option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Filosofía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Filosofía

Descripción:
Importancia de los preceptos de la filosofía en nuestra sociedad.

Fecha de Creación: 2025/08/04

Categoría: Letras

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se denomina así al conjunto de respuestas que las antiguas culturas dieron a sus preguntas acerca del origen de las cosas, mucho antes del nacimiento de la filosofía. Conocimiento prefilosófico. Filosofía presocrática. Conocimiento moderno. Filosofía clásica.

La necesidad de explicar los fenómenos naturales origina este tipo de pensamiento, que consiste en atribuir a entes superiores al ser humano la facultad de generar tales fenómenos: Mágico. Racional. Empírico. Global.

Es una variedad de relato capaz de generar placer, esparcimiento y aprendizaje, sobre todo por la variedad de personajes que protagonizan sus relatos, y por las lecciones de moral; se presenta como una respuesta a la necesidad humana de saber el por qué, el cómo y el para qué de los fenómenos naturales: La magia. El mito. La religión. Una creencia.

Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginarios, resultados contrarios a las leyes naturales: El mito. La religión. La magia. Una creencia.

Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano: Lógica. Gnoseología, epistemología o teoría del conocimiento. Ontología o metafísica. Filosofía.

Parte de la filosofía cuyo objeto es el razonamiento recto y dirigido a encontrar la verdad y evitar el error, siendo un método que brinda modelos para articular razonamientos o argumentos sólidos: Estética. Epistemología. Ética. Lógica.

Es una subdisciplina de la axiología, que es la teoría o ciencia del comportamiento de los hombres en sociedad: Estética. Epistemología. Ética. Lógica.

Filosofía enfocada al origen y funcionamiento de la naturaleza: Clásica. Presocrática. Política. Helenística.

Desarrolló una teoría que lleva el su nombre, afirmaba haber recibido de Mercurio el don de la transmigración; dedujo que el origen y el orden de la naturaleza eran regidos por el número extendiendo esta teoría hacia el estudio de la música: Pitágoras. Anaxágoras. Demócrito. Empedocles.

Célebre filósofo que buscando la sabiduría lo llevó a la conclusión de que la sabiduría verdadera consistía en reconocer que se era ignorante y su método era el uso de la ironía y la mayéutica: Sócrates. Platón. Aristóteles. Anaxímenes.

De nombre Aristocles, quien fundó la primera Universidad del mundo llamada “la Academia”, fue el filósofo que generó los “Diálogos” que son fruto de sus reflexiones, su método fue la “dialéctica”: Sócrates. Platón. Aristóteles. Anaxímenes.

Filósofo que se le considera como el padre de la lógica, propone el realismo e inmanencia contra la trascendencia de su propio maestro, también crea la teoría de las cuatro causas: Sócrates. Platón. Aristóteles. Anaxímenes.

Fue uno de los principales exponentes de la escolástica medieval, quien logró aplicar el método de Aristóteles para demostrar dogmas y artículos de fe, por lo que se generó una combinación de pensamiento tomando en cuenta su nombre con lo aristotélico: Nicolás Maquiavelo. San Agustín de Hipona. Nicolás Copérnico. Santo Tomás de Aquino.

Corriente ideológica que surgió en el Renacimiento que puso el foco de atención en la antigüedad clásica, cuyas formas y estilos pretendía imitar: Teocentrismo. Escolástica. Patrístico. Humanismo.

Debido a su rebeldía contra los abusos de la Iglesia católica, se le considera como el padre o iniciador de la Reforma Protestante durante el Renacimiento: René Descartes. David Hume. Martín Lutero. Immanuel Kant.

Se le considera como el padre del racionalismo, en su método le interesó no sólo la posibilidad del conocimiento, sino además la ruta de la consciencia para llegar a la concepción objetiva de la realidad: René Descartes. David Hume. John Locke. Immanuel Kant.

Iniciador del empirismo inglés, creador de dos de sus teorías fundamentales que son la “inexistencia de las ideas innatas” y el “origen de las ideas”: John Locke. David Hume. Immanuel Kant. Friedrich Hegel.

Hume, en su obra “Tratado de la naturaleza humana” explica que todas las percepciones de la mente humana se reducen al siguiente aspecto: Fuerza y vivacidad. Impresiones e ideas. Ideas universales. Inexistencia de ideas abstractas.

Durante el s. XVIII, el mundo occidental experimentó cambios en las ciencias y las humanidades, en la industria (desarrollo tecnológico y la revolución industrial) y en las artes, fue llamado: El renacimiento. La escolástica. La ilustración. La revolución francesa.

Filósofo prusiano promotor de la Ilustración, a quien el conjunto de su obra constituye lo que en la historia del pensamiento suele llamarse “criticismo”, término que alude a la teoría que investiga los límites y alcances del conocimiento humano: Sören Kierkegaard. Carlos Marx. Friedrich Hegel. Immanuel Kant.

Una de sus aportaciones más importantes en la filosofía fueron la “dialéctica idealista”, su “teoría del movimiento” y la “sucesión de contrarios” en constante lucha, se trata de: Federico Nietzsche. Sören Kierkegaard. Carlos Marx. Friedrich Hegel.

Sus escritos evidenciaron la explotación de las clases sociales proponiendo una forma de liberación mediante el establecimiento de un modo de producción socialista el cual se materializó a principios del s. XX, en la revolución rusa y sus influencia en otros países: Federico Nietzsche. Sören Kierkegaard. Carlos Marx. Friedrich Hegel.

Es considerado el padre del existencialismo, proponiendo una revolución personal, subjetiva y espiritual, considerando necesario someterse al devenir de estas contradicciones: Federico Nietzsche. Sören Kierkegaard. Carlos Marx. Friedrich Hegel.

Filósofo alemán que su teoría central gira en torno al idealismo hegeliano donde destaca dos tipos de morales uno llamado “de los señores” y de los “esclavos”: Federico Nietzsche. Sören Kierkegaard. Carlos Marx. Friedrich Hegel.

Un componente característico del Instituto era el enfoque interdisciplinario de sus integrantes, considerando la entidad básica del proceso social que era el individuo, sus deseos y sus temores, su razón y sus pasiones, su disposición para el bien y para el mal: Escuela de Frankfurt. Cultura de masas. Evolución. El capitalismo.

Corriente filosófica que posó la mirada en la existencia del hombre, donde el tema fundamental de la ontología radica en el ser del hombre en el mundo, su modo de existir y su preeminencia en relación con el resto de los entes: El renacimiento. El existencialismo. El socialismo. El humanismo.

Su obra fundamental es “el ser y el tiempo” donde aborda el tema del ser desde una perspectiva fenomenológica, en el que logra distinguir entre la existencia auténtica y la inauténtica, estudiando a un ser fenoménico de cuya presencia es posible darse cuenta porque es algo concreto: Hannah Arendt. Simone de Beauvoir. Martin Heidegger. Jean Paul Sartre.

La idea existencialista atea que propone rechaza y contraargumenta que sea pesimista o se enfoque al lado malo de la vida, sino que, lo que asusta a las personas es que ratifica que todo ser humano es libre de elegir, sin que exista un ser supremo que lo limite o lo determine; por lo que reconoce a la existencia humana como el punto de partida: Samuel Ramos. Hannah Arendt. Simone de Beauvoir. Jean Paul Sartre.

En su obra describe las características psicológicas y físicas que caracterizan a la mujer como una simple espectadora, afirmando que “no se nace mujer, se llega a serlo”: Octavio Paz. Samuel Ramos. Hannah Arendt. Simone de Beauvoir.

Filósofa alemana de origen judío quien presenció el juicio de Adolf Eichmann (ideólogo nazi), estableciendo que las causas de que existan personas así, es más por el antisemitismo y el imperialismo: Octavio Paz. Samuel Ramos. Hannah Arendt. Simone de Beauvoir.

Denunciar Test