option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ferides T-7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ferides T-7

Descripción:
cura de upp

Fecha de Creación: 2024/09/15

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-Señala la respuesta correcta: A-Cuando hablamos de una persona con una herida que se alarga en el tiempo no la llamamos crónica sino compleja. B-La herida crónica es aquella que permanece en la primera fase de las tres existentes. C-Todas son correctas. D-Una herida compleja es aquella que ha fracasado en su progresión a través de las fases normales del proceso de cicatrización, y que por lo tanto ha entrado en un estadio de inflamación patológica, y como consecuencia la cicatrización tarda más de 6 semanas en hacerlo.

2-Entre los pilares del tratamiento de las heridas complejas tendremos en cuenta: A-Que siempre está contaminada. B-La carga microbiana de la herida. C-Todas son correctas.

3-Fase de cicatrización de una herida que va desde el día 1 a los 4 días. En ella se prepara y sanea el lecho de la herida. En esta fase se observan plaquetas, colágeno organizado, fibrina y fibronectina. Tiene lugar una migración de células inflamatorias: A-Fase inflamatoria. B-Fase proliferativa. C-Fase de maduración y remodelación.

4-Fase que va desde los días 4 a 21. En ella se aprecian fibroblastos, matriz de colágeno, fibrina y ácido hialurónico. También aparecen queratinocitos y miofibroblastos: A-Fase inflamatoria. B-Fase proliferativa. C-Fase de maduración y remodelación.

5-Fase que va desde los 21 días a los 2 años. Interconexión, ordenación y alineación de colágeno: A-Fase inflamatoria. B-Fase proliferativa. C-Fase de maduración y remodelación.

6-Las heridas crónicas, no presentan repercusiones a nivel: A-Económico, tiene un alto impacto. B-Calidad de vida, e incluso laborales. C-Legales. D-Parietales.

7-No son un tipo de lesiones cutáneas asociadas a la dependencia: A-Ulceras venosas y arteriales. B-Úlceras por presión o fricción. C-Úlceras por humedad o incluso combinadas.

8-Entre las siguientes, cual no es una herida de baja prevalencia: A-Ulcera arterial. B-Heridas tumorales, quemaduras o heridas infecciosas. C-Heridas post Qx.

9-Sea cual sea la herida, todo abordaje comienza por: A-Valoración del paciente. B-Valoración de factores que afectan al proceso de cicatrización. C-Valoración de la lesión.

10-Entre los siguientes, cual no es un factor general que afecta al proceso de cicatrización: A-Edad avanzada o alteraciones nutricionales. B-Fármacos como quimioterapia, inmunosupresores o corticoesteroides. C-Enfermedades psiquiátricas. D-Enfermedades concomitantes como respiratorias o cardiacas.

11-Es un factor local que afecta al proceso de cicatrización: A-Infección o tejido desvitalizado y/o necrótico. B-Exceso de humedad o alteración de la circulación local. C-Todas son correctas. D-Tunelización o mala gestión de curas.

12-El acrónimo TIMErs, está basado en: A-La cura en el ambiente seco ya que mantiene las condiciones fisiológicas y ambientales en el lecho de una herida crónica y que son similares a los tejidos inferiores a la epidermis favoreciendo su proceso de cicatrización. B-La cura en el ambiente húmedo ya que mantiene las condiciones fisiológicas y ambientales en el lecho de una herida crónica y que son similares a los tejidos inferiores a la epidermis favoreciendo su proceso de cicatrización.

13-No es propio de una herida aguda: A-Calor, rubor. B-Dolor. C-Aumento de la exudación y no mejoría.

14-Escala que mide la posibilidad de padecer una UPP es: A-Glasgow. B-Alcides. C-Braden. D-CovidUPP.

15-Anteriormente, toda úlcera era denominada UPP, desde 2014 existe un modelo que diferencia: A-7 tipo de lesiones. B-20 tipo de lesiones. C-todas son correctas.

16-Hay 3 etiologías diferentes, entre las que encontramos presión, humedad y fricción. Señala la respuesta correcta: A-La humedad y la fricción sólo pueden lugar a lesiones superficiales, no serán nunca profundas. B-La presión o la presión con cizalla pueden dar lugar a lesiones tanto superficiales como profundas. C-Todas son correctas.

17-Una lesión por presión puede aparecer en tan solo: A-24 horas. B-30 minutos. C-12 horas.

18-Una lesión por presión, señala la incorrecta: A-Es una lesión localizada en la piel o un tejido subyacente, que nunca puede ser profunda. B-Suelen aparecer sobre prominencias óseas, pero en ocasiones también sobre tejido blando. C-Existen 4 categorías.

19-UPP, con la piel enrojecida y no blanqueable aunque se comprima. La piel está intacta: A-UPP categoría 1. B-UPP categoría 2. C-UPP categoría 3.

20-UPP, de tipo abierta donde se ve la lesión, pero aún no hay presencia de esfacelos: A-UPP categoría 1. B-UPP categoría 2. C-UPP categoría 3.

21-UPP, donde hay pérdida total del tejido dérmico, puede contener esfacelos o tejido necrótico: A-UPP categoría 1. B-UPP categoría 2. C-UPP categoría 3.

22-UPP, donde el hueso, el tendón o el músculo están expuestos: A-UPP categoría 1. B-UPP categoría 2. C-UPP categoría 4.

23-Una UPP se debe desbridar: A-Desde la categoría 1, es decir sin presencia de esfacelos. B-Cuando aparecen esfacelos o tejido necrótico. C-Todas son correctas.

24-Entre las siguientes, cual no se tendrá que desbridar: A-UPP categoría 1. B-UPP categoría 2. C-UPP categoría 3. D-Ni la opción a ni la b.

25-Herida igual que las UPP pero que presentan un elemento muy característico, el DOBLE ERITEMA, el segundo es más oscuro y está dentro del primero. Suelen estar desplazadas de las prominencias óseas: A-UPP. B-UPP + Cizalla.

26-No es propio de las lesiones por cizalla: A-35-45o desplazadas de la prominencia ósea. B-Son de forma ovalada o elongada, y a veces de lesión en espejo. C-Están encima de las prominencias óseas. D-Presentan doble eritema.

27-Son conocidas como las lesiones localizadas en la piel que se presentan como una inflamación y/o erosión de la misma, causada por la exposición alargada a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo para la piel: A-UPP. B-UPP + cizalla. C-Lesión asociada a la humedad.

28-Es propio hablar de 2 categorías en las lesiones asociadas a la humedad (1A y 1B y 2A y 2B), señala la respuesta correcta: A-Las lesiones 1 A y 1 B no presentan pérdida de continuidad mientras que las 2A y 2B si pierden su continuidad. B-Las lesiones 2A presentan < 50% total del eritema, mientras que las 2B presentan >50% del total del eritema. C-Muchas veces las lesiones por humedad se infectan por candida albicans, y en muchas ocasiones son en espejo. D-Todas son correctas.

29-Señala la respuesta incorrecta sobre las heridas por fricción: A-La mayoría de estas lesiones no son causadas por malas praxis del personal sanitario. B-Son lesiones localizadas en la piel causadas por la fricción entre la piel del paciente y otra superficie paralela en contacto que se mueven en sentido contrario. C-No acostumbra a afecta a tejidos subyacentes.

30-Si se presenta una ampolla con líquido blanco: A-Esta puede estar relacionada con fricción. B-Suele estar asociada con UPP.

31-Una ampolla con líquido blanco: A-Suele estar asociada a úlcera por fricción y se puede desbridar. B-Si el líquido es rojo, se suele relacionar con UPP y no se debe desbridar. Si la UPP con ampolla está infectada puede valorarse el desbridaje. C-Todas son correctas.

32-Señala la respuesta incorrecta sobre las úlceras de extremidades inferiores: A-Las del pie diabético son las más prevalentes. B-Una úlcera de extremidad inferior es una lesión que puede ser tanto espontánea como accidental. C-Su etiología se refiere a un proceso sistémico o de la extremidad que no cicatriza en un intervalo de 6-8 semanas. D-La más prevalente es la úlcera venosa, seguida de la arterial.

33-La úlcera venosa, señala la incorrecta: A-Es la pérdida de integridad cutánea debida a una incompetencia del sistema venoso. B-Aparecen en la zona plantar, borde externo del pie, espacios interdigitales, talón y dedos. C-Aparecen en área paramaleolar media y zona supramaleolar interna. D-No son dolorosas, tienen presencia de pulsos, se hacen grandes y el problema es que la sangre que llega no se va. Su tratamiento es la compresión.

34-Son características de las úlcera venosas: A-Todas son correctas. B-Acostumbra a aparecer una no diversas, tienen formas ovaladas y con bordes excavados. C-El lecho de la herida puede ser granulomatoso e incluso sangrante. D-Es exudativa, son indoloras en muchos casos.

35-La posición de las piernas con úlcera venosa es: A-Piernas colgando. B-Piernas elevadas.

36-Señala la respuesta incorrecta sobre las úlceras venosas: A-No siempre tienen que presentar edema. B-Durante la anamnesis y el examen físico, tendremos en cuenta los AP y antecedentes familiares de patología venosa, estilo de vida sedentario. C-Suelen aparecer más en africanos que caucasicos. D-La inspección se recomienda en bipedestación.

37-Las úlceras venosas presentan pulsos conservados: A-Si. B-No.

38-En cuanto al tratamiento de las úlceras venosas, no será adecuado: A-Dar prostaglandinas. B-Tratar enfermedades coexistentes. C-Tratar las lesiones mediante TIMErs. D-La base del tratamiento son los vendajes compresivos en cualquier persona con este problema.

39-Señala la respuesta incorrecta sobre las úlceras arteriales: A-La úlcera arterial afecta a a la epidermis desde tejidos más profundos. B-La causa no es un déficit del riego sanguíneo. C-Un síntoma muy característico de la enfermedad arterial periférica es la enfermedad del escaparate. D-Suelen aparecer en la cara antero externa de la pierna y en el dorso del píe, pueden aparecer en tobillos, dedos y talones.

40-Entre las características de las úlceras arteriales, es incorrecto: A-No suelen aparecer de forma múltiple. B-Son más pequeñas que las úlceras venosas, son secas y el exudado es prácticamente nulo. C-Son muy dolorosas. D-No tienen presencia de edema y la extremidad está fría.

41-Entre las formas de Dx de la úlcera arterial, no destacamos: A-Rx. B-Anamnesis y exploración física. C-Palpación e índice de tobillo/brazo (<0,9 es patológico). D-Puede Dx mediante arteriografía.

42-En cuanto al tratamiento de la úlcera arterial: A-La revascularización es el único tratamiento que se ha mostrado efectivo para aumentar la perfusión. B-Se pueden dar prostaglandinas, cuando la revascularización no es efectiva o cuando la cirugía está contraindicada. Suelen ser apaños. C-Todas son correctas.

43-Juan presenta varices desde hace años, una herida única estilo úlcera en la zona paramaleolar. Se puede apreciar tejido granulomatoso y la zona edematosa. Hay exudado. ¿Qué tipo de heridas tiene Juan?. A-Úlcera venosa. B-Ulcera arterial.

44-Lourdes acude al médico porque tiene varias heridas secas y redondeadas que no exudan en diferentes zonas del pie y la pierna. Tiene antecedentes de dislipemia. Dice que las heridas duelen mucho. Y que últimamente claudica cuando está caminando. ¿Qué herida tiene Lourdes?. A-Úlcera venosa. B-Ulcera arterial.

45-Juan es DMT2, presenta una ulceración en la zona plantar del píe, parece que está infectada. Los valores de glucemia en Juan no son muy estables, es decir, no controla bien su diabetes. ¿Qué tipo de problema puede estar sufriendo Juan?. A-Úlcera venosa. B-Ulcera arterial. C-Neuropatía del pie diabético.

46-Señala la respuesta correcta sobre el pie diabético: A-Suele aparecer en zonas de presión, tobillo o pie. B-Todas son correctas. C-Suelen ser heridas profundas y excavadas. D-El dolor es ausente o débil y su exudado variable.

48-Entre las principales complicaciones del pie diabético, no se encuentra: A-Infecciones especialmente oseas. B-Isquemias. C-Amputaciones. D-Cálculos de riñón.

47-El tratamiento del pie diabetico no contempla: A-Anticoagular. B-Curas con el método TIMErs. C-Reposo y descarga de la herida.

49-Qué escala determina el grado de patología del pie diabético: A-Escala de Wagner. B-Escala de Rubio. C-Escala de Mingo.

50-El Dx del pie diabético, incluye: A-Control de la DM del paciente y examen neurológico. B-Comorbilidades del paciente. C-Todas son correctas.

Denunciar Test