option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FIM módulo 1 Medicina Albacete

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FIM módulo 1 Medicina Albacete

Descripción:
Examen adaptado a los contenidos impartidos en clase en el primer módulo.

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El método científico moderno (MTCM) se considera fiable porque: Garantiza resultados inmediatos. Se basa en creencias personales. Se fundamenta en la observación, experimentación y razonamiento sistemático. Permite conocer verdades absolutas.

Para Aristóteles, el conocimiento científico (episteme) se diferencia de la retórica porque: Persigue la persuasión mediante el ethos y el pathos. Se orienta a la verdad universal y necesaria. Se basa en opiniones verosímiles. Es una forma de discurso político.

El paso del mito al logos significó: Sustituir las explicaciones racionales por mitos religiosos. Mantener el conocimiento como un relato tradicional. Buscar causas racionales y universales de los fenómenos. El rechazo total de la observación empírica.

Según Francis Bacon, uno de los principales errores de los aristotélicos fue: Basarse exclusivamente en la observación. Hacer generalizaciones imprudentes con pocas observaciones. Negar la deducción. Rechazar la lógica.

Los “ídolos del teatro” en Bacon representan: Las ilusiones propias de la mente humana. Las distorsiones del lenguaje común. Los dogmas filosóficos heredados que alejan de la realidad. Las ideas surgidas de la experiencia personal.

La deducción en el método científico sirve principalmente para: Formular hipótesis nuevas. Extraer consecuencias y predicciones a partir de leyes generales. Recoger datos empíricos. Plantear supuestos metafísicos.

una hipótesis científica debe: Ser confusa para permitir interpretaciones. No poder comprobarse empíricamente. Plantearse en términos claros y tener referente empírico. Basarse solo en intuiciones del investigador.

La primera certeza de Descartes (“pienso, luego existo”) surge de: Su duda metódica. Su observación experimental. La fe religiosa. Las enseñanzas de Aristóteles.

La “inducción” consiste en: Extraer leyes universales a partir de observaciones particulares. Aplicar principios generales a casos concretos. Deducir consecuencias de una hipótesis. Probar experimentalmente una teoría.

Para que una hipótesis sea considerada científica según Popper, debe ser: Verificable y siempre cierta. Falsable, es decir, susceptible de ser refutada por la experiencia. Coherente con las creencias del científico. Aceptada por la mayoría de la comunidad científica.

Según Kuhn, una “revolución científica” ocurre cuando: Aparece un nuevo paradigma que sustituye al anterior. La ciencia se vuelve acumulativa. No existen conflictos entre teorías. Se eliminan los métodos experimentales.

El método de exclusión propuesto por Bacon buscaba: Suprimir las hipótesis teóricas. Eliminar correlaciones accidentales mediante comparación de casos. Evitar toda experimentación. Basar la ciencia en la lógica pura.

Según la visión inductivista ingenua, la ciencia comienza con: La imaginación. La observación imparcial de los hechos. La deducción. La fe en los principios universales.

Una de las principales críticas al método inductivista fue: Que la observación es completamente objetiva. Que la observación depende del marco teórico y cultural del observador. Que no requiere hipótesis. Que la deducción es innecesaria.

Para Lakatos, una teoría no se abandona por un solo experimento porque: El núcleo duro se protege con hipótesis auxiliares. El científico debe ser dogmático. Los experimentos siempre fallan. El falsacionismo es infalible.

Según Aristóteles, el conocimiento científico debe avanzar desde: La opinión a la emoción. Los principios generales a los hechos. Las observaciones a los principios y volver a las observaciones. Las teorías a los mitos.

La ciencia moderna se caracteriza por: Basarse en el mito y la tradición. Ser acumulativa y dogmática. Profesionalización e institucionalización de la investigación. El rechazo a la experimentación.

El “problema de la inducción” señala que: Las generalizaciones inductivas pueden no ser verdaderas. La inducción siempre produce verdades absolutas. La deducción es un método inferior. Los hechos observados no necesitan explicación.

El falsacionismo sostiene que: Las teorías científicas deben poder ser refutadas. Todas las observaciones son subjetivas. La ciencia se basa en dogmas incuestionables. Las hipótesis no pueden comprobarse.

Un ejemplo de “ídolo del mercado” sería: La tendencia a generalizar. El mal uso del lenguaje que confunde conceptos científicos. La fe en dogmas religiosos. La imitación de modelos teóricos antiguos.

Descartes propone que la ciencia debe basarse en: Opiniones de expertos. Evidencias claras y distintas. Experiencias místicas. Dogmas heredados.

El principio de inducción se resume en que: Si algo ocurre varias veces bajo condiciones similares, probablemente será siempre así. Una sola observación basta para formular una ley. La verdad científica es absoluta. No se requiere evidencia para generalizar.

Según Fleck, la ciencia se desarrolla dentro de: Una mente individual. Un colectivo de pensamiento con un estilo propio. Un laboratorio aislado. Una lógica universal inmutable.

La “episteme” aristotélica busca: Persuadir. Descubrir la verdad universal. Inspirar emociones. Convencer al público.

Según Bacon, la ciencia debe basarse en: Dogmas teóricos. Experimentos sistemáticos y observación rigurosa. Opiniones filosóficas. Principios deductivos puros.

En el método cartesiano, “dividir las dificultades” significa: Analizar los problemas en partes para comprenderlos mejor. Ignorar los problemas complejos. Resolver los problemas por azar. Evitar el análisis lógico.

Para el inductivismo, el crecimiento de la ciencia es: Discontinuo y revolucionario. Acumulativo y progresivo. Circular. Dependiente de la fe.

Una hipótesis no científica sería aquella que: Puede ser comprobada. No tiene referente empírico. Establece relaciones entre variables. Es cuantificable.

El término “paradigma” según Kuhn implica: Un conjunto de teorías, métodos y supuestos compartidos por una comunidad científica. Una hipótesis provisional. Un resultado experimental aislado. Un mito científico.

El núcleo duro de un programa de investigación según Lakatos es: Falsable. Infalsable y protegido por hipótesis auxiliares. Variable según el experimento. Basado en intuiciones.

El método científico tiene como objetivo principal: Probar dogmas religiosos. Obtener conocimiento verificable y reproducible. Alcanzar verdades absolutas. Rechazar toda teoría.

La lógica aristotélica se basa en: El razonamiento inductivo. El silogismo. La experimentación. La retórica.

La observación científica debe ser: Subjetiva. Fiel a la realidad y libre de prejuicios. Guiada por creencias personales. Basada en emociones.

El método hipotético–deductivo combina: Observación y fe. Inducción y deducción. Intuición y retórica. Dogma y tradición.

Los presocráticos contribuyeron al pensamiento científico porque: Explicaban el mundo mediante mitos. Buscaron causas racionales y naturales de los fenómenos. Negaron el cambio y la materia. No influyeron en Aristóteles.

El método de Descartes no incluye: Dudar de todo. Dividir las dificultades. Aceptar todo sin pruebas. Revisar lo realizado.

La ciencia moderna surge en: Siglos XVI y XVII. Siglo X. Grecia clásica. Edad Media temprana.

Un enunciado observacional singular se refiere a: Una ley universal. Un hecho concreto en tiempo y lugar determinados. Una hipótesis general. Una deducción matemática.

Para Popper, el progreso científico se basa en: La acumulación de verdades. Ensayo, error y refutación. La autoridad académica. El consenso social.

Una teoría no falsable según Popper: Es científica. No puede comprobarse ni refutarse, por tanto no es científica. Es la mejor teoría posible. Es infalible.

La función principal de las hipótesis en investigación es: Generar datos sin relación. Orientar la investigación hacia objetivos definidos. Servir como opiniones. Sustituir la observación.

El método científico moderno combina: Lógica, observación y experimentación. Creencia y autoridad. Tradición y mitología. Opinión y retórica.

Para Bacon, la mente humana tiende a: Ver la naturaleza de forma objetiva. Generalizar y ver regularidades donde no las hay. Rechazar los patrones. Ignorar la experiencia.

El conocimiento científico es fiable porque: Se basa en procedimientos sistemáticos y verificables. Se apoya en dogmas. Es inmutable. Depende de la fe.

La diferencia entre ciencia y religión es que: La ciencia busca verdades absolutas. La ciencia se apoya en la contrastación intersubjetiva, no en la fe. Ambas se basan en dogmas. La religión es empírica.

Según Aristóteles, ¿cuál de los siguientes términos se refiere al orador?. Ethos. Pathos. Logos. Retórica.

Une los conceptos con su autor. Popper. Kuhn. Fleck. Lakatos.

Según Bacon, los ídolos de la Caverna afectan a: La sociedad en general. Las personas, individualmente. Los que se dedican a la filosofía. A todos los relacionados con la rama científica.

¿Cuántas críticas hizo Bacon a Aristóteles?. 2 generales, 3 a la deducción y 2 a la inducción. 3 generales , 2 a la deducción y 3 a la inducción. 3 generales, 2 a la inducción y 3 a la deducción. 2 generales, 3 a la inducción y 2 a la deducción.

¿Cuál de las siguientes NO es una crítica a Popper?. Una sola experiencia falsadora rechaza una teoría. Es imposible falsar una hipótesis aislada. Nunca se puede decir razonablemente que una teoría es verdadera. La historia no ha crecido por falsación.

¿Cuál es la idea del progreso de la ciencia para Kuhn?. Cíclica. Lineal conservadora. Destructiva y formativa. Kuhn no opina de la idea de progreso de la ciencia.

Denunciar Test