option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL CIVIL -PARTE GENERAL- UK

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL CIVIL -PARTE GENERAL- UK

Descripción:
Módulos 1, 2, 3 y 4

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 233

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La técnica de interpretación propuesta por el Código Civil y Comercial es: Sistemática. Adecuadora. Literal.

El código Civil y Comercial cuenta con: 4 libros y un título preliminar. 5 libros y un título único. 6 libros y un título preliminar.

La jurisprudencia no incluida en el artículo 1 del CCyC: No constituye fuente del derecho. Cumple un rol importante en la interpretación del derecho. Es obligatoria para todos los jueces.

El Código Civil redactado por Vélez Sarsfield entra en vigencia en: 1916. 1860. 1871.

“Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general…” (art. 1063 CCyC). Teniendo en cuenta el artículo citado, se vincula con: el uso general. los usos y prácticas. sólo las prácticas.

La acción de contestación o usurpación del nombre se presenta cuando: Se solicita un cambio voluntario de nombre ante el Registro Civil. Se discute la validez del documento de identidad. Contra quien emplea indebidamente el nombre para que cese esa conducta.

Las limitaciones a la capacidad de derecho se imponen: Respecto de hechos, simples actos o actos jurídicos determinados. Solo a los actos de administración. A todos los actos jurídicos sin excepción.

El domicilio legal es el lugar donde la ley presume: Con testigos que acrediten permanencia. Sin admitir prueba en contra. Con prueba complementaria.

La persona humana tiene: Solo el derecho, pero no el deber, de usar un apellido. Únicamente el deber de usar apellido, no nombre. El derecho y el deber de usar un prenombre y un apellido.

Un menor “menor” de 16 años puede contraer matrimonio: Con dispensa judicial. Solo con autorización del Ministerio Público. Solo con autorización de un tutor ad litem.

¿Qué es el fenómeno jurídico?. El conjunto de leyes que regulan la conducta de los ciudadanos. Un conjunto de partes solidarias entre sí que reúne a la conducta compartida, el valor positivo o negativo que la acompaña y las normas que le atribuyen significado lícito o ilícito. La actuación del Estado frente a un conflicto entre particulares.

¿Cuál es la razón por la que el nombre es un atributo de la persona humana?. Porque implica el derecho y el deber de usarlo. Porque el Estado lo asigna sin posibilidad de modificación. Porque solo identifica a la persona en el ámbito comercial.

¿Cuál es el requisito para que los derechos de la persona humana se consideren irrevocablemente adquiridos?. Que se registre la concepción. Que nazca con vida. Que el embarazo llegue a término.

¿Cómo ejercen sus derechos las personas menores de edad?. A través del Ministerio Público. Los representantes legales de los menores de edad son sus padres y a través de ellos ejercen sus derechos. A través de un tutor designado por el juez en todos los casos.

¿Cuáles son las fuentes del derecho mencionadas en el artículo 1 del CCyC?. Jurisprudencia y doctrina. Ley y principios generales del derecho. Ley, usos, prácticas y costumbres.

¿Qué es el domicilio real?. El domicilio real de la persona humana es el de su residencia habitual, y si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar que la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad. El domicilio declarado ante ANSES para trámites previsionales. El lugar donde una persona pernocta ocasionalmente.

¿A qué edad se adquiere la mayoría de edad?. 21 años. 16 años. 18 años.

¿Cómo se extingue la persona humana?. Con la declaración judicial de ausencia. Con la cesación de la personalidad jurídica. Con la muerte.

¿Cómo se prueba el nacimiento y la muerte de la persona humana?. Con las partidas del Registro Civil. Por informe médico autenticado. Mediante acta policial firmada por dos testigos.

¿Cómo adquiere el apellido el hijo matrimonial?. Con el apellido paterno únicamente. Con ambos apellidos en el orden elegido por los progenitores sin sorteo. Con el primer apellido de alguno de los cónyuges; si no hay acuerdo, por sorteo.

¿Cuáles son los sujetos aptos para efectuar el pago?. Solo el deudor y el acreedor. Únicamente el deudor, salvo autorización judicial. El deudor, un tercero interesado o un tercero no interesado.

¿Cuáles son los elementos del consentimiento?. Oferta, aceptación escrita y firma certificada. Manifestación de voluntad y ejecución del acto. El consentimiento se compone de ofertas o propuestas de una de las partes y el asentimiento.

¿Cuándo se considera que el contratante es capaz?. Cuando posee patrimonio suficiente. Cuando conoce el contenido del contrato. El contratante debe tener capacidad de negociar.

¿Cuándo un acto jurídico es ineficaz?. Cuando no cumple las formalidades del consentimiento. Cuando no es inscribible en el Registro correspondiente. Cuando no produce los efectos propios para los cuales fue creado.

¿Qué son los contratos de adhesión?. Aquellos en los que ambas partes negocian libremente las cláusulas. Los celebrados exclusivamente entre comercios. Aquellos en los que una parte adhiere a cláusulas predispuestas.

¿Cómo se interpretan las cláusulas abusivas?. A favor del predisponente. En el sentido más beneficioso para la empresa redactora. En el sentido contrario a la parte predisponente.

¿Qué efectos produce el pago?. Suspende la obligación hasta nueva verificación. Convierte la deuda en natural. Extingue la obligación y libera al deudor.

¿Qué es un contrato unilateral?. Un contrato celebrado en presencia de un solo testigo. Un acuerdo donde ambas partes asumen idénticas obligaciones. Aquel en el cual un solo sujeto contratante se obliga.

¿Qué puede ser objeto de un contrato?. Solo bienes inmuebles. Solo obligaciones de dar sumas de dinero. Hechos o bienes.

“El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en congreso, sancionan con fuerza de ley: Art. 1° El Código Civil redactado por el doctor Dalmacio Vélez Sarsfield se observará como ley en la República Argentina desde el 1° de enero de 1871”. (ley 340) El texto transcripto se refiere a: La derogación automática de leyes provinciales. El alcance territorial del Código Penal. El efecto tempo-espacial de la ley.

La elaboración de la llamada teoría de las fuentes se atribuye a: Friedrich Savigny. Hans Kelsen. François Gény.

“Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, a la moral y las buenas costumbres”. (art. 958 CCyC). Se refiere a: La ley imperativa. Orden Público. La ley reiterativa.

Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución: Salvo que ambas partes renuncien expresamente a la cláusula supletoria. Solo si se trata de contratos celebrados en el extranjero. Excepto sea más favorable para el consumidor.

Un decreto emanado del Poder Ejecutivo: Es ley formal. No tiene efectos jurídicos si no hay delegación del Congreso. Es ley en sentido materia.

El Código Civil y Comercial cuenta con: 2100 artículos. 3050 artículos. 2671 artículos.

Las leyes son obligatorias: En la fecha que ellas determinan. A partir del octavo día de su publicación. Desde su sanción en el Congreso.

El abuso del derecho tuvo su origen en: El derecho español. El derecho romano tardío. El derecho francés.

Respecto al apellido del cónyuge: El esposo debe usar el apellido de la esposa. El apellido solo puede agregarse mediante sentencia judicial. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con o sin la preposición “de”.

¿Cuándo comienza la existencia de la persona humana según el CCyC?. Con la viabilidad fetal. Con el nacimiento. Con la concepción.

Para la sentencia en los procesos vinculados a capacidad, el juez: Solo debe entrevistar al representante legal. Puede prescindir de informes técnicos si lo considera oportuno. Debe contar con el dictamen de un equipo interdisciplinario.

El declarado pródigo necesita asistencia de apoyo para: Comprar bienes de uso personal. Administrar su salario. Disponer por acto entre vivos.

La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial: Contraer matrimonio. Celebrar contrato de donación de bienes recibidos a título gratuito. Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito.

¿Qué condición debe existir necesariamente para ser considerado persona?. Inscripción en el Registro Civil. Que el embarazo llegue a término. Que nazca con vida.

¿En qué situación podrá inhabilitarse judicialmente?. Insolvencia económica. Cambio de domicilio continuo. Prodigalidad.

La jurisprudencia es fuente según Marty y Raynaud cuando: Las partes se refieren a ella. La ley es demasiado lata y los jueces precisan conceptos al aplicarla. No aplica el derecho consuetudinario.

Serán regidos por: Constitución, extinción y efectos ya producidos al momento de la entrada en vigor de la nueva ley. Constitución en curso, extinción aun no operada, efectos aún no producidos. Constitución, extinción, efectos ya producidos al momento de la nueva ley: supletoria. Constitución, efectos aún no producidos, extinción aun no operada.

La relación jurídica es: Un vínculo que no genera efectos jurídicos. Una relación exclusivamente económica. Una relación entre personas dignas de protección jurídica.

La interpretación gramatical busca el sentido de la norma: Según los valores morales predominantes. Según la finalidad del legislador histórico. Por la textualidad.

Para la declaración de muerte presunta: Es necesario acreditar que la persona carecía de parientes. Es necesario que exista una deuda pendiente. Por la textualidad.

Para la declaración de muerte presunta: Es necesario acreditar que la persona carecía de parientes. Es necesario que exista una deuda pendiente. Es irrelevante que haya dejado apoderado.

Las medidas de apoyo pueden solicitarse por: El propio interesado. Los parientes dentro del cuarto grado; por afinidad, dentro del segundo. El Ministerio Público. El Estado.

El texto del art. 12 de la Convención se relaciona con: El derecho de la persona menor de edad a ser oída en todo proceso que le concierne. El derecho a participar en decisiones sobre su persona. El derecho de opinión.

La idea de principios generales del derecho es elaboración de: Los romanos. Los griegos. Los visigodos.

El nacimiento con vida…. Requiere viabilidad de 24 horas. Se confirma solo con declaración médica. Se presume admitiendo prueba en contra.

El adolescente es considerado como un adulto para…. La celebración de contratos de consumo. La administración de bienes registrables. Las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

¿Cuándo se produce el nacimiento con vida?. Con la completa separación. Cuando se corta el cordón umbilical. Cuando el recién nacido llora por primera vez.

La inoponibilidad de la personalidad jurídica (art. 144 CCyC) se refiere a: La ley. El orden público. El CCyC.

¿Cuánto tiempo debe vivir el feto para ser considerado persona?. Al menos 24 horas. Hasta superar la etapa neonatal. No hace falta tiempo alguno: basta que nazca con vida.

Las personas jurídicas: Tienen una personalidad distinta de la de sus miembros. Se puede alegar la inoponibilidad de su personería jurídica. Tienen la misma personalidad que la de sus miembros.

Persona menor de edad con título profesional habilitante: Puede administrar bienes registrables de sus padres. Puede realizar cualquier acto de disposición sin límites. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión.

El domicilio legal es: El de los representantes para los incapaces. El de los transeúntes en el lugar donde se encuentran. El que consta en Comisaría.

Elementos que en sentido jurídico integran el domicilio: Corpus y mensura. Animus y status. Corpus y animus.

La nulidad del matrimonio por el que el menor se emancipa: Deja sin efecto la emancipación en todos los casos. No afecta la emancipación bajo ninguna circunstancia. Deja sin efecto la emancipación respecto al menor de mala fe.

Para asegurar el principio de inmediatez en procesos de restricción a la capacidad o incapacidad, el juez: Puede comunicarse con la persona mediante videollamada. Puede delegar la entrevista en un trabajador social. Debe entrevistar a la persona personalmente.

La costumbre contra legem es fuente del derecho: Siempre. En ciertos casos de emergencia. Nunca.

El párrafo “las partes deben adoptar un comportamiento leal…” se relaciona con: Abuso del derecho. Orden público económico. Buena fe.

Los derechos patrimoniales son una categoría de derechos: Innominados. Naturales. Subjetivos.

¿Quiénes pueden pedir la declaración de muerte presunta?. Solo los hijos y el cónyuge. Solo el Estado. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona.

Las personas jurídicas tienen la obligación de tener nombres cuyos recaudos son: Que sean aprobados por mayoría absoluta de sus miembros. Que no coincidan con nombres de empresas extranjeras. Veracidad, novedad, aptitud distintiva, licitud y forma jurídica adoptada.

Derecho natural según Ulpiano: Aquel que surge exclusivamente de la voluntad del legislador. Aquel que se aplica solo a los ciudadanos romanos. Aquel que la naturaleza enseña a todos los animales.

La retroactividad de la ley, sean o no de orden público, es la regla: En todas las leyes civiles. Solo en materia patrimonial. Nunca.

La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial: Celebrar contrato de donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito. Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito. Contraer matrimonio.

Respecto a la capacidad de derecho: Es absoluta para todos los sujetos. Depende exclusivamente de la edad. Existen limitaciones.

La capacidad de derecho hace referencia a: La posibilidad de ejercer personalmente actos jurídicos. La posibilidad de administrar bienes propios. La titularidad de los derechos.

La redacción del Código fue encargada a Dalmacio Vélez Sarsfield por: Avellaneda. Sarmiento. Mitre.

El artículo que establece que ninguna norma puede restringir la igualdad en el matrimonio se vincula con: Buena fe contractual. Autonomía de la voluntad. Orden público.

El adolescente es un menor de edad desde los…. 10 a 16 años. 15 a 21 años. 13 a 18 años.

El artículo 1 del CCyC menciona como fuentes del derecho: Principios generales del derecho. Costumbre. Ley. Voluntad.

La costumbre jurídica tiene elementos objetivos que implican: Constancia del uso. La uniformidad del uso. El desuso.

La labor de un jurista latinoamericano ha sido una fuente importante del Código Velezano. Este ha sido: Andrés Bello. Joaquín V. González. Augusto Teixeira de Freitas.

Frente a tratamientos invasivos que comprometen la integridad, salud o vida del adolescente, se exige: Solo el consentimiento del representante. Solo el consentimiento del adolescente. Asistencia del representante y consentimiento de la persona menor de edad.

Si no nace con vida…. La persona adquiere capacidad cuando es inscripta. Se presume que vivió durante el parto. Se considera que la persona nunca existió.

La ley opera retroactivamente: Como regla general. Siempre que no afecte derechos patrimoniales. Excepto disposición en contrario.

El párrafo del artículo del CCyC que se transcribe se vincula con: “Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su cesación y la indemnización de daños. Para disponer del cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.”. Lesión. Nulidad. Abuso de derecho.

¿Qué código marca un hito importante en el movimiento codificador moderno?. Código de Prusia. Código Francés. Código de Vélez Sarsfield.

El “grado de madurez suficiente” debe apreciarse: Según la edad cronológica. Según la opinión de los representantes legales. Respecto de un acto concreto.

La capacidad es: Un atributo opcional de la persona. Un requisito solo para actos registrales. Un atributo de la persona, un derecho humano y de orden público.

¿Cuál es el domicilio de los militares en servicio activo?. Su último domicilio real. Su domicilio legal de origen. El que figura en el documento de identidad / donde cumple servicio.

El artículo 2 del CCyC se refiere a: Costumbre. Jurisprudencia. Principios generales del derecho.

La emancipación puede tener lugar: Por obtener un título profesional. Por independencia económica demostrada. Por contraer matrimonio.

La declaración de simple ausencia: Es siempre necesaria para declarar muerte presunta. Impide iniciar juicios sucesorios. No constituye presupuesto necesario para la declaración de fallecimiento presunto.

Se considera abusivo el ejercicio de un derecho si: Excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Impide iniciar juicios sucesorios. Prohíbe la emancipación.

Respecto de la capacidad de ejercicio: Siempre es plena desde el nacimiento. No admite restricciones en ningún caso. Existen restricciones e incapacidad.

Qué tienen en común “las Universidades Nacionales, el Instituto Nacional de Salud Mental, el Banco Central de la Nación”: Son entes privados con control estatal. Son personas jurídicas simples. Son entidades autárquicas / Son entidades descentralizadas del Estado.

Todos los acreedores pueden ejecutar los bienes en posición igualitaria: Sin excepción alguna. Solo si el deudor lo autoriza. Salvo causa legal de preferencia.

Observa y categoriza (Cheque cruzado): Cosa inmueble. Documento no patrimonial. Cosa mueble – Bien.

La propiedad intelectual sobre las obras artísticas corresponde a los herederos: Por 20 años. Por 50 años. Por 70 años.

Un molino para extraer agua es: Cosa mueble no registrable. Accesorio fungible. Cosa inmueble por accesión.

Una carpa instalada para un evento social es: Indivisible. Mueble. Fungible.

Si quien entrega la copia sabiendo que no era un Rafael, conociendo la voluntad del otro de adquirir un cuadro auténtico: Se trata de error esencial. Es un caso de culpa grave. Es dolo.

La muerte es: Un hecho jurídico voluntario. Un acto jurídico unilateral. Un hecho jurídico.

El acto inoponible no tiene efectos respecto de terceros: Nunca, en ningún caso. Salvo que exista consentimiento del tercero. Excepto en los casos previstos por la ley.

La nulidad obedece a: Causas sobrevinientes. Falta de voluntad formalmente manifestada. Causas originarias.

Si he querido adquirir un cuadro de Rafael y se me da una copia: Hay error impropio que no afecta la validez del acto. Es un error tolerable que solo habilita reducción del precio. Hay error en la causa principal del acto y en la calidad principal de la cosa.

El texto del art. 1972 CCyC se refiere a: Cosas consumibles por destino. Cosas fungibles por naturaleza. Cosa fuera del comercio por un acto jurídico.

Observar la imagen y categorizar (Dinero): Mueble. No consumible. Inmueble. Inembargable. Mueble. Consumible.

Mirando la imagen que se presenta determinar qué caracteres posee (Maquinaria o fábrica): Inmueble. Fruto natural. Inmueble por accesión. Mueble. Producto.

Las aguas que surgen de terrenos de particulares que forman un curso de agua son: Del dominio privado del Estado. Del dominio de los particulares. Del dominio público del Estado.

Los honorarios del abogado son: Frutos industriales. Frutos naturales. Frutos civiles.

Las aguas con aptitud para satisfacer usos de interés general son: De propiedad municipal exclusiva. De dominio privado de los particulares. Del dominio público del Estado.

Los lagos no navegables que carecen de dueño son: Del dominio público del Estado. Bienes vacantes. Del dominio privado del Estado.

Un bien que no pertenece a ningún particular es: De dominio público automáticamente. Un bien susceptible de apropiación inmediata. Del dominio privado del Estado.

El acto jurídico puede ser: Solo voluntario. Solo involuntario. Voluntario e involuntario.

En una subasta, ante el requerimiento del martillero “¿Quién da más?”, el movimiento de mano: No tiene ningún valor jurídico. Solo vale si hay firma posterior. Es considerado asentimiento a la postura.

El matrimonio es un acto jurídico: Bilateral. Entre vivos. Voluntario.

Error en la declaración o de pluma: Se considera dolo. Se debe interpretar a favor del predisponente. Da lugar a la rectificación.

La energía eléctrica y la energía solar se consideran: Bienes inmateriales del comercio exterior. Servicios jurídicos. Cosas.

En las cosas divisibles, las porciones: Deben ser homogéneas y análogas. No debe afectar su aprovechamiento. Siempre deben ser exactamente iguales.

Un tractor para explotar un campo es: Inmueble por destino. Producto. Cosa mueble.

El “clic” o el “doble clic”: Siempre constituye manifestación expresa de voluntad. Se considera silencio voluntario. No son considerados manifestación de voluntad.

Si un acreedor entrega a su deudor el título de su crédito, este acto, según las circunstancias: Solo extingue la deuda si está firmado por testigos. No tiene valor jurídico por sí mismo. Se considera manifestación de voluntad de tener por emitida la deuda, excepto prueba en contrario.

El acto realizado por un menor de edad mayor de 10 años es: Siempre involuntario. Siempre voluntario. Voluntario o involuntario, depende del tipo de acto.

Los bienes que integran el patrimonio del deudor son: Bienes excluidos por el acreedor. Solo bienes inmuebles. Garantía común de todos los acreedores, excepto los excluidos por ley.

Mirando la imagen (Gallinas y huevos), determinar: Fungibles. Semovientes. Frutos naturales. No fungibles.

Las monedas, joyas u objetos valiosos elaborados por el hombre que estuvieron largo tiempo sepultados sin indicio de dueño son: Bienes del dominio público. Inmuebles por accesión. Un mueble.

La adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos y obligaciones se produce por: Hechos jurídicos naturales. Hechos jurídicos humanos. Hechos jurídicos privados.

Un acto sin forma: Es nulo de nulidad absoluta. Requiere siempre de escritura pública. Es sin exteriorización.

Un hecho jurídico puede ser: Únicamente voluntario. Exclusivamente imputable a la voluntad. Humano y natural.

La imagen (venta de casa) se relaciona con un acto jurídico: Patrimonial. Entre vivos. Bilateral. Mortis causa. Personalísimo.

“La plataforma continental… se refiere a”: Bienes mostrencos. Bienes privados del Estado. Bienes del dominio público del Estado.

Si un menor emancipado realiza una donación de bienes recibidos a título gratuito: El acto es válido. El acto produce efectos restringidos. El acto es nulo de nulidad relativa.

La violación a la prohibición del artículo “Quien ejerce la tutela no puede…” se relaciona con: Capacidad de ejercicio. Ineficacia sobreviniente. Capacidad de derecho.

El autor del dolo esencial y del dolo incidental: Puede ser un tercero. Puede ser una de las partes del acto. No puede ser un tercero.

El que ha sido víctima de lesión puede demandar: La nulidad. El reajuste. La conformidad.

Los sepulcros afectados a su destino son: Bienes consumibles. Bienes en condominio obligatorio. Inembargables, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación.

En la manifestación tácita de voluntad, la deducción a partir de los hechos debe ser inequívoca, es decir: Debe interpretarse según la voluntad presunta del predisponente. Puede ser inferida aun con hechos contradictorios. Debe permitir que los hechos reemplacen al acto de lenguaje.

El ejercicio de derechos individuales sobre bienes individuales o colectivos: No debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de ecosistemas, flora, fauna, biodiversidad, agua, valores culturales. Debe conformarse a normas de derecho administrativo nacional y local. No se preocupa por cuestiones ambientales.

La nulidad es un tipo de: Validez condicionada. Ineficacia parcial. Ineficacia.

La forma de la confirmación expresa: Puede ser verbal aunque el acto sea solemne. Requiere firma certificada ante juez. Debe revestir la forma del acto que se confirmará.

El artículo sobre soberanía marítima (ley 17094) se refiere a: Bienes privados del Estado. Bienes mostrencos. Bienes del dominio público del Estado.

El testamento es un acto jurídico unilateral, mortis causa porque: Puede revocarse solo por vía judicial. Produce efectos en vida del autor. Solo se manifiesta la voluntad de una persona, y su muerte es condición para que produzca efectos.

Los actos jurídicos se clasifican en: Unilaterales y bilaterales. Entre vivos y por causa de muerte. Naturales y artificiales.

La cosa adherida que puede desprenderse sin daño es un inmueble por accesión, porque lo hace: De manera reversible, pero pierde valor jurídico. Por una simple afectación económica. Por su adhesión física o moral.

La nulidad relativa procede cuando: No hay voluntad real en el acto. Un acto es contrario al orden público. Falta capacidad o hay vicios en el consentimiento.

El abuso del derecho se vincula con: La buena fe. La moral. El orden público. Las buenas costumbres. Derechos subjetivos.

El texto “Excepto disposición en contrario…” se refiere a: La renuncia a derechos irrenunciables. La teoría de la imprevisión. La retroactividad de la ley.

El dolo incidental: Siempre causa la nulidad absoluta. Implica intención de engañar pero sin afectar la decisión principal. No hace nulo el acto pero da derecho a indemnización.

El acto cumplido con formalidad exigida por ley: Puede ser suplido por consentimiento posterior. Puede revocarse con testigos. Es formal.

La lesión se caracteriza por: Igualdad de ventajas recíprocas. Requiere violencia física. Desproporción notable entre las prestaciones por necesidad o inexperiencia.

El texto “Si una norma es ambigua…” se refiere a: Interpretación sociológica. Interpretación histórica. Interpretación finalista.

Una compraventa de inmueble en la que falta la escritura pública es: Un acto inexistente. Un acto plenamente válido. Un acto nulo.

La nulidad puede ser: Absoluta. Relativa. Acumulativa.

El error esencial recae sobre: Un elemento accidental del acto. Una formalidad que no afecta la voluntad. La calidad esencial de la cosa o de la persona.

El error accidental: Siempre causa la nulidad absoluta. Impide la validez del acto jurídico sin excepción. No afecta la validez del acto.

El gas natural es: Un bien mueble no consumible. Un bien registrable. Una cosa consumible.

Son bienes: Todo aquello susceptible de valor económico. Todo aquello con aptitud para satisfacer necesidades humanas. Todo aquello susceptible de uso público.

Los frutos naturales son: Los rendimientos que provienen del esfuerzo humano. Los productos sin ciclo natural. Los que la cosa produce periódicamente sin intervención humana.

La ineficacia puede ser: Solo absoluta. Solo total. De diversos tipos.

Un contrato de locación es un acto jurídico: Mortis causa. Unilateral. Patrimonial. Entre vivos. Bilateral.

Las cosas muebles registrables requieren: Inscripción optativa. Inscripción solo en caso de transferencia gratuita. Inscripción en registros especiales.

Un bien que puede ser sustituido por otro de la misma especie, calidad y cantidad es: No fungible. Inembargable. Fungible.

Es inoponible a terceros: Un testamento válido. Una sentencia judicial firme. Un acto jurídico.

La simonía (vender bienes sagrados) se considera: Una infracción administrativa. Un acto válido con sanción económica. Nulo de nulidad absoluta.

La firma puede consistir en: Solo iniciales manuscritas. Una marca o símbolo sin identificación del autor. Un nombre, un seudónimo o una signatura usual.

La firma digital se considera: Una simple copia electrónica con valor moral. Una constancia sin eficacia jurídica. Una firma electrónica que garantiza autoría e integridad.

El derecho real es: Una obligación personal. Una forma de relación entre deudor y acreedor. Una relación inmediata entre la persona y la cosa con exclusividad y persecución.

El que se obliga por un hecho ajeno padece: Error de tipo. Lesión. Incapacidad de cumplimiento.

Son actos formales: Los que pueden celebrarse verbalmente siempre. Solo los que requieren testigos. Los que exigen una forma para su existencia.

El acto será válido cuando la cosa tenga: Existencia. Posibilidad física. Posibilidad jurídica. Manifestación de voluntad.

Son inválidos los actos: Celebrados sin presencia del Estado. Celebrados entre parientes. Celebrados por personas incapaces o con vicios del consentimiento.

¿Cuál de las siguientes es una obligación de dar?. Prestar un servicio técnico. Conservar la cosa dada en comodato. Transmitir el dominio de una cosa.

¿Cuáles son las consecuencias de la incapacidad de ejercicio?. Habilita al incapaz a realizar actos unilaterales. Permite realizar actos inválidos con posterior convalidación. La representación o la asistencia según el caso.

La imagen (barco o puerto / contenedor) se relaciona con: Bien mueble fungible. Bien mostrenco. Bien del dominio público del Estado.

El error obstativo es aquel que: Requiere intervención judicial inmediata. No afecta la exteriorización del acto. Vicia la manifestación de voluntad por desacuerdo entre voluntad interna y declaración.

Bienes colectivos: No están en el comercio. Son bienes de aprovechamiento común. Son privados.

El acto será inválido cuando la cosa tenga: Valor económico bajo. Existencia futura incierta pero posible. Objeto prohibido o imposible.

Están fuera del comercio: Cosas inalienables. Cosas susceptibles de apropiación pero prohibidas por ley. Cosas muebles e inmuebles.

En el silencio circunstanciado, la falta de respuesta: Siempre significa rechazo. Solo es válida si se notifica por carta documento. Puede ser interpretada como manifestación de voluntad según circunstancias del caso.

La voluntad interna disidente respecto de la manifestación exterior: No produce ningún efecto jurídico. Genera automáticamente nulidad absoluta. Debe probarse y analizarse según circunstancias del caso.

El acto jurídico es válido cuando la forma: Es la requerida por la ley. Es la convenida por las partes. Es aprobada por un juez.

La violencia para viciar el acto: Debe ser exclusivamente física. Debe ser ejercida por un tercero ajeno al acto. Es la intimidación o coacción grave y determinante del acto.

Son cosas “afectadas a un fin”: Las cosas afectadas al culto. Los sepulcros. Los bienes afectados a un dominio público especial.

La violencia para viciar el consentimiento debe ser: Una mera presión psicológica leve. Ejercida exclusivamente por una de las partes. Grave e irresistible.

El error en la persona vicia el acto cuando la consideración de la persona: Es irrelevante para el acto. Solo afecta actos patrimoniales. Es esencial.

Los requisitos de la voluntad son: Discernimiento. Intención. Libertad. Permiso.

Los bienes mostrencos son: Bienes abandonados pertenecientes al municipio. Bienes privados del Estado por origen. Bienes muebles sin dueño.

Las monedas, joyas y otros elementos o efectos preciosos “que, habiendo sido elaborados por el hombre, han estado por largo tiempo sepultados o escondidos sin que se tenga ni indicio de su dueño” se trata de: Un bien mostrenco. Un inmueble por accesión. Un mueble.

La adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos y obligaciones se produce: Hechos jurídicos naturales. Por hechos jurídicos humanos. Por actos jurídicos.

Un acto sin forma: Es siempre nulo de nulidad absoluta. Requiere escritura pública para ser válido. Es sin exteriorización.

Un hecho jurídico puede ser: Solo humano. Solo natural. Humano y natural.

La imagen se relaciona con: “Venta de casa”. Patrimonial. Entre vivos. Acto jurídico bilateral. Fungible.

“La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial…” El texto transcripto se refiere a: Bienes del dominio privado del Estado. Bienes mostrencos. Bienes del dominio público del Estado.

Un menor emancipado realiza una donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito: El acto es válido y plenamente eficaz. El acto es inoponible a terceros. El acto es nulo de nulidad relativa.

La violación a la prohibición del art. “Quien ejerce la tutela no puede, ni con autorización judicial, celebrar con su tutelado los actos prohibidos a los padres…” se relaciona con: Capacidad de ejercicio. Ineficacia sobreviniente. Capacidad de derecho.

El testamento es un acto jurídico unilateral, mortis causa porque: Solo requiere la firma de dos herederos. Produce efectos desde su firma. Solo se manifiesta la voluntad de una persona, y la muerte de ella es condición para que produzca sus efectos.

Si las cosas muebles se adhieren entre sí y son del mismo valor, se determina la principal por: La de mayor antigüedad. La de mayor valor afectivo. La de mayor peso.

Los actos jurídicos se clasifican en: Unilaterales. Bilaterales. Entre vivos. Por causa de muerte.

. Observa la imagen y categoriza: “Pared y albañil”. Inmueble por accesión. Fungible. Semoviente.

La nulidad relativa: Es insanable en todos los casos. Se convierte en absoluta con el tiempo. Es susceptible de confirmación si ha desaparecido el defecto de que adolecía y no concurren otros.

La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo: La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo:. Desde que cesó el vicio. A la fecha en que se celebró.

El dolo incidental: Se debe reparar el daño causado. No es determinante de la voluntad. Afecta la validez del acto. No afecta la validez del acto.

La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros: De buena fe únicamente. Solo si están inscriptos sus derechos. De buena o de mala fe.

El matrimonio es: Siempre un contrato bilateral patrimonial. Un hecho jurídico natural. Un acto jurídico.

Requisitos que debe reunir el dolo para dar lugar a la nulidad: Causar un daño grave. Ser determinante de la voluntad. Ser eventual.

La nulidad se produce por: Una causa sobreviniente. El mero arrepentimiento de una de las partes. Una causa originaria.

En una venta de granos, el vendedor ha entendido que se trata de cebada y el comprador de trigo: Error esencial. Error en el objeto. Error de concepto.

Es presupuesto para la divisibilidad de las cosas: Que exista acuerdo de todos los copropietarios. El fraccionamiento real. Que la cosa tenga valor económico elevado.

Los bienes públicos del Estado son: Fuera del comercio. Imprescriptibles. Imprescindibles.

Los intereses devengados por un préstamo: Son frutos naturales. Son productos. Son frutos civiles.

Si las cosas muebles se adhieren entre sí y son del mismo valor se determina la principal por: La mayor antigüedad registral. El acuerdo del acreedor. No hay principal ni accesorio.

Un artista vende una pintura. Esta se trata de una: Cosa mueble. No consumible. No fungibles. Cosa inmueble. Fungible.

Un control remoto es: Fungible. Accesorio. Mueble. No fungible. Semoviente.

El patrimonio es: Solo el conjunto de bienes de una persona. Solo el conjunto de deudas de una persona. Una universalidad jurídica de bienes que conforman el activo y el pasivo.

Dolo como vicio de la voluntad es: Violencia física. Error esencial. Engaño.

Si se trata de los bienes de los particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder de agresión de los acreedores: Es ilimitado. Se limita solo por monto. No puede afectar la prestación de servicio.

El patrimonio está compuesto por: Derechos reales. Derechos intelectuales. Derechos registrales.

Una birome es: Una cosa no consumible. Fungible. Una cosa mueble. Una cosa no consumible. No fungible.

La imagen se relaciona con: “Dos personas dándose la mano”. Patrimonial. Entre vivos. Acto jurídico bilateral. Hecho jurídico bilateral.

Observa y categoriza: “Un cheque”. Un bien inmueble registrable. Un bien del dominio público. Cosa mueble.

Los productos son: Renovables indefinidamente. Frutos civiles. No renovables.

Una patente de invención es: Un mero interés moral. Un hecho natural. Un bien.

El dolo para dar lugar a la nulidad debe ser: Reconocible. Esencial. Eventual.

Cuando un acto bajo firma privada es notificado u opuesto a la parte contraria y ésta guarda silencio: No tiene relevancia jurídica. Solo implica conocimiento, no voluntad. Es considerado manifestación de la voluntad.

Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según el Código de Minería, son: Bienes del dominio público del Estado. Bienes mostrencos. Bienes del dominio privado del Estado.

La plantación de té es: Un fruto natural. Un producto. Un fruto industrial.

Un ticket de pago, una constancia de depósito bancario son: Títulos ejecutivos firmados. Instrumentos públicos. Particulares no firmados.

Toda persona tiene: Multiplicidad ilimitada de patrimonios. Un patrimonio solo si tiene bienes registrables. Unidad de patrimonio con excepciones.

Las aguas que surgen en terrenos de particulares que no formen un curso de agua son: Del dominio público del Estado. Del dominio privado del Estado. Del dominio de los particulares.

Mirando la imagen, (pozo petrolero) determinar qué caracteres posee: Producto. Mueble. Frutos industriales. Frutos naturales. Inmueble.

Los sepulcros afectados a su destino son: Bienes totalmente embargables. Pueden embargarse sin restricciones. Inembargables, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación.

El acto jurídico: Es natural. Es solo humano. Es humano y natural.

Los actos jurídicos se clasifican en: Unilaterales y bilaterales. Voluntarios e involuntarios. Entre vivos y por causa de muerte.

La nulidad absoluta tutela: La moral y las buenas costumbres. El orden público. A los bienes embargables.

Denunciar Test