option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

final antro kennedy 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
final antro kennedy 2023

Descripción:
no es 100% segura. sin las preguntas de años anteriores

Fecha de Creación: 2024/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 148

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.En tanto enfoque, la etnografía implica comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores. V. F.

3.En el texto etnográfico se intenta interpretar o traducir aspectos de una cultura. V. F.

2.Los fenómenos sociales desde el punto de vista de los actores no son iguales al mundo tal como ellos lo ven. V. F.

4.El método etnográfico consta de diversas técnicas y de un instrumento. V. F.

5.El objetivo central de la carrera de antropología es algo distinto: es la adquisición de una determinada visión. V. F.

6.En un sentido amplio, la cultura es una forma de hablar de las identidades colectivas. V. F.

La enculturación antropológica que significa el paso de los estudiantes por la universidad constituye en buena medida una re-enculturación. V. F.

El concepto de función alude a la satisfacción de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres cooperan entre sí, usan utensilios y consumen bienes. V. F.

Según Lévi-Strauss el pecado original de la antropología consiste en la confusión del concepto biológico de raza con las producciones sociológicas y psicológicas de las culturas. V. F.

En la medida que los sujetos actúan y hablan construyen un mundo. V. F.

Para Tylor la humanidad era “única” entre los seres de la Naturaleza. V. F.

Para Geertz nuestra capacidad de hablar es innata. V. F.

Según Todorov el etnocentrismo se defino como el hecho de elevar, indebidamente, a la categoría de universales a los valores de la sociedad a que yo pertenezco. V. F.

La antropología, como toda ciencia, es una construcción. V. F.

Las culturas no difieren entre ellas de la misma manera y en el mismo plano. V. F.

La teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y sobre la base de una concepción precisa de su objeto: el hombre. V. F.

Para Geertz la cultura y los hombres son mutuamente dependientes. V. F.

Adam Kuper señala dos tradiciones del término cultura: la francesa y la alemana. V. F.

Algunas de las transformaciones más importantes de la disciplina en el siglo XX se debieron a los cambios en la posición del sujeto de su “objeto de estudio” por excelencia. V. F.

La antropología discute el sentido común. V. F.

Malinowski define la especificidad de lo humano en relación al binomio naturaleza/cultura. V. F.

La lectura académica tiene una forma y ritmos propios. V. F.

Para Geertz el nacimiento del concepto de cultura implica una visión menos clara y más complicada. V. F.

El concepto de cultura tiene un impacto sobre el concepto del hombre. V. F.

Dentro del estudio de la antropología se adquiere un cúmulo de información etnográfica así como de una habilidad básica para generarla, analizarla y difundirla. V. F.

La carrera de antropología es la adquisición de una determinada visión. V. F.

La diversidad cultural es mayor que la racial. V. F.

El investigador busca pasar de su propia reflexividad a la de la gente que estudia. F. V.

La etnografía como enfoque busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros. V. F.

El investigador sabe todo antes de salir a campo. V. F.

La descripción corresponde a la interpretación. V. F.

Una perspectiva intercultural proporciona ventajas epistemológicas e interpretativas. V. F.

Según Rita Segato, el proceso de globalización conlleva dos tendencias opuestas la de homogenización y heterogenización. V. F.

La multiculturalidad es definida como la abundancia de opciones simbólicas. V. F.

La diversidad cobra sentido en la diferencia radical. V. F.

Para los evolucionistas la distinción entre naturaleza y cultura tenía una significación histórica. V. F.

Una versión fragmentada como plantea el multiculturalismo aleja de las perspectivas macrosociales. V. F.

Algunos no interpretan a la globalización como un proceso que exacerba el imperialismo. V. F.

Para los evolucionistas el progreso cultural (evolución cultural) no es una ley natural, universal y necesaria. F. V.

La antropología se reduce al trabajo de campo. F. V.

ParaLévi-Strauss las diferencias raciales se daba en las aptitudes particulares de cada una. F. V.

Los antropólogos nunca han estado inclinados al internacionalismo. F. V.

La antropología permite afirmar si una raza es superior a otra. F. V.

Geertz tiene un concepto del hombre como ser uniforme. F. V.

Según Todorov el etnocentrismo tiene 4 facetas. F. V.

La vida de la cultura no depende del funcionamiento concreto de las instituciones y de sus relaciones recíprocas a fin de alcanzar el sostenimiento del organismo social. F. V.

En el estudio de antropología encontramos según Krotz 4 tipos de aprendizajes. F. V.

Según la teoría interpretativa los relatos son espejos pasivos de la realidad. F. V.

La observación participante implica observar sistemáticamente todo lo que acontece sin participar. F. V.

El cuestionamiento de las tradiciones e instituciones en las que uno ha sido enculturado durante la infancia y la juventud deriva simplemente de la situación especial de ser joven y estudiante universitario. F. V.

Según Rita Segato la globalización es un proceso estable. F. V.

Las críticas al multiculturalismo y al pluralismo se enfocaron en su versión integracionista. F. V.

La globalización desde abajo implica la invisibilización de los oprimidos. F. V.

54.Bronislaw Malinowski innova en: La práctica etnográfica. OTRA.

55.Malinowski va a destacar que el fin de la antropología es. captar el punto de vista del acto. OTRA.

Cuál es el objetivo del trabajo etnográfico: Tiene como propósito ampliar los conceptos teóricos que brinda explicaciones al funcionamiento social. OTRA.

La historia de la etnografía en general suele asociarse. Al estudio de culturas exóticas o sectores marginales de las sociedades. otra.

Para el positivismo, la ciencia es: Experimental. otra.

Todorov plantea que: Dentro de las ciencias sociales o humanas no es posible separar al investigador del objeto, o sujeto, de estudio. Otra.

Franz Boas introdujo: La visión de la escuela de Berlín a Estados Unidos. nada.

El trabajo de campo es: Prolongado. nada.

El trabajo de campo consiste en: Una experiencia de la otredad. nada.

Una dificultad específica de la ciencia antropológica radica en: Que utiliza muchas palabras del habla cotidiana como conceptos. Que utiliza los mismos conceptos que las ciencias naturales. Hay muchos antropólogos. Que nunca fue capaz de desarrollar conceptos propios. Nadie sabe qué estudia.

La idea de civilización tenía pretensiones: universalista. escasas. orientales. unicas. occidentales.

Según Lévi-Strauss, los etnógrafos trabajan. A escala reducida. Sólo con estadísticas. Por periodos cortos de tiempo. En zonas con pocos pobladores. A gran escala.

¿Qué entiende Lévi-Strauss como cultura diferente?. Las relaciones que unen a grupos. nada.

Para los evolucionistas, la naturaleza y la cultura se consideraron. Constitutivas de la especie humana. nada.

El etnocentrismo es: Una herramienta de conocimiento. nada.

Los imperativos instrumentals para Malinowski son: Los medios para la satisfacción (función) de finalidades (necesidades). nada.

Según Lévi-Strauss hablamos con naturalidad de: los pueblos sin historia. los salvajes. Pueblos vecinos. Culturas lejanas en tiempo y espacio. Otros pueblos que nos parecen mas felices.

Para Malimowski, la institución es: La unidad mínima de organización humana. El hábitat de una cultura. Un organismo público o privado. Un concepto equivalente al de cultura. Un organismo benéfico, social o cultural.

Para los evolucionistas, la cultura era: Un producto superior, dependiente de las propiedades generales de la mente. nada.

Para Malinowski las necesidades derivadas son: El modo de satisfacer culturalmente las necesidades biológicas. nada.

Para Lévi-Strauss la diversidad de las culturas: Se presenta como un fenómeno natural, resultado de los contactos entre sociedades. nada.

Durante el trabajo de campo el investigador: Se sumerge en la vida cotidiana de quienes está estudiando. nada.

Los datos de campo provienen de: La relación entre el investigador y los sujetos de estudio. nada.

Para Malinowski la magia es: Una institución que fija, organiza e impone a los miembros de una sociedad la posible solución a problemas más allá del conocimiento o la habilidad técnica. nada.

Los relatos del investigador son: Comunicaciones intencionales que describen rasgos de una situación. nada.

La diferenciación entre culturas progresivas y culturas inertes resulta de: La localización. El tiempo. el objeto de studio seleccionado. la cantidad de años estudiados. el antropólogo.

La historia acumulativa refiere a: Los resultados que suman para conformar una combinación favorable. nada.

La crítica al etnocentrismo es un tema común del siglo: S XVIII (18). nada.

Una de las cuestiones centrales que se han discutido en estos últimos años es: la relación entre los sujetos estudiados y los investigadores. nada.

Para Clifford Geertz la cultura: No es independiente de la naturaleza humana. Está en la mente de las personas. Es íntima, privada. Es imposible de comprender. Es única y universal.

La antropología es subversiva porque: Sus investigaciones corroen por sí solas la visión ideológica. Sus investigaciones tienen muestras controladas. Sus investigaciones son para pocos. Sus investigaciones son prolongadas en el tiempo. Sus investigaciones predicen el futuro.

La antropología busca dar cuenta de. La imaginación de otros mundos posibles. De las tensiones geopolíticas norte-sur. Las peleas entre familias. Las fuerzas del mercado. De la sociedad de la información.

El relativismo cultural es: La contra cara del etnocentrismo. un modo de ser. un sinónimos de etnocentrismo. una personalidad. un sinónimo del multiculturalismo.

Para Malinowski el conocimiento es. Más que un medio para un fin, permite planificar. nada.

Según Lévi-Strauss el progreso humano: Sería necio discutirlo. nada.

La diferencia para Lévi-Strauss se encuentra: En la historia acumulativa. nada.

El progreso según Lévi Strauss: Procede a saltos. Es para todos. Es continuo. Es lineal. Avanza a pasos muy pequeños pero seguro.

Las geopolíticas del conocimiento refieren a: Una crítica radical a las interpretaciones eurocéntricas de la modernidad. nada.

Según Rita Segato, históricamente el Estado cumple un papel como forjador de: Alteridades y desigualdades. descubrimientos. oportunidades. derechos. igualdades.

En los países del nuevo mundo, el Estado se constituyó como: Un actor multiple. un actor único. un actor invisible. un actor externo. un actor pasivo.

El método que propugna García Canclini implica: Prestar atención a las mezclas y malentendidos que vinculan a los grupos. nada.

¿Con qué nación ejemplifica Todorov el etnocentrismo?. Francesa. nada.

¿Cuál es el precepto fundamental del relativismo cultural?. La contextualización histórica y cultural de los fenómenos analizados. La igualdad cultural de los fenómenos analizados en cualquier momento histórico. La diferencia cultural de los fenómenos analizados en cualquier momento histórico. La diferencia entre pueblos en cualquier momento histórico. Igualdad entre pueblos en cualquier momento historicos.

Garcia Canclini entiende el concepto de cultura como: Lo cultural, un sistema de relación de sentido. nada.

El libro de García Canclini es sobre: Teorías socioculturales y fracasos sociopolíticos. La producción de artesanías. La teoría política. Los modos de producción tradicionales. Las prácticas artísticas tradicionales.

¿Cuál es el precio de conocer al otro?. El etnocentrismo. nada.

Garcia Canclini entiente el concepto de cultura como: Lo cultural, un sistema de relaciones de sentido. Una entidad. Las expresiones artísticas. Las culturas elite. identitarias puedan considerarse rasgos objetivables.

García Canclini y Segato rechazan la idea de que las adscripciones identitarias puedan considerarse rasgos objetivables. Porque considerar los rasgos identitarios de ese modo, implica pensar la imposibilidad de interrelación e influencia entre distintas etnicidades. nada.

Los conceptos de nación y Estado. no puede ser confundidos. nada.

García Canclini propone hablar de la cultura como: Un adjetivo, lo cultural. nada.

La perspectiva de trabajo de García Canclini es una perspectiva: Transdisciplinaria. nada.

Williams sostiene que el proceso de construcción de nación es un proceso de construcción de. Raza. Grupo social. Clase. generación. grupo social.

Para García Canclini la interculturalidad se refiere a. la confrontación y al enredamiento tramado, a lo que pasa cuando los grupos establecen relaciones e intercambios. El entramado de culturas. La diversidad cultural dentro de un país o zona geográfica. Las diferencias entre los pueblos.

En los Estados Unidos crearon el componente raza como el modo más relevante de: Heterogeneidad interior. Homogeneidad interior. Heterogeneidad exterior. Homogeneidad exterior.

La descripción etnográfica implica: Un modo de escucha. Una descripción de un día entero. Contradicciones. Una descripción del punto de vista de una persona. Una narración simple.

En 1967 cuando se publica el diario de campo de Malinowski, el diario que llevaba como registro personal, se desmitifica la idea del investigador en campo como: Invisible. Asexuado. Omnipresente.

Según Malinowski los métodos para recolectar datos son: Entrevistas en profundidad. Documentación y estadística. Observación y participante. Imponderables de la vida cotidiana.

Para los evolucionistas la unidad psicobiológica. Señalaba la igualdad de la naturaleza física del hombre y sus condiciones de vida. Señalaba la uniformidad. Una estructura del lenguaje idéntica en la humidad. Un pensamiento humano único. Un modo único de desarrollar vínculos sociales.

La historia acumulativa no es: Propiedad de ciertas razas. Propiedad de algunas culturas. Parte de la historia general de una nación. Para todos. Útil para explicar las diferencias.

La aportación de razas y culturas a la civilización: Siempre se pueden repartir en grupos. No puede concebirse como de una cultura a otra. Sólo se entienden a través de la naturaleza. No existen. Se comprenden a través de análisis genéticos.

Para los evolucionistas, la cultura era. Un producto igual al de la naturaleza. nada.

Para Malinowski el concepto instrumental de cultura reposa: Sobre el concepto de función. Sobre el concepto de institución.

Para Geertz la concepción sintética implica. Integrar diferentes teorías y conceptos. Buscar relaciones sistemáticas entre diferentes fenómenos.

Para Malinowski las culturas. Representan la totalidad indisociable. Representan una totalidad compleja. Representan una totalidad ordenada. No representan un grado, un nivel de acumulación y de invento. se expresa en singular, una cultura.

Para Lévis- Strauss, las culturas: Vienen en coalición con otras culturas. Nunca se encuentran solas. Están congeladas temporalmente. Son únicas. Están aisladas.

El trabajo de campo: Es la marca distintiva de la antropología. Tiene una amplia gama de técnicas. Es una manera de generar información de primera mano.

Un lenguaje especializado sirve para: Escudriñar las pautas de funcionamiento. Aprehender teóricamente dichos procesos y situaciones. Clasificar procesos y situaciones. Formular y reformular preguntas analíticas. Hablar con toda la sociedad.

Hablar con toda la sociedad. Escudriñar las pautas de funcionamiento. Formular y reformular preguntas analíticas. Clasificar procesos y situaciones. Aprehender teóricamente dichos procesos y situaciones.

El modelo estadial se convirtió en: Referente del evolucionismo. El modo en que los antropólogos ordenaron las semejanzas y diferencias. Un modelo de tres estadios.

La conciencia del investigador como persona refiere a: Posicionamiento político. Género. Edad. Clase social. Etnia.

La satisfacción cultural de las necesidades básicas supone: la creación de necesidades derivadas. la creación de necesidades integrativas. la creación de necesidades instrumentales.

La lectura y elaboración de textos se caracterizan por: Ser largos y complejos. Con conceptos definidos en torno al argumento.

La concepción iluminista es que el hombre es un compuesto en varios niveles: Sociales. Culturales. Biológicos. Psicológicos. privados.

Para los evolucionistas la diferencia cultural. Indica un nivel de acopio y generación cultural. Era un hecho empírico constatable. Era de grados.

En la Argentina las identidades políticas se derivan de una fractura inicial que se fue transformando a lo largo de la historia en: Gustos estéticos. Posturas intelectuales. Lealtades políticas. estilo de vida. parte de la cultura popular.

La formación nacional de diversidad incluye: Juegos de intereses políticos. Fracturas. Clivajes. Relaciones armónicas. Relaciones.

La definición socio-semiótica de cultura abarca el proceso de: Consumo de significaciones sociales. Producción de significaciones sociales. Circulación de significaciones sociales.

la sociedad es concebida como el conjunto de estructuras que organizan y determinan las practicas. Sociales. Políticas. Económicas. Mentales de los individuos. Los pensamientos intimos.

¿De qué manera, según García Canclini, se puede abordar la problemática de la construcción de identidades culturales?. Desde una perspectiva interdisciplinaria que se enfoque en el fenómeno de circulación de objetos y personas a nivel global, y las interacciones (armónicas y conflictivas) que se producen. Preguntándose por la interculturalidad lo que permite dar cuenta del crecimiento de tensiones en todas las áreas de la vida social, en interacciones masivas entre sociedades y los fracasos de la política frente a estos conflictos.

Una línea para pensar la cultura es como instancia de: Hegemonía. Conformación de consenso.

Según Segato, los bienes que se globalizan: No fluyen aleatoriamente. Se encuentran concentrados en proporciones extraordinariamente desiguales. Se concentran en los países que hegemonizan los procesos de circulación. Están distribuidos de manera igualitaria por el mundo. Son aleatorios.

La información que obtienen los antropólogos es información. Cultural. Histórica. Actual. Social.

Unir el concepto. Bronislaw Malinowski. Clifford Geertz.

Unir las siguientes frases. Etnocentrismo. Relativismo cultural. Instrumento de investigación. Trabajo antropológico.

Unir las siguientes frases. Tipos de aprendizaje. Alteridad. Punto de vista nativo. Trabajo de campo.

unir. Diversalidad. Polifonía. Interculturalidad. Transnacionalización.

Unir el concepto con el significado. Historia acumulativa. Historia estacionaria. Raza. Culturas. Diversidad. Etnocentrismo.

unir. Contacto cultural. Conocimiento científico. Observación participante. Trabajo de campo.

unir. Función. Institución. Cultura. Diversidad cultural. Método inductivo. Trabajo de campo.

unir. Consensum gentium. Análisis antropológico. Concepción sintética. Mecanismos de control. Existencia humana. Naturaleza humana.

Levis en raza e historia. Evolucionismo social. Culturas arcaicas y primitivas. Azar. Idea de progreso. Colaboración de culturas. Doble sentido de progreso.

unir. Cultura. Grados evolutivos. Diferencia Cultural. Progreso cultural. Acumulación cultural. Causalidad.

unir. Interculturalidad. Pensamiento crítico. Civilización. Relativismo cultural.

unir. Antropología. Mirada científica. Alteridad. Trabajo de campo.

unir. Observador participante:. Participante observador. Participante pleno;. Observador puro.

Denunciar Test