option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FHM 1º INEF Granada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FHM 1º INEF Granada

Descripción:
Habilidades 5

Fecha de Creación: 2018/06/10

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué durante el primer año de vida la natación para bebés debe de ser acompañada?. Porque el bebé debe prestársele mayor atención que a un adulto o un niño que ya haya adoptado las bases para el nado. Debe prestársele la misma atención que a todos. Porque el bebé no tiene la preparación suficiente y la gravedad lo hunde.

¿Qué edades comprende el periodo preescolar?. De 3 a 7 años. De 3 a 5 años. De año y medio a 7 años.

En el patrón de la recepción, hay una actitud de rechazo (Defensiva) en alguno de los estadios por una parte del cuerpo, ¿Cuál es y en que estadio está presente?. Brazos en el estadio maduro. Cabeza en estadio inicial. Brazos en el estadio inicial.

En el patrón de la patada, en el estadio maduro, la pierna qué movimiento no realiza: Movimiento preparatorio. Recorrido hacia adelante y corto. Pierna que realiza la patada continua el recorrido después del golpeo.

De estos precedentes que voy a nombrar ahora, ¿Cuál creéis que el más relevante?. La autopercepción segmentaria. La dominancia lateral. La autopercepción segmentaria.

¿En qué periodo aparece la motricidad analítica en un niño?. En el periodo sensorio-motor. En el periodo de escolaridad. En el periodo preescolaridad.

Dentro de los bloques de trabajo ¿Qué tipos de técnicas hay en la motricidad analítica?. Práctica imaginada, ejercicios de relajación segmentaria y trabajos de musculación. Aprendizaje motores analíticos, práctica imaginada y trabajos musculación y movilidad articular. Ejercicios de relajación segmentaria, variedad de situaciones de sincronía y aprendizaje motores analíticos.

¿Cuál es la evolución del juego en un niño en la motricidad lúdica?. Simbólico, funcional y social. Funcional, simbólico y social. Social, simbólico y funcional.

¿Qué tipo de juegos se dan desde el período preescolar según la motricidad lúdica?. Reglados. Funcionales. Simbólicos.

¿Cuántos y cuáles son los procesos cognitivos dentro de la motricidad cognitiva?. Cuatro: Ajuste perceptivo-motriz, desarrollo de plan motor, exploración, y uso de conceptos relacionales motrices básicos. Cuatro: Ajuste perceptivo-motriz, desarrollado de plan motor, aprendizajes motores analíticos y uso de conceptos relacionales motrices básicos. Cinco: Ajuste perceptivo-motriz, desarrollo de plan motor, exploración, uso de conceptos relacionales motrices básicos, y aprendizajes motores analíticos.

El control postural supone: Manifestaciones de los procesos de control corporal y en las disposiciones previas para los desplazamientos y la presión. La postura fetal y la manifestación de los otros procesos de control corporal. Las disposiciones previas para los desplazamientos y la presión.

Según Mcmillan y scholz, cual es el primer patrón de movimiento que se dan en los niños: Diagonal-adelante. Diagonal-arriba. Arriba-adelante.

Según Bril y breniere y Shirley la mejora de la marcha en niños se da: Entre los 3-12 meses. Entre los 3-6 meses. Entre los 3-8 meses.

Diversos estudios demuestran que el entrenamiento locomotor diario facilita: La mejora en la velocidad y fortalece los músculos. La mejora en la velocidad y el tamaño de los pasos. El tamaño de los pasos y fortalece los músculos.

La presión controlada se anuncia con: A los reflejos de la mano y el reflejo de Babiski. El reflejo de Babiski. Los reflejos de la mano.

¿En qué estadio comienzan las primeras conductas voluntarias en la prensión y el dominio postural?. Estadio III. Estadio IV. Estadio VI.

El balanceo rígido de los brazos variando el grado de flexión del codo realizando un recorrido corto y hacia fuera corresponde... ... Al estadio maduro del patrón de la carrera. ... Al estadio inicial del patrón del lanzamiento. ... Al estado inicial del patrón de la carrera.

El ajuste tónico progresivo, la integración de los brazos y la diversificación son reflejos motores que aparecen: En el periodo intrauterino. En el estadio III del periodo sensorio-motor. En el periodo preescolar.

La acción de los brazos en el estadio inicial del patrón del lanzamiento se caracteriza, entre otras cosas por: La posición adelantada del codo con respecto al cuerpo. Una flexión a la altura de los codos. Un recorrido corto y hacia fuera.

¿En qué etapa se nota la aparición de las coordinaciones segmentarias y las disociaciones?. En la escolaridad. En la preescolaridad. En la pubertad-adolescencia.

En la escolaridad se desarrollan: Las situaciones y tareas que ayuden a la riqueza motriz. La iniciación de los conceptos básicos. El ajuste perceptivo de los conceptos básicos.

¿Cuál de los siguientes contenidos pertenecen al control corporal?. Técnicas de relajación directas y analíticas (Método de Jacobson). Ejercicios de control de conductas motrices básicas y diversificación de estas. Iniciación deportiva polifacética.

Sobre la respuesta diferencial de los sexos en los distintos factores motores, en la escolaridad. Las niñas desarrollan más las cualidades físicas que los niños. Los niños desarrollan más las cualidades físicas que las niñas. Ambos la desarrollan por igual.

Dentro de las áreas biológicas, el factor de crecimiento se divide en: Talla peso, proporción y fisiológicos. Talla crecimiento, factores fisiológicos y factores hormonales. Peso, talla, factores hormonales y fisiológicos.

En los ovarios se secretan: Estrógenos y progesterona. Estrógenos y testosterona. Progesterona y testosterona.

En qué nivel se producen los cambios más importantes en la pubertad. Biológico. Cognitivo. Social.

Quién es el encargado de desarrollar la capacidad cognitiva: La testosterona. La hormona del crecimiento. El púber.

Qué factores hacen que los cambios no se produzcan de manera homogénea: El clima y el ritmo personal. La educación y el ritmo personal. El ritmo personal y las circunstancias de cada sujeto.

Para afrontar los problemas con mayor eficacia, en la pubertad se utiliza: Proceso inductivo. Método hipotético-deductivo. Proceso deductivo.

La motricidad en la pubertad está influida por: Inestabilidad por cambios biológicos y desarrollo de la cognición. Clara imagen personal y control de los movimientos. Creación definitiva del tono muscular y control de la actitud corporal.

Denunciar Test