FHM 1º INEF Granada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FHM 1º INEF Granada Descripción: Habilidades 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con la motricidad básica se consigue que: Se ajusten condiciones variadas y aumente la eficacia y control del cuerpo. Se aumenta el control del cuerpo. Se ajusten a condiciones invariadas. Señala cuál de los siguientes puntos no se da en la carrera en el periodo escolar respecto al periodo anterior (preescolar). Menor control de las paradas. Tronco inclinado hacia delante. Cabeza erecta y mirada hacia delante. En el periodo escolar (7 a 11 años) respecto al periodo anterior (preescolar) existe en la recepción: Mayor predicción de trayectorias. Mayor tiempo de espera del objeto. Falta de adaptación de los brazos a la recepción. Con los movimientos disociados y la coordinación segmentaria, se consigue superar: La paratonía. La hipotonía. La hipertrofia. ¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta?. La motricidad analítica y la motricidad lúdica, pertenecen al mismo estadio. Con la motricidad analítica conseguiremos transferir la capacidad de análisis a las conductas motrices. El movimiento disociado y la coordinación segmentaria pertenecen al campo de la motricidad analítica. En la etapa escolar, la capacidad cognitiva de evaluación permite al sujeto: Medirse en sus distintas capacidades y respuestas motrices, consiguiendo mejorar y superarse. Dominar todas las dimensiones de los conceptos relacionales básicos. La compresión y adaptación a la regla. ¿Cómo se debe desarrollar la carrera deportiva de un sujeto?. De forma escalonada y piramidal. Mediante la capacidad de evaluación. Intentando alcanzar la especialización en el menor tiempo posible. El concepto “Tiempo de reacción” está asociada a: La velocidad. La potencia. La fuerza. ¿Qué contenidos no existentes en la etapa preescolar se introduce en la escolaridad?. Control corporal. Motricidad Lúdica. Motricidad Cognitiva. ¿Cuál de estas características no corresponde a la motricidad analítica en el periodo de escolaridad?. Procesos de aprendizaje técnico en las distintas áreas. Coordinaciones segmentarias y disociaciones. Juegos reglados. ¿Qué test para la evaluación de las cualidades físicas se introducen en este periodo?. Test de Ozeretski. Método Jacobson. Escala de desarrollo general de Brunet-Lezine. ¿Cuál de las siguientes afinaciones NO ES CORRECTA con respecto al periodo escolar?. Desaparece el test de lateralidad de Harris. En la evaluación durante el periodo escolar, se utiliza el test del dibujo de Goodenough. Se mantiene adaptado el test Ozeretski. ¿Según los estudios experimentales de programas de educación física en edad escolar (Cratty, parizkova y Randt)?. Se mejoran de forma general todas las conductas motrices y estructuras. Usaremos ampliamente el simbolismo. Se consigue que las conductas motrices básicas se diversifiquen. Entre la pubertad y la adolescencia. Entre ambas se da una continuidad. Se diferencian tanto de forma estructural como de grado. No se da ninguna diferencia entre ambas. En la pubertad ¿Qué avance tienen lugar?. Madurez intelectual. Autonomía moral. Independencia emocional. ¿Quién estableció los criterios de inicio de la pubertad?. Tanner y Whitehouse. Goodenough. Secadas. El ritmo máximo de crecimiento de la talla en los varones se establece: Sobre los 14 años. Entre los 12-13 años. Comenzados los 15 años. Posible consecuencia de los cambios biológicos en la pubertad. Trastornos cutáneos. Astigmatismo. Anorexia. Señala entre qué edad se suele situar el periodo de la adolescencia: Entre los 16 y 20 años. Entre 15 y 18 años. Entre 14 y 18 años. ¿Dónde se proyectaría la visión del adolescente?. Futuro. Presente. Pasado. Señale los sucesos que no tendrán lugar en la etapa adolescente: Socialización plena del sujeto. Se define la sexualidad. EL problema sexual unido a la identidad personal y social le provocan una búsqueda de equilibrio que le impulsa a la soledad. Siguiendo a Ajuriaguerra, señale las tres zonas donde el adolescente sufrirá mayores desajustes: Escolar, social y personal. Familiar, escolar y personal. Social, personal y familiar. ¿Por qué se producen problemas de toxicomanía en el adolescente?. Por un proceso de crisis personal de inadecuación con lo social. Por alteraciones en el organismo. Por perversiones sexuales. ¿En el estadio inicial del patrón de lanzamiento qué segmento corporal permanece estático durante todo el movimiento?. Las piernas. El brazo. El tronco. ¿En el estadio maduro del patrón de lanzamiento, hacia donde se produce el balanceo preparatorio?. Hacia los laterales. Hacia adelante. Hacia atrás. ¿En el estadio inicial del patrón de recepción, como se produce la reacción de rechazo de la cabeza?. Girándola y protegiéndola con los brazos. Inclinándola con flexión de cuello. Encogiéndose de hombros flexionando la cabeza. ¿En el estadio maduro del patrón de recepción, a que altura deben estar flexionados los brazos?. A la altura de los codos. A la altura de los hombros. A la altura de la cabeza. ¿En el estadio maduro de la patada, que sucede con el tronco durante el periodo preparatorio?. Se inclina hacia atrás. Se inclina hacia delante. Se produce lateralización. ¿Cuál de las siguientes partes se mieliniza antes?. Córtex visual y auditivo. Sistema periférico. Lóbulo frontal. ¿Cuál de estos factores es vital para la conformación de la cognición en los 2 primeros años de vida?. Relación con familiares. Entorno educativo. Alimentación equilibrada. |