option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Filosofía del Derecho

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Filosofía del Derecho

Descripción:
Básica

Fecha de Creación: 2022/11/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el Derecho?. El Derecho es un conjunto de normas coercitivas que regulan la conducta humana. El Derecho es el conjunto de normas facultativas que regulan la conducta humana. El Derecho es un conjunto de principios que regulan la conducta humana. El Derecho es un conjunto de valores que regulan la conducta humana.

¿Qué tipo de conductas rige la norma jurídica?. Las conductas individuales. Las conductas personales. Las conductas de sociedad. Las conductas atípicas.

¿Cuál es el rasgo distintivo de las normas jurídicas con respecto a las demás normas?. La consecuencia de una sanción. La potestad de hacerlas efectivas a través del uso de la fuerza. Están establecidas en un ordenamiento jurídico.

¿Cuál es la clasificación de las fuentes del Derecho?. Constitución, leyes orgánicas, leyes ordinarias y jurisprudencia. Ley, jurisprudencia, doctrina. Ley y costumbre. Ley, costumbre, jurisprudencia y doctrina.

¿Cuál es el concepto de costumbre?. Es una forma de actuar constante y uniformemente por un largo periodo de tiempo con la convicción de que dicha forma de actuar responde a una necesidad. Es una forma de actuar con la convicción de que dicha forma de actuar responde a una necesidad. Es una forma de actuar uniforme por un grupo determinado por un periodo de 10 años con la convicción de que dicha forma de actuar responde a una necesidad. Es una forma de actuar constante y uniforme, por la mayoría de la población con la convicción que están actuando dentro del marco la ley.

Cuándo la costumbre constituye Derecho?. Cuando es autorizada por un juez. Cuando la ley se remite a ella. Cuando hay antinomias. Siempre.

¿Cuáles son los tipos de costumbre?. Praeter legem, secundum legem, contra legem. Stare decisis, praeter legem, obiter dicta. Ius scriptum, stare decisis, secundum legem. Fumus bonis iuri, stare decisis, praeter legem.

¿Qué es la ley?. La ley es la declaración de la voluntad de los asambleístas que manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe y permite. La ley es la declaración de la voluntad judicial que manifestada en la forma prescrita por la Constitución manda, prohíbe o permite. La ley es la declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe y permite. La ley es la declaración de la voluntad del gobierno que manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe y permite.

¿Cuáles son los criterios para la elaboración de la ley?. Los criterios normativos estipulados en la Constitución. Derechos humanos y los prescriptos por los tratados internacionales a los que el país está suscrito. Derechos Constitucionales, Derechos Humanos y la dignidad. Derechos Constitucionales y precedentes jurisprudenciales.

¿Cuál es la diferencia entre la ley en sentido amplio y la ley en sentido estricto?. La ley en sentido estricto es creada por el Presidente de la República mientras que la ley en sentido amplio es creada por los asambleístas. La ley en sentido estricto es creada por la Asamblea mientras que la ley en sentido amplio es creada por el Presidente de la República. La ley en sentido estricto es creada por la Asamblea mientras que la ley en sentido amplio es creada por una autoridad competente. La ley en sentido estricto es creada por la Función Ejecutiva mientras que la ley en sentido amplio es creada por la Asamblea.

¿Cuál de las siguientes opciones no es ley en sentido amplio?. Decretos. Ordenanzas. Leyes orgánicas. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son las leyes orgánicas?. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de normas regulan la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados?. Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. Ordenanzas distritales. Reglamentos.

Cuáles son las características de la ley?. Coactividad resarcitoria y coactividad represiva. Obligatoriedad y coactividad represiva. Obligatoriedad y coactividad resarcitoria. Obligatoriedad, coactividad y origen público.

¿Cuándo una jurisprudencia se convierte en obligatoria?. Cuando las sentencias sean emitidas por la Corte Nacional de Justicia; Cuando las decisiones sean de triple reiteración; cuando es emitida por la Corte Constitucional. Cuando las sentencias emitidas por la Corte Nacional de Justicia sean de triple reiteración. Cuando las sentencias resuelvan sobre antinomias o vacíos normativos. Cuando las sentencias de triple reiteración de la Corte Nacional de Justicia y las de la Corte Constitucional obtengan unanimidad de votos en el Pleno.

En materia ordinaria, ¿Quién declara cuáles son los precedentes jurisprudenciales obligatorios?. El Consejo de la Judicatura. La Corte Nacional de Justicia. La Corte Provincial de Justicia. La Corte Constitucional.

¿Por qué importa la dignidad humana al Derecho?. Las personas son un fin para sí mismas. Por ende, al Derecho le importa la dignidad humana porque las leyes tienen que proteger esta dignidad. Las personas son un medio para un fin. Por ende, al Derecho le importa la dignidad porque las leyes tienen que proteger esta dignidad. El Estado debe emplear mecanismos para brindar el máximo bienestar para el máximo número de personas. Por ende, al Derecho le importa la dignidad porque es el medio más útil para garantizar los derechos de los ciudadanos. Ninguna de las anteriores.

¿A qué se refiere la idea de institucionalización del Derecho?. Se refiere a que el Estado debe garantizar el acceso gratuito a la justicia con instituciones aptas, tanto en infraestructura como en personal competente, para tutelar los derechos de los ciudadanos. Se refiere a que todas las provincias del país deben tener tribunales y juzgados especializados en todas las ramas del Derecho. Se refiere a que el Estado debe designar los sujetos competentes para producir la norma y debe garantizar órganos encargados que apliquen las normas mediante procedimientos contemplados en la ley y la constitución. Se refiere a que proporciona criterios para identificar las normas; designa y organiza los sujetos competentes para producir la norma; instituye órganos encargados de aplicar las normas a situaciones particulares; y diseña procedimientos para hacerlas efectivas, incluso mediante la fuerza.

¿Qué es la justicia indígena?. Es el conjunto de normas basadas en las tradiciones ancestrales y costumbres, estos pueblos rigen su propia función jurisdiccional únicamente dentro de su territorio determinado. Es el conjunto de normas basadas en las tradiciones ancestrales y costumbres, son aplicadas en todo el territorio ecuatoriano. Es el conjunto de normas basas en las tradiciones ancestrales y costumbres, cualquier integrante de estos pueblos pueden regir su función jurisdiccional en cualquier parte del Ecuador. Es el conjunto de normas basadas en las tradiciones ancestrales y costumbres. Cualquier ciudadano ecuatoriano podrá decidir si se somete a la justicia ordinaria o a la justicia indígena.

La constitucionalización del derecho implica: El cumplimiento de la ley. La aplicación de la ley por el juez. Su irradiación al ordenamiento jurídico. Ninguna de las anteriores.

El neoconstitucionalismo ataca al: A la concepción iusnaturalista. Al positivismo jurídico. A la desconstitucionalización del Estado. Respuestas a y b.

¿Qué menciona el constructivismo acerca de la moral?. La moral es provisional. Las verdades morales son correctas cuando nosotros mismos los creamos para cada caso. La moral es universal. Las verdades morales siempre serán las mismas ya que salen de la razón de los seres humanos. La moral es obligatoria al momento de realizar normas jurídicas. No hay derecho sin moral. El concepto de moral es fundamental porque está construido por la idiosincrasia y la proyección social de un pueblo.

¿Cuál de las siguientes tesis pertenece al positivismo jurídico?. El Derecho es una creación humana. Separación conceptual entre el Derecho y la moral. El juez es visto como un órgano creador del Derecho. Respuestas a y b.

¿Cuáles son los tipos de positivismo jurídico?. Positivismo ontológico, positivismo deontológico y positivismo filosófico. Positivismo racional, positivismo ideológico y positivismo casuístico. Positivismo metodológico, Positivismo teórico y positivismo ideológico. Positivismo ontológico y positivismo deontológico.

¿Cuál de las siguientes corrientes del positivismo jurídico define qué es el Derecho?. Positivismo metodológico. Positivismo teórico. Positivismo ideológico. El realismo jurídico.

Define cómo funciona el Derecho y menciona que el Derecho es: coactivo, imperativo, estatal y deductivo: Positivismo metodológico. Positivismo teórico. Positivismo ideológico. El realismo jurídico.

¿Qué menciona el positivismo filosófico?. El único conocimiento válido es el conocimiento científico, aquel que se puede verificar y lanza hipótesis comprobables sobre una realidad. El único conocimiento válido es el de la jurisprudencia, aquellas decisiones reiteradas por personas que conocen el derecho y su aplicación. El único conocimiento válido es el de la doctrina. Todos los conocimientos adquiridos de las fuentes del Derecho tienen la misma validez.

¿Cuál de las siguientes corrientes menciona que la moral es relativa?. Positivismo filosófico. Iusnaturalismo racional. Positivismo ideológico. Ius naturalismo teológico.

Cuándo consideran, los positivistas ideológicos, que una norma es justa?. Si la norma es previa y abstracta, sin importar el contenido de la misma, ya es justa. Toda norma jurídica es justa porque está dentro del ordenamiento jurídico. Cuando las normas no tuvieron ningún vicio de procedibilidad al momento en el que fueron elaboradas. Cuando la norma no protege los Derechos Constitucionales de las personas.

¿Cuál es la crítica del realismo jurídico?. Que el derecho que “es” es el ordenamiento jurídico y que el derecho que “debe ser” es la justicia. Que las autoridades pueden equivocarse y que estas, muchas veces, pueden ser subjetivas y parcializadas. Que los principios de justicia son universalmente válidos cuando provienen de la razón humana. Que no hay más Derecho, que el derecho positivo.

¿Para la concepción sistemática del Derecho, cómo deben actuar los jueces?. Los jueces deben tomar en cuenta todo el sistema de las fuentes del Derecho. Los jueces solo se deben remitir a la ley, sin tomar ningún otro factor externo. Los jueces deben aplicar el bloque de constitucionalidad y de convencionalidad. Los jueces se deben remitir a la ley y a la jurisprudencia vinculante.

¿Qué tesis apoya el iusnaturalismo teológico?. No hay derecho injusto. El derecho natural no se puede contrariar, es inmutable, es perfecto. El deber ser se encuentra predeterminado. Todas las anteriores.

"¿Cuáles son las características del Derecho natural?. Naturales, universales, inmutables. Inmutables, divino, supremo. Su irradiación al ordenamiento jurídico y la obligatoriedad. Territoriales, inmutables, obligatoriedad.

¿Cuál es la diferencia entre validez formal y validez material?. Hay validez material cuando las leyes no contravienen el derecho positivo. Hay validez formal cuando las leyes al momento de su elaboración cumplieron con el proceso de creación y fueron dictadas por la autoridad competente. Hay validez material cuando las leyes al momento de su elaboración cumplieron con el proceso de creación y fueron dictadas por la autoridad competente. Hay validez formal cuando las leyes no contravienen el derecho positivo. Hay validez material cuando las leyes se pueden hacer efectivas. Hay validez formal cuando las leyes están acorde a la Constitución y a los Tratados Internacionales. Hay validez material cuando las leyes están acorde a la Constitución y a los Tratados Internacionales. Hay validez formal cuando las leyes se pueden hacer efectivas.

¿Cuál es la diferencia entre normas primarias y normas secundarias?. Las normas primarias van dirigidas a los ciudadanos. Las normas secundarias van dirigidas a los jueces. Las normas primarias son las elaboradas exclusivamente por la Asamblea Nacional. Las normas secundarias son elaboradas por cualquier otra autoridad competente. Las normas primarias hacen referencia a todo lo relativo al Derecho Público. Las normas secundarias hacen referencia a todo lo relativo al Derecho Privado. Las normas primarias van dirigidas a los jueces. Las normas secundarias van dirigidas a los ciudadanos.

Qué son las antinomias?. Inconstitucionalidad de la norma. Cuando las normas no son emitidas por las autoridades competentes. Contradicción entre dos normas. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la costumbre a la que se remite expresamente la ley?. Contra legem. Secundum legem. Praeter legem. Stare decisis.

¿Cuál es la costumbre que constituye formalmente una fuente del derecho y suplen el silencio de la ley?. Contra legem. Secundum legem. Praeter legem. Stare decisis.

Qué es el Derecho Consuetudinario?. El derecho que nace de la Constitución. El derecho que nace de la jurisprudencia vinculante. El derecho que nace de la doctrina como fuente del derecho. El derecho que nace de la costumbre como fuente del derecho.

¿Cuál es el fin del Derecho?. Permitir ejercer el poder a los gobernantes de turno. Procurar la felicidad individual de quienes accedan a la justicia. Ser una ciencia exacta mediante la elaboración de cuerpos legales correctamente elaborados. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test