option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Figuras Literarias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Figuras Literarias

Descripción:
Recursos estilísticos que usa el poeta

Fecha de Creación: 2021/09/07

Categoría: Letras

Número Preguntas: 29

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Consiste en establecer una analogía o semejanza entre dos cualidades, cosas, seres o hechos; tiene como conectores: como, tal como, igual que. Comparación o simil. Personificación. Metáfora.

Consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc…. Antítesis. Anáfora. Personificación.

Tus ojos son como dos luceros es: Una personificación. Una comparación o simil. Una antítesis. Una metáfora.

El mar sonríe a lo lejos. Personificación. Metáfora. Anáfora. Hipérbole.

Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Hipérbole. Hipérbaton. Onomatopeya.

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón su nido a colgar. Hipérbole. Hipérbaton. Anáfora.

Exagera lo que está interpretando. Hipérbole. Onomatopeya. Anáfora. Todas son incorrecta.

Llueve a cantaros, te llame un millón de veces. Hipérboles. Anáfora. Pleonasmo.

Está designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza. Metáfora. Anáfora. Pleonasmo. Hipérbole.

El tiempo es oro, tus labios son rubíes, el blanco algodón que surca del cielo. Metáfora. Antítesis. Sinestesia.

Consiste en la repetición de una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Onomatopeya. Anáfora. Sinecdoque.

Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera. Anáfora. Antíteses. Hipérbole. Sinecdoque.

Consiste en escribir el sonido. Onomatopeya. Antítesis. Comparación. Pleonasmo.

El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor. Onomatopeya. Pleonasmo. Epíteto.

Es una comparación de dos palabras o frases de significación opuesta que adquieren así mayor expansividad y viveza. Antítesis. Epíteto. Onomatopeya.

Que muero porque no muero. Antítesis. Comparación o simil. Anáfora.

Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase, su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas. Aliteración. Epíteto. Ironia.

En el silencio solo se escucha un susurro de abeja que sonaba. Aliteración. Perífrasis. Pleonasmo.

Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica. Epíteto. Ironia. Pleonasmo.

El pato verde del estadio. Epíteto. Pleonasmo. Ironia.

Procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. Así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos. Ironia. Epíteto. Hipérbole.

Yo no se porque mi Dios le regaló con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza. Ironia. Epíteto. Hiperbaton.

Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno. Perífrasis. Pleonasmo. Hipérbole.

Me duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre. Perífrasis. Hipérbaton. Anáfora. Pleonasmo.

Consiste en la utilización de palabras innecesarias en para la comprensión del mensaje. Pleonasmo. Sinestesia. Aliteración.

Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra. Pleonasmo. Aliteración. Epíteto.

Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio. Sinestesia. Sinecdoque. Anáfora.

Oyen los ojos, miran los oídos. Sinestesia. Epíteto. Hipérbole.

Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte. Sinecdoque. Sinestesia. Aliteración. Onomatopeya.

Denunciar Test