Fenómenos de transporte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fenómenos de transporte Descripción: Bases de la Ingeniería Ambiental |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indicar la proposición falsa para la expresión general, para una dimensión, de los fenómenos de transporte que tiene la forma: En la que d=μ/p difusividad del momento o viscosidad cinemática. En la que d=DA , difusividad másica. En la que d=k/pCp , difusividad térmica. En la que d=(raíz)DAπp , difusividad cuadrática media. La expresión general, para una dimensión, de los fenómenos de transporte tiene la forma: Ψx=−δ(∂φ/∂X) Indique la OPCIÓN FALSA: Se refiere a un flujo de una sustancia por convección, en una fase sin movimiento, en régimen estacionario. Se aplica a un flujo de cantidad de movimiento en una fase si la fase se mueve en dirección Y en estado estacionario. Es una expresión general para un flujo de materia, o energía, en una fase sin movimiento, en régimen estacionario. Se refiere a un flujo de energía calorífica en un sólido en régimen estacionario. Se colocan dos vasos de precipitados sobre dos placas calefactoras. Si en cada vaso se introducen dos masas idénticas de dos líquidos, agua y etanol, y se calientan desde 25ºC a 45ºC utilizando el mismo programa de temperatura -con la misma potencia- se observa que el alcohol alcanza la temperatura en 2 minutos, mientras que el vaso con agua requiere 3,5 minutos. Si no se consideran los efectos de la evaporación, ¿a qué líquido se le ha trasferido más energía durante el calentamiento?. El alcohol, porque se calienta más rápido. Ambos líquidos reciben la misma cantidad de energía, puesto que sus temperaturas inicial y final son idénticas. Al agua, dado que se ha sometido más tiempo a calentamiento. No es posible responder con los datos disponibles. Indicar la proposición falsa: El esfuerzo cortante depende de la energía cinética por unidad de volumen del fluido. El esfuerzo cortante es la variación del momento en una corriente fluida, por unidad de superficie y por unidad de tiempo. El coeficiente de fricción es la variación del momento en una corriente fluida, por unidad de tiempo. El coeficiente de fricción en una conducción de fluidos está influenciado por la velocidad . No es correcto expresar la difusividad térmica como... m2/s en el sistema internacional. cm2/s en el sistema cegesimal. in2/s en el sistema británico. lb2/s en el sistema inglés. Es falso que el número de Reynolds... permite predecir un tipo de Flujo laminar para Re<2200. permite predecir un tipo de Flujo turbulento para Re<2200. es un número adimensional. da cuenta del reparto en un flujo de la participación de fuerzas inerciales y fuerzas viscosas. Dos cubos de hielo, sumergidos en agua a 0ºC en dos recipientes aislados idénticos, se ponen en contacto con: -uno bloque de metal a una temperatura de 200 ºC -dos bloques metálicos, cada uno a una temperatura de 100 ° C. Si todos los bloques de metal están hechos del mismo material, tienen el mismo peso y la misma área. ¿cuál de las dos configuraciones derretirá más hielo?. La configuración con los bloques a 100ºC. La configuración con el bloque a 200ºC. No es posible predecir el resultado con los datos disponibles. Las dos configuraciones conducen al la misma cantidad de hielo derretido. Indique la respuesta NO CORRECTA: El gradiente de propiedad para el transporte de energía como calor, en una fase, es el gradiente de temperatura. El flujo de materia depende del gradiente de concentración. El flujo de energía como calor transmitido en una fase por unidad de superficie perpendicular al flujo es constante en sistemas estacionarios. El gradiente de velocidad, perpendicular a la dirección del flujo, en sistemas con variación de cantidad de movimiento tiene sentido opuesto al flujo. No es correcto expresar la viscosidad cinemática como... cm2/s en el sistema cegesimal. m2/s en el sistema internacional. lb2/cms en el sistema británico. pie2/s en el sistema británico. El número de Prandtl permite evaluar con cierta facilidad en flujos la relación del transporte de momento y energía, pero es falso: es un número adimensional. que puede calcularse como Pr=v/α. es equivalente al Re. que puede calcularse como Pr=μCp/k. Indique la OPCIÓN FALSA. La expresión general, para una dimensión, de los fenómenos de transporte tiene la forma: que tiene por propiedad intensiva, una concentración: En la que ϕ=CA , para la masa. En la que ϕ=pCpT , para el calor. En la que ϕ=pμx , para el momento (viscosidad cinemática). En la que ϕ=pCA , para la difusividad. Dos cubos de hielo, sumergidos en agua a 0ºC en dos recipientes aislados idénticos, seponen en contacto con: -uno bloque de metal a una temperatura de 200 ºC -dos bloques metálicos, cada uno a una temperatura de 100 ° C. Si todos los bloques de metal están hechos del mismo material, tienen el mismo peso y la misma área. Para determinar cuál de las dos configuraciones derretirá más hielo ¿qué habrá de tener en cuenta?. Que la energía trasferida es proporcional a la masa de los bloques usados y a la diferencia de temperaturas durante el proceso. Que dos bloques tienen el doble de superficie, y la velocidad de trasferencia de energía será mayor. Que un mayor número de bloques contienen más masa y por lo tanto más energía que un bloque. Que a mayor diferencia de temperatura tendrá mayor velocidad de transferencia de energía. Indique la respuesta NO CORRECTA. El flujo de energía, en un sistema sólido-líquido con flujo turbulento de la fase, es función de la diferencia de temperaturas sólido-fluido. El flujo de energía, en un material sólido, es función del gradiente de temperaturas. El flujo de materia, debido al movimiento molecular en un sistema monofásico, es función del gradiente de concentración. El flujo de materia, en un sistema monofásico, debido al movimiento molecular y al movimiento laminar de la fase, es sólo función del gradiente de concentración. Sobre los fenómenos de transporte, indique la respuesta NO CORRECTA: Interfase, es la zona de contacto entre dos fases, goza de las propiedades de ambas fases. En una fase su característica principal es la homogeneidad. Se acepta que en la interfase se llega al equilibrio químico. Dos fases en contacto pueden estar en movimiento (una o ambas) o en estado de reposo. Indicar la proposición no correcta. El gradiente de velocidad en un fluido en movimiento laminar depende de la viscosidad del fluido. En el movimiento turbulento la velocidad instantánea en un punto del sistema es diferente de la velocidad media en ese punto del sistema. El gradiente de velocidad en un fluido en movimiento turbulento depende de la viscosidad y de la viscosidad de remolino. La viscosidad es un coeficiente de proporcionalidad entre el flujo de energía y el gradiente de velocidad en movimiento laminar. En un sistema ideal en el que un fluido en estado estacionario formado por dos componentes se observa transferencia de materia como difusión equimolecular es falso que…. Se puede calcular el flujo de un componente B desde el punto 1 hasta el punto 2 a partir de la expresión: NB=-DABC * XB1-XB2/I1-I2 donde C es la concentración total. El flujo neto es nulo, NA=-NB. Se puede calcular el flujo de un componente B desde el punto 1 hasta el punto 2 a partir de la expresión: NB=-DABC* ln[XA1/XA2]/I1-I2 donde C es la concentración total. Se conoce como contradifusión. Indicar la proposición falsa. La conductividad es una propiedad de sólidos y fluidos. La conductividad es una propiedad de la materia que se relaciona con el flujo de energía como calor. En un transporte de materia entre fases no se aplica la difusividad como coeficiente de transporte. La viscosidad es una propiedad de un fluido proporcional al flujo de energía. La expresión general, para una dimensión, de los fenómenos de transporte tiene la forma: Ψx=−δ(∂φ/∂X) Indique la OPCIÓN FALSA: Aplicada a la difusión de materia en dos fases se conoce como ley de Fick. Aplicada al flujo de calor en un sólido se conoce como ley de Fourier. En el modo escrito no se puede aplicar a una corriente en flujo laminar. En el modo escrito no se puede aplicar a una corriente en flujo turbulento. Señale cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA... Si en una fase bicomponente hay difusión equimolecular el perfil de la concentración de ambos compuestos es plano. Si en una fase bicomponente hay difusión equimolecular, la concentración de moles totales/volumen no varía. La difusión de un compuesto A diluido en el componente D puede ocurrir tanto de modo estacionario como no estacionario. Si en una fase bicomponente hay difusión equimolecular el flujo de masa de cada componente que difunde es igual y de sentido contrario. En un sistema ideal en el que un fluido en estado estacionario está formado por dos componentes – A y B - cuando se observa transferencia de materia como difusión unimolecular es falso que…. El flujo neto es NA=NB. Se puede calcular el flujo de un componente B desde el punto 1 hasta el punto 2 a partir de la expresión: NB=-DABC * XB1-XB2/I1-I2 donde C es la concentración total. El flujo neto es nulo, NA=-NB. El flujo de uno de los componentes es nulo, NA=0. De un sistema ideal monofásico en el que un fluido en estado estacionario, formado por dos componentes A y B, indique que afirmación es FALSA …. A partir de la primera ley de Fick, que da cuenta de la dependencia de la difusión J con el gradiente de concentración, ႿC. Que la difusividad del compuesto A, DAB, en una mezcla, es específica de cada mezcla. Que la difusividad del compuesto A, DAB, se expresa en unidades de cm2/s. Que la difusividad del compuesto A, DAB, se expresa en unidades de mol/cm2 s. |