option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Filosofia del Derecho 1B Consolidado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Filosofia del Derecho 1B Consolidado

Descripción:
Filosofia del Derecho

Fecha de Creación: 2018/05/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 119

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Filosofía practica se dividen en: Filosofía de la Naturaleza. Filosofía del Derecho. Filosofía de la Educacion.

La palabra Filosofía proviene de dos voces. Latinas. Griegas. Españolas.

La Filosofía Jurídica es una especie de: Filosofía Política. Filosofía Religiosa. Filosofía Cosmología.

La Filosofía Teorética estudia los primeros principios del ser y del: Sufrimiento. Amor. Conocer.

La Filosofía del Derecho cumple una función practica triple, cientificamente impulsa el progreso. De la Ciencia del Derecho. De la Sociología. De la Antropología.

La Misión de la Filosofía del Derecho es: Ver como aparece en la vida humana. Enseñar en que consiste el arte de hablar. Enseñar en que consiste el diálogo.

Haberse llamado a sí mismo Filósofo, se atribuye a: Pitágoras. Descartes. Parmédines.

Haberse llamado a sí mismo Filósofo, se atribuye a: Descartes. Pitágoras. Zenón.

En el desenvolvimiento de la escuela clásica del derecho natural, se distingue. Dos periodos. Tres periodos. Un periodo.

El pensamiento Griego se caracteriza por la contraposición de los siguientes enunciados;. La idea de un derecho natural y conservador. La idea un derecho divino e inmutable. La idea de un derecho natural, individualista - revolucionario y la idea de un derecho natural de fundamento metafísico.

Thomas Hobbes, fue un Filósofo: Inglés. Chileno. Alemán.

¿Cuál es el fundamento de validez del derecho, que mantiene la corriente iusnaturalista?. La Equidad. La Causa Final. La Justicia.

Para Aristóteles, la justicia es: Una Utopía. Una Virtud. Un Sueño.

¿Cuál es la posición de Aristóteles respecto a la Epielkia (Equidad) y la justicia en su obra "Ética de Nicómaco". La Equidad es un factor distinto a la justicia. La Equidad es un rectificador de la justicia. La Equidad es un elemento integrante de la justicia.

Cicerón vincula la naturaleza del derecho a: Las leyes positivas. Las leyes materiales. La razón natural.

En el diálogo de la república, Platón desarrolla su concepción del estado y de la justica, el estado es para Platón, un organismo perfecto en el cual se encarna una completa unidad, en consecuencia. El estado es un todo formado por individuos cuyo fin es la felicidad de todos mediante la virtud de todos. El poder del estado es limitado con competencia relativa. El estado solo debe precautelar el bienestar de ciertas fracciones.

Según Platón, la ley debe ser verdadera y procurar. La Salud. La Concordia. El Bien Común.

Para algunos pensadores, el derecho natural tiene se origen en: La Materia. Voluntad del Hombre. La Naturaleza Humana.

Para Platón, el estado es: Un organismo completo en el cual se encarna una completa unidad. Un todo defectuosamente constituido. Un todo donde reina la desarmonia.

Para algunos pensadores, el derecho natural tiene su origen en: Dios. Voluntad del Hombre. La Materia.

Según Hugo Grocio, el derecho natural se basa en: El Libre Albedrio. La Naturaleza racional y social del hombre. La Razón.

Santo Tomás definió el derecho natural como aquel conjunto de principios fundamentos que tutelan la vida del individuo y que tienen un carácter universal, permanente y inalienable, estos principios no son creados por el hombre. Sino por la propia naturaleza, es un derecho anterior a la formación del estado. Por lo tanto, la moral basada en los principios del derecho natural es: Válida para todos los seres y pueblos del mundo. Absoluta y necesaria, igual en cada individuo o sociedad. Válida para cada pueblo según el derecho adoptado.

El manifiesto "No hay pecado, no hay justicia, ni injusticia, mientras los hombres vivan bajo el solo influjo de la naturaleza". Hace referencia. La naturaleza del hombre no permite dar paso a la justicia. El deseo de poder del hombre no permite dar paso a la razón. En el estado de la naturaleza, el hombre se encuentra gobernado por el deseo y no por la razón.

Para Platón, el verdadero derecho vive en el mundo de: Las leyes positivas. Las ideas. La naturaleza.

Heriberto Spencer es un Filósofo: Inglés. Francés. Norteamericano.

Según Comte, el hombre intenta una explicación de los seres, en entidades abstractas, en el: Estadio Teológico. Estadio Metafísico. Estadio Pasivo.

A qué tipo de positivismo se refiere Bobbio, al mencionar "El derecho esta compuesto exclusiva o predominante por preceptos legislativos, es decir, normas promulgadas, explicita y deliberadamente por órganos centralizados". Positivismo Metodológico. Positivismo Teórico. Positivismo Positivo.

Para Luis Feuerbach la naturaleza es: Eterna. Contingente. Temporal.

Oliver Wendell Holmes afirma que la vida del derecho ha sido: La Lógica. La Experiencia. El Silogismo.

Norbert Bobbio, es el representante del positivismo. Francés. Inglés. Italiano.

El positivismo jurídico. Valora la ética. Elabora una ciencia del derecho. Defiende al iusnaturalismo.

El positivismo en una teoría filosofíca que se apoya en: La metafísica. La ética. La experimentación.

Jhon Stuart sostiene que todos los conocimientos proceden de: La razón. Las ideas. La experiencia.

El positivismo jurídico despojo al derecho de toda valoración. Experimental. Ética. Empírica.

Se ha criticado del positivismo, que debido a la fé ciega que profesa por la obediencia a las normas que se derivan del órgano competente ha sido complice del ascenso de los totalitarismos que se instalaron en Europa en la primera mitad del sigro XX, como respuesta del positivismo Kelseniano a esa crítica es correcto decir: El positivismo como teoría del poder público, valores morales mas cercanos al iusnaturalismo, por ende, es infundada su aceptación al totalitarismo. El positivismo como ideólogos se entiende inspirado en la defensa de unos valores que hacen referencia al deber de legalidad y control al poder público. Valores éticos mas cercanos a la democracia parlamentaria que al totalitarismo. El positivismo como justificación política se entiende inspirado en la negación de unos valores que critican el deber ded legalidad y control al poder público. Valores morales ajenos a la democracia y al totalitarismo.

Rudolf Von Ihering afirma que la ley nace para solucionar una demanda. Del Gobierno. De la Sociedad. De la Naturaleza.

El formalismo jurídico intento suplir la filosofía mediante una: Teoría general del derecho. Teoría metafísica. Teoría religiosa.

Según Comte, cuando el hombre se basa en los hechos y los explica conociendo sus leyes esta en el: Estadio Teológico. Estadio metafísica. Estadio positivo.

Con el positivismo, practicado en todas las esferas del saber se consiguió un conocimiento. Universal. Relativo. Absoluto.

Otto Von Gierke sostiene que el derecho nace: De las pequeñas comunidades. Del poder soberado del estado. De la naturaleza.

La filosofía practica se divide en: Filosofía moral. Filosofía de la naturaleza. Filosofía de la educación.

La palabra filosofía significa amor: Al sufrimiento. A la religion. A la sabiduría.

La filosofía del derecho se puede dividir en: Teorética y práctica. Humanística y práctica. Humanistica y teorética.

Victor Cathrein dice que la filosofía del derecho estudia la esencia del derecho natural y su relación. Con el derecho positivo. Con el derecho abstracto. Con el derecho social.

Uno de los elementos diferenciadores entre el iusnaturalismo teológico y el iusnaturalismo racionalista consiste en las fuentes que ocupan aquellas, así pues: En el iusnaturalismo racionalista su fuente es Dios, en el iusnaturalismo teológico su fuente es el hombre. En el iusnaturalismo racionalista su fuente es el hombre, en el iusnaturalismo teológico su fuente de Dios. En el iusnaturalismo racionalista su fuente es el hombre, en el iusnaturalismo teológico su fuente es la naturaleza.

Según Rousseau, el contrato social es un postulado de: El socialismo. La oligarquía. La razón.

Para San Agustin, la ley eterna no es directamente conocida por el hombre, sino a través de su reflejo que es: La obligación material. El conocimiento. La ley natural.

El derecho positivo añade algo al derecho. Social. Natural. Internacional.

Para Aristóteles, la justicia es: Una utopía. Una virtud. Un sueño.

Para Hobbes, el hombre es intrinsecamente egoísta y: Malo. Bueno. Sabio.

Según Guillermo Federico Hegel, el derecho se fundamenta en: La materia. El ser racional y libre. La naturaleza.

Samuel Pufendorf, sostiene que el soberano debe cumplir: El derecho social. El derecho positivo. El derecho natural.

Para algunos pensadores, el derecho natural tiene su origen en: Dios. Voluntad del hombre. La materia.

La nueva escuela iusnaturalista plantea la idea de renovar el derecho luego de lo suscrito durante la segunda guerra mundial, cuál cree usted fue la causa que motivo a plantear esta propuesta. El afán de restaurar el respeto a la ley y a la seguridad jurídica. Restringir el uso de armamento potencialmente peligroso. Evitar el desencadenamiento de futuras guerras.

En la tragedia de Antígona predomina el: Derecho natural. Derecho positivo. Derecho del hombre.

Santo Tomás de Aquino distinguió cuatro clases de leyes. Eterna, natural, divina, humana. Material, natural, divina, humana. Eterna, material, divina, humana.

La primera concepción racional del derecho natual en la civilizacioón occidental apareció entre los: Egipcios. Griegos. Romanos.

La declaración de independencia y la constitución de Estados Unidos consagran principios: Positivistas. Iusnaturalistas. Materialistas.

¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a los determinados en la ley de los tres estados concebida por Augusto Comte?. Metafísico. Positivo. Natural.

Norberto Bobbio es: Portugués. Francés. Italiano.

Jerome Frank sostiene que las resoluciones de los jueces se encuentran determinadas muchas veces por: Sus conocimientos legales. Sus principios éticos. Sus prejuicios y estados de ánimo.

La validez plena de una norma jurídica supone. Que sea justa. El cumplimiento de los requisitos formales y materiales. Que el órgano que la cree sea el competente.

Otto Von Gierke afirma que el derecho positivo emana: De la autoridad del estado. Del corazón de la iglesia. De la volunta de un individuo.

Según Benjamin Cardozo, el juez al sentenciar debe tomar en cuenta principalmente: Lógica. Las necesidades sociales. La ética.

El positivismo jurídico vino a significar un intento por elaborar una. Ciencia del derecho. Ciencia del espíritu. Ciencia de la materia.

En el siguiente planteamiento positivista, si los hombres no tienen intuición de lo justo y acertado, ello indica la falta de una norma; luego. El derecho natural existe. El derecho natural no existe. El derecho natural hace uso de la razón.

El autor de la teoría biológica de la evolución es: Heriberto Spencer. Carlos Darwin. Stuart Mill.

En un principio la concepción que dominaba en Estados Unidos era: Iusnaturalista. Positivista. Materialista.

El nombre filósofo aparece en: San Agustin. Platón. Heráclito.

La misión de la filosofía del derecho es: Enseñar en que consiste el arte de hablar. Enseñar en que consiste la justicia. Enseñar en que consiste el diálogo.

La filosofía teorética estudia los primeros principios del ser y del. Sufrimiento. Amor. Conocer.

Según Rousseua, el derecho natural se debe garantizar poniendo su custodia y aplicación en manos del pueblo, esta expresión basa su manifiesto en su obra denominada. Pacto social. Convenio social. Contrato social.

La filosofía del derecho cumple una función práctica triple, juridicamente defiende la: Revolución. Liberación. Dignidad Humana.

Todas las definiciones del derecho convienen en destacar a su manera: Ya la nota estética. Ya la nota óntica. Ya la nota humanística.

A qué clase de iusnaturalismo corresponde la idea del derecho como justicia divina. Iusnaturalismo racionalista. Iusnaturalismo idealista. Iusnaturalismo teológico.

Las referencias del San Pablo a la ley son: Romana. Mosaica. Egipcia.

Cuál de los siguientes enunciados constituye un principio fundamental de la escuela clásica del derecho natural. El hombre nace libre, luego, ante las dificultades que emanan de ese estado de naturaleza este celebra un contrato con sus semejantes. El hombre por si solo es el sujeto responsable de su propia protección. Los derechos del hombre entre la sociedad pueden ser disminuidos.

En el drama de Sócrates "El grito de Antígona" se evidencia un dilema transcendental en el ámbito del derecho que basa su presupuesto en: Un entrenamiento entre la razón del corazón y la razón de la política. La prevalencia del derecho natural sobre el derecho positivo y viceversa. El amor fraternal frente a los despotismos.

Para Hobbes, el hombre es intrínsecamente egoísta y. Malo. Bueno. Sabio.

Para Platón, únicamente pueden ser legisladores. Los dictadores. Los demócratas. Los filósofos.

Aristóteles sostiene que una forma justa o pura de gobierno es: La monarquía. El populismo. La dictadura.

Benito Spinoza, sostiene que en el estado de naturaleza los hombres se guian por: El egoísmo. La ambición de poder. El idealismos.

El creador de la sociología es: Augusto Comte. Carlos Marx. Federico Hegel.

Augusto Comte es el fundador del: Idealismo Socrático. Materialismo dialéctico. Positivismo.

Roscoe Pound acepta que en el derecho haya principios: Eternos. Inmutables. Relativos.

Bobbio distingue en el positivismo jurídico tres aspectos. Estudio especial del derecho, concepción específica, ideología de la justicia. Ideología del estado, estudio especial del derecho, concepción específica. Concepción específica, ideología del estado, estudio especial.

Bobbio sostiene que las disposiciones positivas deben ser obedecidas. Por el temor a las sanciones. Por respeto a las leyes vigentes. Por temor a Dios.

Rudolf Von Ihering afirma que la ley nace para solucionar una demanda. Del gobierno. De la sociedad. De la naturaleza.

Bobbio cuando estudia el derecho distingue entre: Derecho real o existente y derecho ideal. Derecho ideal o derecho celestial. Derecho real o existente y derecho celestial.

Según Jhon Stuart Mill, el único método de la investigación científica es el: Deductivo. Inductivo. Mixto.

Giorgio del Vecchio sostiene que la filosofía del derecho será siempre: Una filosofía de la mentira. Una filosofía de lo sagrado. Una filosofía militans comprometida.

Todas las definiciones del derecho convienen en destacar a su manera. Ya la nota lógica. Ya la nota humanística. Ya la nota estética.

La filosofía del derecho cumple una función práctica triple; políticamente anuncia la: Paz. Revolución. Libreración.

El pensamiento de Pitágoras respecto a la idea de lo justo basa su fundamento en: Lo bueno y lo malo que depende muchas veces de las circunstancias que deben ser medidas con este criterio. La virtud (justicia) si se puede definir y consiste en que se cumpla con todos aquellos criterios que la componen, sanidad, valor, prudencia, pudor, pureza, etc. Para definir lo justo se debe tomar en cuenta el uso cotidiano de las palabras, la diferenciación con otros conceptos semejantes y sus posibles giros ideomáticos.

Uno de los principios sofistas, Protágoras refiere lo siguiente: "El hombre es la medida de todas las cosas". Con ello se puede incluir que: Los sofistas eran individualistas y objetivistas. Los sofistas eran individualistas y subjetivistas. Los sofistas eran colectivistas y realistas.

Para algunos pensadores el derecho natural tiene su origen en: La razón. La materia. La poseía.

El principio de obra moral es lo que Kant denomina. Materialismo impuro. La razón pura. Imperativo categórico.

Sócrates sostiene que el estado es una realidad. Natural. Humana. Arbitraria.

El movimiento realista jurídico norteamericano investiga el derecho desde el punto de vista del: Abogado en ejercicio o del educador. Abogado en ejercicio o del juez. Educador o juez.

Según Bobbio, el positivismo metodológico o conceptual hace referencia. La concepción del derecho desde una perspectiva exclusiva de la producción de la norma jurídica. La presencia de una teoría del derecho positivo. Describir el derecho sin apelar a lo valorativo.

Según Comte, el espíritu humano a pasado por tres distintos estadios. Teológico, metafísico, positivo. Positivo, ético, metafísico. Teológico, metafísico, ético.

Para el movimiento realista jirídico norteamericano el derecho es: Un conjunto de normas. Un cuerpo de decisiones. Un acercamiento a la justicia.

Según Cicerón, solo es verdadero el derecho que es: Bueno. Justo. Divino.

¿Según San Agustin, que pasa si una ley natural contradice una ley temporal?. Prevalece la ley temporal porque sino causaría desobediencia. Se efectuaría una ponderación de leyes. Es invalida la ley temporal y prevalece la ley natural.

Según el pensamiento jurídico de Cicerón, la naturaleza del derecho se vincula con: Equidad. La razón. La justicia.

La moral Socrática es una: Moral emocional. Moral racional. Moral irracional.

Sócrates consideraba que es un deber para los ciudadanos obedecer: Las sagradas escrituras. Los mandamientos. La leyes del estado.

El segundo periodo de la escuela clásica del derecho natural, pertenecen. Jhon Locke y Carlos Montesquieu. Carlos Marx y Toistoi. Juan Jacobo Rousseau.

Para Bobbio, el positivismo jurídico como ideología consiste en atribuir al derecho. Un valor positivo. Un valor ideal. Un valor ético.

Santo Tomás de Aquino es la figura más sobresaliente de: El hedonismo. El epicureísmo. La escolástica.

Hobbes, define al derecho natural como el dictado de: El deterioro de la mente. La desigualdad de la razón. La recta razón.

Para Sócrates, las leyes humanas son: Fiel trasunto de valor objetivo de la justica. Meros inventos del hombre. Convencionalismo del hombre.

Cuál cree usted que ha sido la causa por la que en la segunda etapa de la escuela clásica del derecho natural, pensadores como Jhon Locke y Carlos Mostesquieu acentuaron la idea de la separación de los poderes del estado: Lograr una gestión eficiente del estado por parte del soberano. Para distinguir la expresión de la fuerza, de la expresión del derecho. Como una forma de limitar la omnipotencia del poder soberano.

Jerome Frank sostiene que las resoluciones de los jueces se encuentran determinadas muchas veces por. Sus preferencias y aborrecimientos personales. Sus conocimientos legales. Sus principios éticos.

La evolución biológica obedece a dos principios. La lucha por la existencia y la evolución cerebral. La adaptación al medio y la evolución cerebral. La lucha por la existencia y la adapatación al medio.

La filosofía teorética estudia los primeros principios del conocer y del: Ser. Sufrimiento. Amor.

Según Jhon Locke, el poder legislativo tiene la misión de asegurar la vida, la propiedad y. El estado. La libertad. La justicia.

Hugo Grocio distingue entre un derecho natural y un derecho. Civil. Penal. Voluntario.

Según Benjamin Cardozo, el juez interpreta. La conciencia social. La creencia religiosa. La inclinación estética.

Denunciar Test