las no gonocócicas se diseminan por vasos linfáticos y venas. Las infecciones no gonocócicas producen únicamente inflamación leve y nunca se propagan más allá del cuello uterino. Las infecciones gonocócicas siempre producen abscesos tuboováricos y no afectan las mucosas. 19. Según el material de clase y Robbins, cuál de las siguientes es una complicación crónica típica de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)?. Desarrollo de úlceras genitales dolorosas con fiebre alta y adenopatías inguinales. Obstrucción y cicatrización tubaria, con riesgo aumentado de infertilidad y embarazo ectópico. Necrosis masiva de ovario con resolución espontánea sin secuelas. Formación exclusiva de abscesos tuboováricos sin consecuencias posteriores. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la naturaleza de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) según el material de clase y Robbins?. Es una infección exclusivamente gonocócica que afecta solo al cuello uterino. Es un proceso monomicrobiano limitado al endometrio, sin compromiso de trompas ni peritoneo. Es una infección polimicrobiana que inflama el tracto genital superior y puede incluir endometritis, salpingitis, peritonitis pélvica y absceso tubo-ovárico. Es una infección viral que afecta únicamente a ovarios y produce necrosis hemorrágica. 21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el quiste de Bartholin según el material de clase y Robbins?. Es un tumor maligno de glándulas apocrinas que presenta crecimiento rápido y ulceración. Es una lesión benigna causada por oclusión inflamatoria del conducto, revestida por epitelio escamoso o urotelial, pudiendo ser grande y dolorosa. Es una infección viral que produce pápulas umbilicadas con inclusiones intracitoplásmicas. Es una malformación congénita que siempre aparece en niñas prepuberales y es indolora. 22. ¿Cuál es el manejo adecuado de los quistes e infecciones de la glándula de Bartholin según el material de clase y Robbins?. No requieren tratamiento, ya que siempre se resuelven espontáneamente sin riesgo de infección. El tratamiento consiste en antibióticos orales exclusivamente, sin necesidad de intervención quirúrgica. Los quistes se tratan mediante extirpación o marsupialización, y los abscesos deben drenarse. El único tratamiento recomendado es la resección total de labios menores debido al riesgo de malignización. 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de manera correcta el quiste de Bartholin según el material de clase y Robbins?. Es una lesión congénita causada por fallo en la migración de los conductos de Müller y no se relaciona con infecciones. Es un tumor maligno que surge de glándulas apocrinas profundas y suele ulcerarse rápidamente. Es la dilatación quística de la glándula o del conducto de Bartholin, causada por bloqueo —a menudo secundario a infección— y revestida por epitelio de transición con glándulas mucosas en la pared. Es un quiste dérmico superficial revestido por epitelio queratinizado, sin relación con las glándulas vulvares. 24. Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico del quiste de Bartholin según el material de clase y Robbins?. Revestimiento por epitelio cilíndrico ciliado con células caliciformes y ausencia total de glándulas en la pared. Epitelio escamoso queratinizado con abundantes perlas córneas. Revestimiento por epitelio de transición (urotelio) o escamoso, con numerosas glándulas mucosas en la pared del quiste. Epitelio secretor apocrino con decapitación luminal y estroma denso hialinizado. 25. ¿Cuál de las siguientes descripciones clínicas corresponde al liquen escleroso según el material de clase y Robbins?. Placas eritematosas dolorosas con ulceración temprana y secreción purulenta. Placas lisas blanquecinas (leucoplasia) o pápulas que se extienden y coalescen, causando atrofia vulvar y estenosis del orificio vaginal. Lesiones verrugosas exofíticas asociadas a infección por VPH de bajo riesgo. Pápulas perladas umbilicadas con inclusiones intracitoplásmicas eosinofílicas. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el liquen escleroso según el material de clase y Robbins?. Afecta exclusivamente a mujeres jóvenes y siempre progresa a carcinoma epidermoide asociado a VPH. Es una lesión benigna que afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas y niñas prepuberales; un pequeño porcentaje puede evolucionar a carcinoma epidermoide de vulva negativo para VPH. Es una enfermedad infecciosa causada por poxvirus y no tiene riesgo de malignización. Es una dermatosis causada por VPH de alto riesgo con progresión obligada a carcinoma in situ. 27. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico del liquen escleroso según el material de clase y Robbins?. Hiperplasia epidérmica marcada con papilomatosis y coilocitosis. Engrosamiento de la epidermis con hiperqueratosis compacta y elongación de crestas dérmicas. Adelgazamiento de la epidermis, desaparición de las crestas dérmicas, fibrosis dérmica acellular y un infiltrado inflamatorio mononuclear en banda. Queratinización aberrante con formación de perlas córneas y atipia de espesor completo. 28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los pólipos fibroepiteliales vulvares (acrocordones) y los papilomas escamosos según el material de clase y Robbins?. Son lesiones exofíticas asociadas a infección por VPH de bajo riesgo (6 y 11). Son neoplasias malignas con alto riesgo de progresión a carcinoma invasor. Son lesiones benignas exofíticas que no guardan relación con ningún agente infeccioso. Son lesiones inflamatorias secundarias a infecciones recurrentes por Candida. 29. Cuál de las siguientes descripciones corresponde correctamente a los papilomas escamosos vulvares según el material de clase y Robbins?. Lesiones exofíticas asociadas a VPH de bajo riesgo con coilocitosis evidente. Proliferaciones exofíticas benignas recubiertas por epitelio escamoso no queratinizado, que pueden ser únicas o múltiples. Tumores malignos con crecimiento rápido y ulceración precoz. Nódulos quísticos revestidos por epitelio de transición con glándulas mucosas en la pared. 30. ¿Cuál de las siguientes descripciones histológicas corresponde a un pólipo fibroepitelial vulvar según el material de clase y Robbins?. Lesión exofítica con coilocitosis marcada y papilomatosis asociada a infección por VPH. Nódulo quístico revestido por epitelio de transición con abundantes glándulas mucosas en la pared. Proliferación con eje fibrovacular cubierto por epitelio escamoso, que puede contener tejido adiposo central en lesiones grandes. Lesión ulcerada compuesta por células basaloides con necrosis en empalizada. 31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los condilomas planos según el material de clase y Robbins?. . Son lesiones exofíticas verrugosas asociadas a VPH de bajo riesgo (6 y 11). Son lesiones planas ligeramente elevadas características de la sífilis secundaria. Son proliferaciones escamosas benignas no relacionadas con agentes infecciosos. Son lesiones neoplásicas precursoras del carcinoma epidermoide vulvar. 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el condiloma acuminado según el material de clase y Robbins?. Es una lesión plana típica de sífilis secundaria, mínimamente sobreelevada y altamente contagiosa. Es un tumor maligno queratinizante asociado a VPH de alto riesgo (16 y 18). Es una lesión verrugosa localizada en vulva, perineo, vagina o cuello uterino, transmitida sexualmente por VPH tipos 6 y 11. Es una lesión benigna no infecciosa, sin relación con agentes de transmisión sexual. 33. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico del condiloma acuminado según el material de clase y Robbins?. Hiperplasia epidérmica con inclusiones eosinofílicas intracitoplásmicas (Henderson-Patterson). Proliferación epitelial ramificada sésil de epitelio escamoso estratificado, con aclaramiento citoplasmático perinuclear y atipia coilocítica. Atipia escamosa de espesor completo compatible con VIN III. Degeneración balonizante con células multinucleadas y núcleos en vidrio esmerilado. 34. ¿Cuál de los siguientes cambios citopáticos corresponde a la coilocitosis típica de la infección por VPH según el material de clase y Robbins?. Inclusiones intracitoplasmáticas eosinofílicas redondeadas (Henderson-Patterson). Degeneración balonizante y núcleos en vidrio esmerilado dentro de células multinucleadas. Vacuolización citoplasmática perinuclear con núcleo arrugado y atípico. Cuerpos cocoides pequeños dentro de una gran vacuola intracitoplasmática. 35. Según el material de clase y Robbins, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los carcinomas de vulva?. La mayoría de los carcinomas de vulva son adenocarcinomas derivados de glándulas apocrinas. Cerca del 90% de los carcinomas de vulva son epidermoides, y el resto incluye adenocarcinomas y carcinomas basocelulares. Los carcinomas de vulva son casi siempre basocelulares y rara vez epidermoides. El carcinoma epidermoide de vulva es excepcional y casi siempre asociado a melanoma vulvar. 36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la VIN clásica según el material de clase y Robbins?. Es una lesión precursora exclusiva de mujeres posmenopáusicas y no guarda relación con el VPH. Corresponde a la forma asociada a VPH, precursora de carcinomas basaloides y verrugosos, y aparece principalmente en mujeres en edad fértil. Es una lesión exofítica benigna que nunca progresa a carcinoma in situ. Es una neoplasia intraepitelial asociada únicamente a liquen escleroso y sin relación con agentes infecciosos. 37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la VIN diferenciada según el material de clase y Robbins?. Es una lesión precursora asociada a VPH de alto riesgo y aparece principalmente en mujeres jóvenes en edad fértil. Es una lesión benigna sin capacidad de progresar a carcinoma epidermoide. Es la lesión precursora del carcinoma epidermoide queratinizante, aparece en mujeres con liquen escleroso o hiperplasia escamosa crónica y no está relacionada con VPH. Es la forma más frecuente de VIN en adolescentes y se caracteriza por coilocitosis marcada. 38. Cuál de las siguientes descripciones corresponde a la presentación clínica inicial y evolución de la VIN y de los carcinomas vulvares precoces según el material de clase y Robbins?. Se inician como lesiones eritematosas dolorosas que progresan a abscesos vulvares. Comienzan como áreas de leucoplasia y con el tiempo pueden transformarse en tumores exofíticos o endofíticos ulcerativos. Se manifiestan desde el inicio como masas grandes, invasivas y altamente queratinizadas. Se presentan inicialmente como pápulas umbilicadas perladas y luego evolucionan a placas verrugosas benignas. 39. Según el material de clase y Robbins, cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las diferencias entre los tumores vulvares positivos y negativos para VPH?. Los tumores positivos para VPH son unifocales y queratinizantes bien diferenciados; los negativos para VPH son multifocales y verrugosos. Los tumores positivos para VPH suelen ser multifocales, verrugosos y corresponden a carcinomas epidermoides poco diferenciados; los negativos para VPH son unifocales y típicamente queratinizantes bien diferenciados. Los tumores positivos para VPH se asocian exclusivamente a liquen escleroso; los negativos para VPH se relacionan con infección por VPH 16 y 18. Tanto los tumores positivos como los negativos para VPH son indistinguibles clínicamente y no muestran diferencias histológicas. 40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la enfermedad de Bowen en la vulva según el material de clase y Robbins?. Es una lesión benigna caracterizada por hiperplasia epidérmica sin atipia. Corresponde a una displasia leve limitada al tercio inferior del epitelio. Es una displasia de alto grado (VIN III) con atipia de espesor completo del epitelio escamoso. Es un carcinoma invasor que infiltra la dermis desde su aparición inicial. 41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los carcinomas basaloides y condilomatosos (verrugosos) de la vulva según el material de clase y Robbins?. Se originan a partir de VIN diferenciada, no se relacionan con VPH y aparecen casi exclusivamente en mujeres posmenopáusicas. Derivan de VIN clásica asociada a VPH (especialmente tipo 6), suelen ser unifocales y bien diferenciados. Se originan a partir de VIN clásica (lesión precursora in situ), están asociados principalmente a VPH-16 y suelen coexistir con lesiones por VPH en vagina y cuello uterino. Son lesiones benignas que nunca progresan a carcinoma invasor y no están relacionadas con inmunodepresión. 42. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico del carcinoma basaloide de vulva según el material de clase y Robbins?. Nidos de células escamosas bien diferenciadas con abundantes perlas córneas. Epitelio escamoso inmaduro organizado en nidos sólidos, con lóbulos cribriformes, comedonacrosis y empalizada periférica. Proliferación papilar exofítica con acantosis marcada y paraqueratosis, sin necrosis. Células grandes claras intraepidérmicas dispersas en grupos, compatibles con enfermedad de Paget. 43. ¿Cuál de los siguientes hallazgos describe correctamente el carcinoma verrucoso de vulva según el material de clase y Robbins?. Tumor infiltrativo mal circunscrito, compuesto por células escamosas pleomórficas con marcada atipia y numerosas mitosis atípicas. Lesión plana, mínimamente elevada, típica de sífilis secundaria, sin hiperqueratosis. Lesión papilar o exofítica grande, hiperqueratósica, bien circunscrita, con epitelio escamoso bien diferenciado, acantosis prominente, crestas bulbosas que empujan la dermis y mínima atipia. Proliferación intraepitelial de espesor completo sin invasión del estroma, equivalente a VIN III. 44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el hidroadénoma papilar vulvar según el material de clase y Robbins?. Es una neoplasia maligna de glándulas sebáceas, infiltrante y con alto riesgo de metástasis. Es un tumor benigno originado en glándulas apocrinas modificadas, compuesto por conductos tubulares revestidos por células cilíndricas no ciliadas apoyadas sobre una capa de células mioepiteliales aplanadas. Es un tumor derivado exclusivamente de glándulas ecrinas, formado por nidos sólidos de células basaloides sin estructura ductal. . Es un tumor quístico revestido por epitelio transicional con abundantes glándulas mucosas en la pared. 45. ¿Cuál de las siguientes descripciones clínicas corresponde al hidroadénoma papilar vulvar según el material de clase y Robbins?. Lesión ulcerada de crecimiento rápido, dolorosa y altamente infiltrante. Nódulo blando y fluctuante, de aparición aguda y asociado a abscesos de glándula de Bartholin. Nódulo firme, rojizo, de crecimiento lento, que puede ulcerarse. Placa blanquecina atrófica asociada a liquen escleroso. 46. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos corresponde al hidroadénoma papilar según el material de clase y Robbins?. Nidos sólidos de células basaloides con comedonacrosis y empalizada periférica. Epitelio escamoso queratinizante con perlas córneas y marcada atipia. Estructuras glandulares cribiformes con papilas complejas, doble capa celular (epitelial + mioepitelial) y secreción apocrina por decapitación. Proliferación escamosa exofítica con coilocitosis típica de infección por VPH. 47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la enfermedad de Paget extramamaria de la vulva según el material de clase y Robbins?. Es siempre secundaria a un carcinoma subyacente, igual que en la mama. Es una proliferación intraepidérmica de células malignas y la gran mayoría de los casos vulvares tienen un tumor subyacente. Es una proliferación intraepidérmica de células epiteliales, y solo una minoría de los casos vulvares se asocia a un carcinoma subyacente. Es una dermatitis inflamatoria crónica sin relación con neoplasias. 48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el origen de las células de Paget vulvares según el material de clase y Robbins?. Se originan exclusivamente a partir de un carcinoma glandular subyacente, igual que en la mama. Proceden de melanocitos epidérmicos y representan una variante del melanoma in situ. Suelen derivar de células progenitoras epidérmicas, actuando como una neoplasia intraepitelial primaria. Se originan de glándulas sudoríparas apocrinas profundas y siempre forman nidos invasores en la dermis. 49. Cuál de las siguientes descripciones clínicas corresponde a la enfermedad de Paget extramamaria de la vulva según el material de clase y Robbins?. Lesión nodular firme y rojiza de crecimiento lento, similar a un hidroadénoma papilar. Placas verrugosas múltiples asociadas a VPH de bajo riesgo. Placa rojiza, descamativa y costrosa que puede confundirse con una dermatitis inflamatoria. Úlcera dolorosa con bordes elevados compatible con carcinoma invasor. 50. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico de la enfermedad de Paget extramamaria según el material de clase y Robbins?. Células basaloides pequeñas formando nidos sólidos con comedonacrosis. Células grandes con citoplasma granular eosinofílico y secreción por decapitación. Células grandes con citoplasma abundante, pálido y finamente granular, con vacuolas ocasionales, infiltrando la epidermis de manera suelta o en grupos. Células escamosas queratinizantes con perlas córneas típicas de carcinoma epidermoide bien diferenciado. 51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la evolución y el comportamiento biológico de la enfermedad de Paget extramamaria según el material de clase y Robbins?. Es una lesión siempre invasora desde su inicio y con rápida progresión a metástasis. Persiste durante años sin infiltrar, pero cuando hay un tumor asociado en anexos cutáneos puede infiltrar y metastatizar, con mal pronóstico si hay metástasis. Nunca infiltra ni metastatiza, incluso cuando existe carcinoma subyacente. Su progresión a enfermedad invasora depende exclusivamente de la presencia de VPH de alto riesgo. 52. Cuál de las siguientes descripciones clínicas corresponde a la presentación típica de la enfermedad de Paget extramamaria según el material de clase y Robbins?. Pápulas verrugosas múltiples con hiperqueratosis masiva, similares a condilomas acuminados. Nódulo firme rojizo de crecimiento lento, bien delimitado, que suele ulcerarse. Placas eritematosas o eczematosas, erosionadas u oxidadas, con bordes bruscamente demarcados. Placas blanquecinas atróficas y rígidas, compatibles con liquen escleroso. 53. ¿Cuál de los siguientes hallazgos morfológicos corresponde a las células características de la enfermedad de Paget extramamaria según el material de clase y Robbins?. Células pequeñas basaloides con núcleos hipercromáticos y escaso citoplasma, formando nidos sólidos. Células grandes con abundante citoplasma eosinofílico, claro o anfifílico, núcleos vesiculares redondos/ovoides, cromatina abierta y pequeños nucléolos. Células escamosas queratinizantes con perlas córneas y puentes intercelulares prominentes. Células con vacuolización perinuclear y núcleo arrugado compatibles con coilocitosis. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la neoplasia intraepitelial vaginal (VaIN) y el carcinoma epidermoide vaginal primario según el material de clase y Robbins?. Los carcinomas primarios de vagina son frecuentes y la mayoría son adenocarcinomas no asociados a VPH. La VaIN no tiene relación con el VPH y suele localizarse exclusivamente en el tercio inferior de la vagina. Los carcinomas primarios de vagina son poco frecuentes, casi todos epidermoides, asociados a VPH de alto riesgo y surgen a partir de VaIN; la zona más afectada es la parte supero-posterior de la vagina. La VaIN corresponde a una lesión benigna sin potencial de progresión a carcinoma. 55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma epidermoide de vagina según el material de clase y Robbins?. Es un tumor frecuente que afecta sobre todo a mujeres jóvenes y no se relaciona con factores de riesgo del carcinoma cervical. Es un tumor extremadamente infrecuente, que afecta principalmente a mujeres mayores de 60 años y comparte factores de riesgo con el carcinoma de cuello uterino. Es un adenocarcinoma primario de glándulas vaginales, independiente de VPH. Es una lesión benigna derivada de VaIN de bajo grado, sin capacidad de invasión. 56. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación entre VaIN, VPH y carcinoma epidermoide de vagina según el material de clase y Robbins?. La VaIN rara vez se asocia a VPH, y el carcinoma vaginal infiltrante casi nunca presenta VPH. La VaIN es una lesión precursora independiente del VPH, y el carcinoma epidermoide vaginal aparece principalmente por causas no virales. La VaIN es una lesión precursora casi siempre asociada a VPH, y más de la mitad de los carcinomas epidermoides infiltrantes de vagina están relacionados con VPH, probablemente originados a partir de una VaIN positiva. El carcinoma epidermoide de vagina se asocia exclusivamente a liquen escleroso y no a lesiones precursoras intraepiteliales. 57. ¿Cuál es la clasificación correcta de la neoplasia intraepitelial vaginal (VaIN) según el material de clase y Robbins?. VaIN 1: carcinoma in situ; VaIN 2: displasia leve; VaIN 3: displasia moderada. VaIN 1: displasia leve; VaIN 2: displasia moderada; VaIN 3: displasia grave/carcinoma in situ. VaIN 1: displasia moderada; VaIN 2: carcinoma microinvasor; VaIN 3: carcinoma invasor. VaIN 1: lesión benigna; VaIN 2: lesión precancerosa; VaIN 3: carcinoma epidermoide invasor. 58. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la clasificación de VaIN según la profundidad de la afectación epitelial, de acuerdo con el material de clase y Robbins?. VaIN 1 afecta solo la superficie epitelial; VaIN 2 afecta la mitad superior; VaIN 3 afecta exclusivamente la zona basal. VaIN 1 compromete dos tercios del epitelio; VaIN 2 afecta todo el espesor; VaIN 3 corresponde únicamente a carcinoma microinvasor. VaIN 1 compromete el tercio inferior; VaIN 2 compromete los dos tercios inferiores; VaIN 3 compromete más de dos tercios y el carcinoma in situ (espesor completo) se incluye dentro de VaIN 3. VaIN 1 y VaIN 2 se consideran benignas; solo VaIN 3 corresponde a carcinoma invasor. 59. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde correctamente a la graduación histológica de las neoplasias intraepiteliales vaginales y carcinomas epidermoides según el material de clase y Robbins?. G1: indiferenciado; G2: bien diferenciado; G3: moderadamente diferenciado. G1: moderadamente diferenciado; G2: indiferenciado; G3: bien diferenciado. G1: bien diferenciado; G2: moderadamente diferenciado; G3: mal diferenciado o indiferenciado. G1 y G2 son siempre lesiones benignas, mientras que G3 corresponde exclusivamente a carcinoma in situ. 60. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos permite distinguir entre un carcinoma epidermoide bien diferenciado y uno mal diferenciado según el material de clase y Robbins?. Los tumores bien diferenciados muestran células pequeñas basaloides con núcleos hipercromáticos; los mal diferenciados presentan abundantes perlas córneas. Los tumores bien diferenciados tienen células poligonales escamosas con citoplasma eosinofílico, perlas de queratina y puentes intercelulares; los mal diferenciados tienen células pequeñas con escaso citoplasma y núcleos hipercromáticos. Los tumores bien diferenciados están compuestos por células claras mucosecretoras; los mal diferenciados muestran coilocitosis prominente. Los tumores bien diferenciados muestran patrón cribiforme con comedonacrosis; los mal diferenciados exhiben epitelio escamoso maduro sin atipia. |





