option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Filosofía 2025 - Parcial 2 Módulos 3 y 4 (UK)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Filosofía 2025 - Parcial 2 Módulos 3 y 4 (UK)

Descripción:
Filosofía - Kennedy

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la ética Kantiana, en el reino de lo humano rige la libertad. V. F.

La esencia del hombre es la existencia, según Heidegger. V. F.

Todo lenguaje es metáfora, según Nietzsche. V. F.

Todos los hombres tenemos conciencia moral, según la ética kantiana. V. F.

Kant concilia el racionalismo de Descartes con el empirismo de Hume como punto de partida del idealismo que él inaugura. V. F.

La revolución producida por Copérnico fue una revolución científica que postuló que el Sol era el centro del Universo conocido hasta ese momento. V. F.

El niño, en Nietzsche, representa la Superhombre que puede crear sus propios valores. V. F.

Según Nietzsche, la ciencia niega la vida porque le teme. V. F.

La expresión “época de la imagen del mundo” alude a que el mundo se convirtió en mera representación del sujeto que conoce. V. F.

El empirismo es una corriente de pensamiento que sostiene que todo conocimiento proviene de las impresiones. V. F.

El ser auténtico, según Heidegger, está en condiciones de asumir la situación originaria de la existencia, la muerte. V. F.

La racionalidad moderna, según Nietzsche, niega la vida. V. F.

El camello representa para Nietzsche a los héroes o grandes hombres que pueden cargar con el peso de la tradición sin dejarse vencer. V. F.

Nietzsche considera que la racionalidad moderna es absoluta y totalizadora y, por ello, violenta. V. F.

La figura del camello representa al héroe que carga con los valores decadentes de la tradición, según el Zaratustra de Nietzsche. V. F.

El empirismo es una corriente idealista que niega la existencia de las impresiones. V. F.

El deber, Según Kant, es irracional. V. F.

Heidegger sostiene que la ciencia conduce al bienestar general. V. F.

Nuestra existencia, según Heidegger, esta determinada por un destino ligado a nuestra esencia divina. V. F.

El idealismo es una corriente de pensamiento que sostiene que la base del conocimiento son las ideas. V. F.

La buena voluntad absoluta, según Kant, no existe. V. F.

Según Kant, los actos conforme al deber, en sus dos formas, son morales. V. F.

La figura del niño encarna la imagen de la inmadurez del pensamiento filosófico occidental. V. F.

Nietzsche rechaza el carácter metafórico del lenguaje. V. F.

Según Heidegger, Kant rompe con el esquema de la ciencia moderna. V. F.

Nietzsche considera que la ciencia moderna es el camino real para llegar a la verdad. V. F.

Según Nietzsche, el lenguaje tiene la capacidad de reflejar la realidad tal cual es. V. F.

El “yo” está domina las fuerzas inconscientes del cuerpo, según Nietzsche. V. F.

Para Nietzsche, la Modernidad es la época por excelencia en que el hombre afirma la vida. V. F.

Es necesario, según Heidegger, aplacar la angustia porque nos impide reflexionar sobre nuestra propia vida. V. F.

El término “Superhombre” y “sujeto” son sinónimos en el pensamiento de Nietzsche. V. F.

La expresión “época de la imagen del mundo” alude a la representación verdadera de la realidad que nos brinda la ciencia. V. F.

¿Por qué, según Kant, la voluntad del hombre no puede ser santa?. Porque el hombre es un ser determinado para hacer el mal. Porque el hombre puede ser influido por el genio del mal. Porque el hombre además de razón, tiene inclinaciones o pasiones que muchas veces le impiden pensar con claridad. Porque el hombre suele tener malas intenciones de manera sistemática y racional. Porque el hombre es absolutamente racional.

¿Por qué según Nietzsche la verdad no existe?. Porque la verdad solo la tenían los antiguos, y se perdió con el avance del tiempo. Porque la verdad está vedada para el conocimiento humano. Por la incapacidad del lenguaje de reflejar la realidad tal como es. Porque la verdad sólo se conocerá con el avance de la ciencia. Porque la verdad solo la puede conocer Dios.

¿En qué consiste la verdad según las posturas realistas?. En la coincidencia entre lo percibido en el pasado y los percibido en el presente. En la intuición irracional de primeros principios. En una convención producida entre todos los sujetos que conocen. En la revelación divina producida en modo racional. En la coincidencia entre la representación del objeto pensada por el sujeto y el objeto conocido propiamente dicho.

¿Qué es el Idealismo?. Una corriente de pensamiento que sostiene que las ideas son la realidad. Una corriente de pensamiento que sostiene que la realidad no existe. Una corriente de pensamiento que sostiene que los sentidos son la verdadera realidad. Una corriente de pensamiento que sostiene que las ideas son la fuente de conocimiento. Una corriente de pensamiento que sostiene que el objeto es una creación del sujeto.

¿Por qué Nietzsche considera que todo lenguaje es metáfora?. Porque el lenguaje es un sistema perfecto y la realidad referida es imperfecta. Porque el lenguaje fue creado por Dios y nos está vedado su sentido. Porque considera que el lenguaje es incapaz de reflejar y expresar cómo son las cosas y el mundo en realidad. Porque el lenguaje es la expresión de la verdadera esencia de las cosas a las que no se puede acceder directamente. Porque el lenguaje humano es limitado, y las metáforas son lo más parecido al lenguaje divino.

¿Qué función cumple el sujeto en el acto de conocer según las posturas realistas?. El sujeto es un medio por el cual la verdad se revela. El sujeto es el transmisor del conocimiento revelado. El sujeto es el creador de la experiencia del conocimiento. El sujeto es el ser incapaz de conocer. El sujeto refleja pasivamente al objeto que conoce.

¿Por qué, según la ética kantiana, salvar a tu hijo de un incendio es un acto que no tiene valor moral?. Porque pienso que todos deberían hacer lo que yo hago. Porque no puedo negarme a realizarlo. Porque es un acto impulsado por el amor (una inclinación) y no por el deber. Porque los hijos son sagrados, y es un mandato de Dios, cuidarlos. En realidad, sí tiene valor moral, lo que sucede es que no podemos ser conscientes de ello.

¿En qué consiste el giro copernicano producido por el pensamiento kantiano?. En el pasaje del modelo antropocéntrico al heliocéntrico. En el pasaje del modelo teocéntrico al geocéntrico. En el pasaje del modelo geocéntrico al heliocéntrico. En la consolidación del objeto como centro de todo conocimiento. En el cambio de lugar que se le da al sujeto como fundamento en el acto de conocer.

¿Cómo define Kant a los actos verdaderamente morales?. Son los actos que realizo por amor. Son los actos en los que actúo de acuerdo a las pasiones nobles. Son los actos que realizo según los mandamientos. Son los actos en los que la buena voluntad doblega las pasiones o inclinaciones. Son los actos en los que los buenos sentimientos me dictan que debo hacer.

¿Por qué, según Kant, el objeto no es dado tal cual es, sino que es construido por el sujeto?. Porque el sujeto se niega a llegar a la verdad. Porque el sujeto es incapaz de percibir nada del mundo externo. Porque las estructuras racionales del sujeto ordenan las percepciones sensibles que de por sí son limitadas. Porque el sujeto es irracional y carece de impresiones que le indiquen la existencia más allá de sí mismo. Porque el objeto carece de toda existencia concreta.

¿Según el idealismo kantiano, qué componentes son indispensables para poder conocer?. Las impresiones sensibles y la abstracción que obtiene sus formas. La razón que niega la existencia de las impresiones. La razón innata y la voluntad racional que impulsa a la razón. Las impresiones a posteriori y la buena voluntad de asimilarlas. Los datos sensibles de las impresiones y las estructuras a priori de la razón que ordena dichos datos.

¿Qué es la conciencia moral según Kant?. Es la capacidad de reconocer que no es posible actuar moralmente. Es el conjunto de valores heredados de nuestros ancestros. Es la presunción irracional de lo que no se debe hacer. Es la capacidad que todos tenemos de reconocer lo que está bien o lo que está mal en sentido moral. Es la serie de los diez mandamientos bíblicos.

¿Por qué para Nietzsche el “yo” es una necesidad fisiológica?. Porque el cuerpo es una creación de Dios para dominar la naturaleza. Porque es fruto de las necesidades vitales del cuerpo para preservarse. Porque el cuerpo es inmortal, mientras que el alma o yo es perecedera. Porque la esencia del hombre es el cuerpo. Porque el cuerpo humano es la manifestación del cuerpo de Cristo.

La postura de Nietzsche en relación al “yo” o conciencia individual es una afrenta al “yo” cartesiano, ¿por qué?. Porque Descartes consideraba que el “yo que piensa” tenía una realidad indubitable, mientras que para Nietzsche es una creación del cuerpo mismo. Porque Nietzsche retoma la postura cartesiana frente al cuerpo, pero acuerda con su definición de alma o yo. Porque Descartes consideraba que el yo era una creación del sujeto, mientras Nietzsche consideraba que era una creación de Dios. Porque Descartes es el primero en sostener que el yo es una realidad inferior, y Nietzsche rechaza esto. Porque Nietzsche es un continuados del pensamiento cartesiano.

¿Qué significa “Dasein”?. Ser en la mente” que es el ser de la razón. “Ser ahí” que es el ser de las cosas. “Ser en el mundo” que es el modo de ser de la naturaleza. “Ser de Dios” que es el ser de las esencias. “Ser ahí” que es el modo de ser del ser humano.

¿Por qué para Nietzsche es imposible la coincidencia entre lo que se enuncia y lo que es (coincidencia que da origen a la verdad)?. Porque el lenguaje racional es perfecto y las cosas son imperfectas. Porque el lenguaje es divino, pero la realidad es mundana y profana. Porque los conceptos que constituyen el lenguaje simplifican y fijan la realidad que es compleja y dinámica. Porque el verdadero lenguaje es el científico y no todas las personas pueden acceder a él. Porque los conceptos que conforman el lenguaje reflejan la verdadera esencia de las cosas que pertenecen al mundo de las ideas.

Complete la frase: El carácter de “abierto” del Dasein…. Alude a la capacidad del hombre de conocer el mundo. Alude a la racionalidad moderna que permite llegar a la verdad. Alude a la apertura a Dios propia del hombre. Alude a la capacidad del hombre de conocer su historia. Alude a la comprensión originaria (pre-racional) del mundo que caracteriza al hombre.

¿Por qué el hombre de ciencia moderno considera al mundo como su campo de dominio?. Porque al ser el mundo objeto de conocimiento creado por el sujeto, éste puede dominar su creación. Porque el sujeto considera que está creado a la imagen y semejanza de Dios, por lo que tiene su mismo poder. Porque la ciencia es capaz de brindar las herramientas para conocer la realidad tal cual es. Porque considera que Dios le ha dado el don del conocimiento y con ello el derecho a dominar lo conocido. Porque el sujeto puede acceder a las esencias divinas de las cosas.

Heidegger sostiene que lo que caracteriza a la filosofía occidental desde su origen es el olvido del ser, ¿por qué?. Porque la filosofía se olvidó del verdadero ser que es Dios. Porque en vez de referirse a los principios inmutables, se refugió en artilugios de la razón. Porque en vez de referirse al “ser”, se refirió a los entes - cosas que son. Porque la filosofía se olvidó del verdadero ser que es la naturaleza. Porque en vez de referirse al ente perfecto, se refirió a la razón.

¿Por qué, según Heidegger, en la Edad Moderna se degrada la realidad de todo lo que es?. Porque la ciencia de ese período se basa en los textos antiguos. Porque se reduce al mundo a mera representación del sujeto. Porque los seres humanos le dan la espalda a la ciencia. Porque los seres humanos colocan el pensamiento divino por sobre todas las cosas. Porque los hombres se olvidan de Dios.

¿Qué significa la siguiente afirmación de Kant: “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”?. Que no hay que obrar como no tengamos ganas. Que debemos guiar nuestras acciones según un criterio propio. Que debemos actuar del mismo modo en pensamos que deberían actuar todos los otros, si estuvieran en nuestro lugar. Que no hay que hacer nada como lo hacen los demás. Que hay que obrar como creemos que deben obrar los otros siempre y en todo lugar, y no creernos la excepción.

¿Qué es un imperativo hipotético?. Es un imperativo que carece de sentido porque parte de hipótesis. Es un imperativo que busca llegar a bienes absolutos. Es un imperativo que busca lograr los objetivos personales. Es un mandato que se rige por hipótesis de la ética. Es un mandato que se rige por fines subjetivos.

¿Qué es un acto de acuerdo al deber por inclinación mediata?. Son aquellos actos que no son morales, pero la sociedad los considera como tales. Son aquellos actos en los que nos ponemos de acuerdo para saber qué hacer. Son aquellos actos en los que estamos de acuerdo con las consecuencias que tiene cumplir con el deber. Son aquellos actos en los que, si bien se cumple con el deber, son moralmente neutros. Son aquellos actos en los que hacemos lo que se debe, pero lo hacemos porque queremos lograr algún objetivo personal.

¿Por qué, según la teoría del conocimiento de Kant, con la razón sola no podemos conocer?. Porque nos puede engañar el genio maligno. Porque el hombre carece de razón cognoscente. Porque la razón sólo nos brinda estructuras que permitan ordenar las impresiones, pero sin ellas, son moldes vacíos. Porque la razón es limitada y puede cometer errores. Porque todo conocimiento comienza por la experiencia, sin ella, sólo tenemos noúmenos.

¿Por qué, según el idealismo kantiano, el objeto no es sinónimo de la cosa en sí?. Porque el objeto es una realidad concreta diferente a las cosas que son sus copias. Porque la cosa en sí es un invento del sujeto. Porque la conciencia del hombre niega al material sensible. Porque lo único que podemos conocer es el fenómeno. Porque no podemos acceder las cosas cómo son en sí, sino sólo a la representación que nos hacemos de ellas.

¿Por qué razones muchas veces el hombre se entrega a una existencia inauténtica, según Heidegger?. Porque en una vida impersonal no muere el yo, sino que la muerte también es impersonal, “se muere”. Porque la existencia inauténtica es la existencia de Dios que es inmortal. Porque la existencia inauténtica es una vida que sólo piensa en el placer. Porque es una vida eterna. Porque sumirse en una vida irreflexiva calma la angustia existencial.

¿Qué significa que el Dasein heideggeriano está abierto al mundo?. Que el Dasein se caracteriza por una precompresión de la utilidad de los objetos que conforman su mundo. Que, a diferencia del sujeto moderno, el Dasein es en el entramado de relaciones que conforman su mundo. Que la razón le permite a hombre conocer el mundo. Que los sentidos hacen posible que el ser humano conozca la realidad. Que el Dasein, al igual que el sujeto moderno, impone un orden racional al mundo.

¿Qué quiere decir Kant cuando afirma que el hombre siempre es un fin en sí mismo?. Que debemos actuar según lo dicen los demás que debemos hacerlo. Que tengo que hacer prevalecer mis deseos, porque soy un ser humano. Que el respeto a la dignidad de todos los seres humanos hace que no se pueda jamás utilizar a las personas. Que siempre que utilicemos a una persona como un instrumento para nuestros fines, seremos inmorales. Que debemos ajustar nuestros fines al deseo de todos los hombres.

¿En qué consiste, según Heidegger, la “existencia inauténtica”?. Vivir de modo irreflexivo según el impersonal “se”. Vivir según las leyes profanas, olvidando lo divino. Vivir de modo irreflexivo que se produce por la negación de la propia muerte. Vivir aislado de los demás seres humanos. Vivir según mis propias leyes.

¿En qué consiste, según Heidegger, la “existencia auténtica”?. Modo de vida que surge cuando se toma conciencia de que somos seres para la muerte. Vivir haciéndose cargo de la propia vida, independiente de lo que “se” dice. Vivir según las leyes divinas. Modo de vida de los hombres santos. Vivir según las leyes de la sociedad.

Según Nietzsche el cuerpo domina la conciencia, ¿por qué?. Porque el cuerpo crea al “yo” como estrategia vital. Porque la fuerza de Dios es inconsciente. Porque las fuerzas vitales pertenecen a los procesos corporales que son los que crean la conciencia. Porque la conciencia o “yo” es obre de las fuerzas vitales para elevar su fuerza. Porque el cuerpo es creación divina.

El modo de ser peculiar del Dasein es la existencia, ¿por qué?. Porque el verbo “existir” alude al carácter de abierto del Dasein. Porque el hombre existe porque Dios lo creó. Porque el hombre existe como las demás cosas. Porque el hombre es en relación al ser. Porque los animales y las cosas no tienen mundo porque no tienen comprensión del ser.

¿Por qué la experiencia de la muerte es crucial para Heidegger?. Porque por la angustia ante la muerte podemos decidirnos a hacernos cargo de nuestra propia vida, según nuestras prioridades. Porque al percibir la posibilidad de morirnos nos entregamos al poder divino. Porque por miedo a la muerte nos arrojamos a una vida absorbida por el impersonal “se” (uno). Porque la existencia auténtica es la capacidad de enfrentar nuestra finitud. Porque al tomar conciencia de nuestra muerte nos tornamos egoístas y sólo vivimos según nuestro criterio.

¿Cómo se definen los siguientes conceptos según la ética?. Imperativo categórico. Imperativo hipotético. Libertad. Fin. Fines absolutos. Fines subjetivos.

¿Cómo se relacionan los siguientes conceptos según la ética kantiana?. Conciencia moral. Naturaleza. Mundo humano. Buena voluntad. Inclinaciones. Moral.

¿Cuál es el significado de los siguientes conceptos en el marco del idealismo kantiano?. Empirismo. Racionalismo. Realismo. Idealismo. Sujeto. Objeto.

¿Cómo se relacionan los siguientes términos según el idealismo Kantiano?. A priori. Fenómeno. Noúmeno. Cosa en sí. Impresiones. Experiencia.

Denunciar Test
Chistes IA