option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

filosofia griega

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
filosofia griega

Descripción:
psicologia

Fecha de Creación: 2022/11/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 73

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Funcionamiento en los modelos es en estadios. V. F.

Los modelos conexionistas no explican la producción de no palabras en los lapsus linguae. V. F.

La amplitud de los movimientos sacádicos es por término medio de 7 a 10 letras, aunque existe una gran variabilidad dependiendo de las características del texto. V. F.

Paradójicamente no hay diferencias en las fijaciones en función de la longitud de la palabra. V. F.

Cuando una función cognitiva emerge muy tempranamente y con una consecuencia de desarrollo uniforme en los niños de todas las culturas, es muy probable que se trate de una capacidad innata. V. F.

Las lenguas criollas son uniformes aunque se basan sobre estructuras inestables. V. F.

Comprensión y producción son actividades realizadas por los mismos procesos cognitivos pero que actúan de manera inversa. V. F.

Somos meros perceptores pasivos. V. F.

Chomsky señala que lo universal es el mecanismo de adquisición del lenguaje y no el propio idioma. V. F.

El mecanismo estructural del sistema en los modelos conexionistas es la activación mediante modulos especializados de funcionamiento conectados en red. V. F.

La experiencia perceptiva es engañosa con respecto a las propiedades físicas reales de los estímulos. V. F.

Liberman y Col hablan de la Teoría de la Percepción del Habla y dicen que la percepción del habla no se realiza directamente a partir de la señal acústica, sino a partir de su producción (articulación). V. F.

La anáfora es un mecanismo importante de cohesión del discurso que facilita la integración de diferentes partes del texto y evita la repetición de las expresiones lingüísticas previas. V. F.

En relación al sistema semántico, los datos de neuroimágenes muestran la activación frontal, parietal y temporal cuando memorizamos conceptos. V. F.

La psicolingüística estudia los mecanismos cognitivos implicados en el uso del lenguaje. V. F.

La teoría de la percepción motora del habla establece que, para la percepción del habla, más importante que el estímulo sonoro son los movimientos articulatorios que producen el habla. V. F.

La restauración fonémica es un ejemplo de efecto del contexto sobre la percepción del habla. V. F.

El tiempo de fijación en las palabras durante el proceso de lectura NO es equivalente al tiempo dedicado a procesar la información que contiene la palabra. V. F.

El VOT siempre es mayor en las consonantes sordas. V. F.

Los pacientes con afasia de Wernicke presentan lenguaje telegráfico. V. F.

La diferencia principal entre los pacientes con demencia semántica y tipo alzhéimer, es la probabilidad de acceder a los conceptos por otras modalidades sensoriales que se ha observado en los primeros (demencia semántica). V. F.

Para comprender el lenguaje no es suficiente acceder al significado de las palabras, sino que el oyente/lector debe elaborar una representación del significado combinando e integrando los significados individuales de las palabras sobre la base de una organización sintáctica y semántica. V. F.

El funcionamiento de la Resonancia Magnética Funcional se basa en las propiedades magnéticas del hidrógeno. V. F.

El papel del contexto es un ejemplo de procesos arriba abajo. V. F.

Las palabras de baja frecuencia suelen ser más ambiguas que las de alta frecuencia. V. F.

Podemos afirmar que hay de 2 tipos de vocabulario al observar que se pueden dañar de forma selectiva (pacientes con afasia de Broca o de Wernicke). V. F.

Los pacientes con afasia de Broca presentan mayores dificultades con las palabras de contenido. V. F.

Para el estudio de la COMPRENSIÓN inicialmente se han utilizado más procedimientos observacionales, mientras que para la Producción han sido los métodos experimentales. V. F.

En la percepción del habla predomina la identificación frente a la discriminación. V. F.

Para la Teoría Conexionistas (Tyler, Moss, 2001), existe un único sistema conceptual, sin categorías funcionales, ni neuroanatómicas. V. F.

Uno de los mayores problemas en la percepción del habla es cómo identificamos variables acomplejar a partir de una señal discreta. V. F.

La magnetoencefalografía está especialmente indicada para el estudio de grupos de NEURONAS situadas en la superficie de la corteza cerebral. V. F.

Los modelos de normalización intrínseca, consideran que cada vocal porta suficiente información acústica en sí misma para permitir su identificación. Para estos modelos es importante la proporción F2/F1. V. F.

Tanto vocales como consonantes se perciben de forma categórica. V. F.

Reconocer una palabra implica comprenderla. V. F.

Los datos indican que todo el material verbal, como palabras, sílabas, letras, etc. Se identifica mejor cuando se presenta al hemicampo visual izquierdo. V. F.

Los pacientes con cerebro dividido si toman un objeto sin verlo con la mano izquierda pueden nombrarlo. V. F.

El VOT está relacionado con la oclusión del aire y con la vibración o no de las cuerdas vocales. V. F.

Las palabras de contenido conllevan mayor tiempo de fijación en la lectura que las palabras funcionales. Una razón de ello es que las palabras de contenido son semánticamente más ricas que las funcionales. V. F.

En la percepción de las vocales son fundamentales F1 y F2. V. F.

La edad de adquisición podría ser una variable determinante en la representación del sistema semántico, ya que las primeras palabras que aprendemos tienen un papel mucho más importante en la configuración de las redes semánticas que las aprendidas en la edad tardía. V. F.

Determinar qué unidades actúan de sujeto, verbo, etc. Y las relaciones de dependencia entre dichas unidades se corresponden con el procesamiento sintáctico. V. F.

La N400 está relacionada con los procesos centrales de comprensión, es más intenso cuando los elementos son muy predecibles. V. F.

Todas las lenguas tienen dos vocabularios, palabras de contenido y de función. V. F.

En la percepción de las vocales F1 depende de la longitud del tracto vocal. V. F.

La pobreza del estímulo refleja que el niño aprende más y más deprisa de lo que cabría esperar de los estímulos que le rodea. V. F.

Cuanto más poderoso es el efecto del contexto, menos información se requiere del estímulo. V. F.

No podemos considerar que los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje sean estrictamente modular. V. F.

Las cuerdas vocales de los hombres tienden a ser más larga que la de las mujeres, por eso presentan una frecuencia de vibración mayores, por lo que su voz es más grave que las femeninas. V. F.

Las palabras presentadas en un fondo de ruido se identifican mejor en el contexto de una frase que de forma aislada. V. F.

Para las definiciones de la normalización extrínseca, las vocales individuales se perciben en relación con el inventario completo de vocales de un hablante determinado, y este inventario se extrae de los fragmentos del habla precedente. V. F.

Los morfemas flexivos modifican el significado de la palabra. V. F.

El proceso de restauración fonémica no necesita material de entrada o ruido sobre el que apoyarse para reconstruir perceptivamente el fonema ausente, ya que la reconstrucción la proporciona el texto. V. F.

Comprender el lenguaje es algo más que extraer el sentido de unas oraciones o texto. V. F.

En la clasificación de Hockett, la danza de las abejas forrajeras es un ejemplo de especialización. V. F.

Las palabras de contenido o funcionales están relacionadas con el procesamiento sintáctico. V. F.

Los movimientos oculares son una técnica de tiempos de reacción “en curso”. V. F.

Las técnicas basadas en los tiempos de reacción son metodologías de recogida de datos conductuales. V. F.

Según Chomsky podemos predecir el comportamiento verbal en términos de los estímulos del ambiente del hablante puesto que sabemos cuáles son los estímulos en cuestión. V. F.

En la dualidad Chomskiana competencia-actuación, podríamos afirmar que de la primera debería ocuparse la Lingüística y de la segunda la Psicolingüística. V. F.

El mayor problema al estudiar el lenguaje en animales es la sintaxis. V. F.

La psicología del lenguaje o psicolingüística es una rama de la lingüística. V. F.

En la mayoría de nosotros el lenguaje está lateralizado en el hemisferio izquierdo. V. F.

Las palabras funcionales o de clase cerrada son más susceptibles de ambigüedad que las de clase abierta o de contenido. V. F.

La función principal del lenguaje es la representación o codificación articulada de la experiencia. V. F.

El hecho de que existan tantas lenguas indica que el lenguaje es un instrumento cultural sin ningún condicionante biológico. V. F.

Los modelos de normalización intrínseca defiende que los oyentes necesitan información externa a la vocal (p.ej la edad, el sexo o el tamaño del trato vocal del hablante). V. F.

La clasificación de Hockett, establece 12 características que diferencian el lenguaje humano, basándose en sus rasgos, del lenguaje animal. V. F.

En la distinción que hace Chomsky entre competencia y actuación. La primera hace referencia al conocimiento que tenemos del lenguaje y la segunda al uso que hacemos del mismo. V. F.

Una de las características más definitorias del lenguaje humano es la doble articulación. Según ésta, las expresiones lingüísticas se componen de combinaciones de fonemas y de combinaciones de palabras. V. F.

La resonancia magnética funcional presenta una resolución temporal muy pobre. V. F.

En la clasificación de Hockett de 1960, podemos afirmar que la dependencia de la estructura y la creatividad y/o productividad son exclusivamente humanas. V. F.

La danza de las abejas es un ejemplo de desplazamiento. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA