option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EL FEUDALISMO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EL FEUDALISMO

Descripción:
2º ESO - Geografía e Historia

Fecha de Creación: 2023/12/18

Categoría: Historia

Número Preguntas: 50

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ... comprende los siglos XI, XII y XIII. Este periodo fue una época de prosperidad y cambios en Europa. Plena Edad Media. Baja Edad Media.

El feudalismo fue el sistema político, económico y social característico de Europa occidental entre los siglos... IX y XIII. XIV y XV. XI y XV. XI y XIII.

El feudalismo adquirió sus rasgos característicos durante la Alta Edad Media; es decir, entre los siglos IX y XI. Señala todos los correctos. Pérdida de poder político de los reyes. Economía principalmente agraria. Organización social basada en relaciones de dependencia entre las personas. Enorme influencia de la religión cristiana. Decadencia de las ciudades. Aumento de poder político de los reyes. Economía principalmente agraria, pero con gran actividad comercial entre las ciudades. Pérdida de influencia de la religión cristiana. Organización social basada en relaciones de independencia entre las personas. Resurgir de las ciudades como centros de poder político y económico.

A principios del siglo XI, la Europa cristiana continuaba siendo un mosaico de estados y de reinos situados entre los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo. Verdadero. Falso.

En sus inicios, además, la época feudal se diferenció por el empobrecimiento cultural y artístico, hasta que con el tiempo surgió un estilo artístico común en toda Europa: el ... arte gótico. arte románico. arte carolingio. arte bizantino.

El origen del feudalismo se remonta al siglo IX, pues fue una consecuencia de la inseguridad y los momentos de crisis y pobreza que siguieron a la muerte del emperador ... en 814. Carlomagno. Constantino. Justiniano. Clodoveo.

Los motivos de la inseguridad tras la muerte de Carlomagno fueron las luchas entre sus sucesores; los ataques de los musulmanes a las costas cristianas del Mediterráneo, sobre todo de Italia y Sicilia; y una segunda oleada de pueblos invasores: los ... o normandos, en el Atlántico; y los búlgaros, magiares y eslavos, en el centro de Europa. lombardos. visigodos. francos. vikingos.

El origen de la pérdida de poder de los reyes radica en su habilidad para proteger todo su territorio y en la decisión de confiar su defensa a poderosos nobles locales, que les juraban fidelidad y ayuda militar a cambio de concesiones. Verdadero. Falso.

El feudalismo se extendió por los territorios europeos situados entre el litoral atlántico y las llanuras rusas, y entre las costas del norte del continente y el mar ... Mediterráneo. Tirreno. Adriático. Negro.

Los vikingos, a los que sus contemporáneos llamaron ... , procedían de Escandinavia. normandos. magiares. lombardos. eslavos.

Los reyes para gobernar se ayudaron de la ... o Consejo Real, una asamblea de nobles y eclesiásticos que les aconsejaba en los principales asuntos. Curia Regia. Aula Regia.

La Europa medieval era un mundo ... en el que la riqueza se fundamentaba en la posesión de la tierra. agrario. urbano.

La Europa medieval era un mundo agrario en el que la riqueza se fundamentaba en la posesión de la tierra. El centro de la actividad económica eran los ... , grandes territorios pertenecientes al rey, o concedidos por este a la nobleza y al clero a cambio de sus servicios. reserva señorial. manso. feudos o señoríos. castillos.

... era el territorio explotado directamente para el señor. Incluía su residencia (el castillo o la casa señorial); las mejores tierras de labor, que eran cultivadas por siervos o campesinos libres; prados con pastos para el ganado; bosques donde cazar y obtener leña; y ríos donde pescar y aprovisionarse de agua. La reserva señorial. El feudo o señorío. La aldea. La ciudad.

... eran pequeñas parcelas otorgadas o arrendadas por el señor a los campesinos. A cambio, debían entregarle una parte de su cosecha y trabajar las tierras de la reserva señorial algunos días al año, como arar en primavera, cortar la hierba o recoger la cosecha. También debían prestar al señor ciertos servicios: domésticos, de construcción, hacer reparaciones, etc. La reserva señorial. El feudo o señorío. La aldea. Los mansos.

Los señoríos eran autosuficientes; es decir, en ellos se realizaban las tareas agrarias y se fabricaban todos los artículos necesarios para la vida cotidiana. Verdadero. Falso.

Los talleres del señorío: herrería, carpintería, tonelería, etc y algunas instalaciones, como el molino, el lagar, el horno, la prensa o el puente, eran propiedad del siervo, que cobraba impuestos al campesinado por utilizarlas. Verdadero. Falso.

En los inicios del feudalismo, el comercio era muy escaso ya que la principal actividad económica se desarrollaba dentro de los señoríos. De él solían encargarse mercaderes ambulantes que se desplazaban entre los señoríos. Verdadero. Falso.

La sociedad feudal era estamental; es decir, se dividía en órdenes, estamentos o grupos sociales a los que se pertenecía por ..., excepto en el caso del clero. nacimiento. riqueza.

La nobleza y el clero eran estamentos , ya que no trabajaban, no pagaban impuestos, gozaban de leyes especiales y ocupaban en exclusiva ciertos cargos. privilegiados. no privilegiados.

Los trabajadores realizaban las tareas necesarias para mantener y alimentar a los otros dos grupos. En su mayoría eran campesinos libres o siervos, que junto a los escasos artesanos y comerciantes constituían el grueso de la población. Ellos pertenecían al grupo de los ... privilegiados. no privilegiados.

En la época feudal, las personas estaban unidas entre sí por relaciones de dependencia personal. Pero estas relaciones eran distintas según el estamento al que se pertenecía. Hablamos de las relaciones feudo-vasalláticas y de ... homenaje. realeza. servidumbre. esclavitud.

Las relaciones feudo-vasalláticas o de vasallaje se establecían entre el señor, que podía ser el rey o un gran noble o eclesiástico; y el ... , generalmente otro noble de menor categoría. lacayo. vasallo.

Las relaciones feudo-vasalláticas o de vasallaje se consideraban como pactos de alianza militar a cambio de concesiones económicas. Se llevaban a cabo en una ceremonia solemne, conocida como ... , a la que asistían familiares y parientes. acto de homenaje. acto de vasallaje. acto de servidumbre. acto de investidura.

El acto de vasallaje se hacía oficial con la celebración de una ceremonia que constaba de dos partes: el homenaje y la investidura. Une cada parte con lo que ocurría en ella de forma correcta. Homenaje. Investidura.

relaciones de servidumbre se establecían entre los campesinos y los señores. El señor daba a los campesinos protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio, el campesino estaba obligado a trabajar la reserva señorial, entregarle una parte de su cosecha y pagar los llamados derechos …. Campesinos. Serviles. Señoriales. Feudales.

La nobleza era un estamento social compuesto por un reducido número de personas. Se dividía en dos grupos, diferenciados por su riqueza y nacimiento. Verdadero. Falso.

Dentro del castillo, ¿cómo se llama el camino que recorre la parte superior del castillo?. Barbacana. Adarve. Foso. Matacán.

Dentro del castillo, ¿cómo se llama la abertura estrecha en el muro, que servía para dis-parar en caso de ataque?. Barbacana. Adarve. Foso. Matacán.

Dentro del castillo, ¿cómo se llama la construcción realizada en lo alto de una torre o puerta para defenderse o atacar al enemigo?. Barbacana. Adarve. Foso. Matacán.

Dentro del castillo, ¿cómo se llama la reja pesada para impedir la entrada al castillo?. Foso. Adarve. Rastrillo. Matacán.

El clero no era un estamento homogéneo, pues existían grandes diferencias entre el alto y el bajo clero y según el lugar de residencia de sus miembros. Verdadero. Falso.

Los … eran las personas que podían mantener un caballo y pagarse el armamento de guerra. Las armas eran defensivas, como el yelmo, la cota de malla y el escudo, y ofensivas, como la espada, la lanza, la daga, etc. Campesinos. Caballeros. Nobles. Siervos.

Los torneos eran falsas batallas que constaban de diversas pruebas. La principal era la …, en la que dos caballeros galopaban desde direcciones contrarias hasta encontrarse con el fin de romper su lanza contra el adversario y desmontarlo del caballo. El vencedor recibía regalos, como cintas, joyas y armas. Justa. Recta. Batalla. Barbacana.

En la Alta Edad Media, la … tenía un gran prestigio. Por eso estaba presente en los momentos más importantes de la vida de las personas: el nacimiento, a través del bautismo; el casamiento, a través del matrimonio; y la muerte, a través del entierro. Monarquía. Iglesia.

La vida monástica tuvo una gran importancia en la Edad Media. Los … se construían en el campo e incluían diferentes partes destinadas a cada función: iglesia para orar; y dependencias para los monjes. Castillos. Monasterios.

Los monjes y monjas obedecían la regla o normativa propia de cada orden, y vestían su hábito. En la Alta Edad Media, la principal fue la orden de los …, fundada en el siglo vi por San Benito de Nursia. Jesuitas. Franciscanos. Cistercienses. Benedictinos.

El estamento de los trabajadores era el más numeroso dentro del feudo. Entre ellos se distinguían dos tipos. Une cada uno con su descripción correcta. Villanos. Siervos.

La vida diaria de los campesinos era muy dura. Trabajaban de sol a sol con herramientas primitivas que proporcionaban bajos rendimientos. Además, debían pagar al señor feudal impuestos por trabajar la tierra y por usar ciertas instalaciones del feudo, como el molino, el horno y la prensa; trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa del señor; y pagar a la Iglesia … o décima parte de sus cosechas y ganado. La obligación. El diezmo. La gracia. La voluntad.

El aseo era muy escaso durante la Edad Media y se reducía a las partes visibles del cuerpo: manos y rostro. Con estas escasas condiciones higiénicas, era muy frecuente la proliferación de piojos, pulgas y chinches, que nunca se asociaban a la falta de higiene. Un remedio habitual para librarse de ellos era introducir a la persona en un barril, pensando que la falta de luz y aire mataba a los parásitos. Verdadero. Falso.

La torre del ... era la residencia del señor y su familia. Se dividía en varias plantas, donde estaban los aposentos del señor y de su familia. homenaje. vasallaje. caballero. feudo.

Los monasterios también contaban con espacios para las distintas actividades: económicas, como huerto, lagar, cuadra, forja y carpintería; sociales, como hospedería y enfermería; y culturales, como escuela, biblioteca y ... o escritorio, un lugar donde se copiaban a mano códices o libros muy antiguos que se ilustraban con miniaturas. refrectorio. sala capitular. scriptorium. hospedería.

El arte románico, desarrollado entre el siglo xi y mediados del xii, fue el primer estilo medieval que adquirió unos rasgos comunes en toda ... Asia. África. Europa. América.

A la difusión del arte románico contribuyeron varios agentes. Señala todos los correctos. La orden benedictina, que adoptó este estilo en su casa madre de Cluny (Francia), y desde allí lo extendió por los demás monasterios fundados en Europa. Las cruzadas. Las peregrinaciones a lugares santos. Los maestros canteros, que dirigían cuadrillas de albañiles, carpinteros y escultores, y viajaban de manera itinerante por las regiones europeas ofreciendo sus conocimientos técnicos. La orden cisterciense, que adoptó este estilo en su casa madre de Cluny (Francia), y desde allí lo extendió por los demás monasterios fundados en Europa. El activo comercio entre las ciudades. La dura labor de siervos y campesinos empleados en la construcción. La peregrinación de los monjes y monjas por el continente asiático.

Las ... eran expediciones militares organizadas para expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares; es decir, de aquellos territorios donde había transcurrido la vida de Cristo. Fueron convocadas por el papa, y en ellas participaron caballeros y combatientes de los diversos reinos cristianos. cruzadas. justas. ferias. torneos.

La defensa del territorio conquistado por los cruzados en Tierra Santa y la protección de los peregrinos que acudían a visitarlos se encomendaron a las ... . Eran milicias de carácter religioso y militar cuyos miembros estaban sujetos a los votos de obediencia, pobreza y castidad. Entre ellas destacaron la Orden del Temple, la Orden de los Hospitalarios y la Orden del Santo Sepulcro. órdenes militares. justas. cruzadas. órdenes monacales.

La arquitectura románica utilizó la piedra como material principal; los soportes interiores, a base de columnas y pilares cruciformes; los ar-cos semicirculares o de medio punto, y las cubiertas con bóveda de cañón, conseguida por la sucesión de arcos de medio punto, o con bóveda de arista, formada por el cruce de dos bóvedas de cañón. Verdadero. Falso.

Los edificios románicos tienen también gruesos muros y muchas ventanas; por eso, los interiores son oscuros. Verdadero. Falso.

Las esculturas y las pinturas románicas tuvieron como destino principal ... . Su función era enseñar la doctrina cristiana a través de imágenes al pueblo, en su mayoría analfabeto. las torres del homenaje. las iglesias. los monasterios. los castillos.

La pintura se realizaba ... , sobre los muros interiores de las iglesias; o sobre tablas recubiertas con una capa de yeso, colocadas delante del altar (frontales de altar). en tabla. al aire. en lienzo. al fresco.

Denunciar Test