FINAL DERECHO CONSUMIDOR Y DEL USUSRIO UK
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FINAL DERECHO CONSUMIDOR Y DEL USUSRIO UK Descripción: EXAMEN FINAL DERECHO DEL CONSUMIDOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El deber de reparación es integral. VERDADERO. FALSO. El deber de reparación extracontractual surge del deber de no dañar a otro, en el art. 19 CN. VERDADERO. FALSO. El derecho del consumo tiene como ámbito de aplicación las relaciones de consumo. VERDADERO. FALSO. El derecho del consumo ingresa al Código Civil y Comercial con la reforma. VERDADERO. FALSO. El derecho del consumidor es un ordenamiento tuitivo. VERDADERO. FALSO. El derecho del consumo no aparece en Argentina hasta la década del 80. VERDADERO. FALSO. El derecho a la información es un derivado del principio de buena fe. VERDADERO. FALSO. El fundamento del régimen del consumidor es la asimetría entre las partes. VERDADERO. FALSO. El derecho a la información es un derivado del principio de buena fe. VERDADERO. FALSO----. El sistema tuitivo del crédito tiene como finalidad la protección de los intereses económicos del crédito. VEEDADERO. FALSO. El sistema federal divide las competencias en materia normativa procesal. VERDADERO. FALSO. El régimen tuitivo específico de garantías contiene además garantías generales en el art. 10 bis. De la LDC. VERDADERO. FALSO. El régimen de contratos bancarios es aplicable a los contratos de seguros si son emitidos por los bancos. VERDADERO. FALSO. El contrato de telefonía coloca al consumidor como oferente. VERDADERO. FALSO. El contrato de turismo es un contrato conexo. VERDADERO. FALSO. El contrato de seguro es un contrato de adhesión. VERDADERO. FALSO. El ministerio público, cuando no sea el actor, es parte necesaria dentro del proceso consumeril. VERDADERO. FALSO. El consumidor está facultado a rescindir el contrato conforme al art. 10 bis. VERDADERO. FALSO. El contrato de seguro es un contrato de adhesión. VERDADERO. FALSO--. El ministerio público, cuando no sea el actor, es parte necesaria dentro del proceso consumeril. VERDADERO. FALSO--. El consumidor está facultado a rescindir el contrato conforme al art. 10 bis. VERDADERO. FALSO--. El principio de realidad informa al derecho del consumo como al derecho laboral. VERDADERO. FALSO. El laudo arbitral debe ser fundamentado y por voto mayoritario. VERDADERO. FALSO. El orden público como principio tuitivo importa un límite a la autonomía de la voluntad. VERDADERO. FALSO. En el comercio electrónico la apariencia y buena fe son especialmente relevantes. VERDADERO. FALSO. La Constitución Nacional establece la distribución de competencias para los servicios públicos. VERDADERO. FALSO. La CN establece que los servicios públicos deben ser eficientes y calidad. VERDADERO. FALSO. La CN establece que los servicios públicos deben ser eficientes y calidad. VERDADERO. FALSO--. La facturación debe expresar la existencia de periodos adeudados. VERDADERO. FALSO. La facturación de los servicios debe expresar la existencia de periodos adeudados. VERDAERO. FALSO. La facturación debe expresar la existencia de periodos adeudados. VERDADERO. FALSO--. La ley distingue entre servicios públicos estacionales y no estacionales. VERDADERO. FALSO. La responsabilidad por daños uno de sus fines es restaurar las cosas al estado anterior. VERDADERO. FALSO. La protección de los derechos económicos del consumidor tiene como fundamento el art. 42 y 16 de la CN.. VERDADERO. FALSO. La reparación de cosas muebles es una garantía regulada en la LDC. VERDADERO. FALSO. La intervención estatal en la sanción de un régimen diferenciado (LDC) atiende razones jurídicas exclusivamente. VERDADERO. FALSO. Las asociaciones de consumidores tienen recepción constitucional. VERDADERO. FALSO. Las class action reconocen los antecedentes en los tribunales de equidad de EE.UU. del siglo XIX. VERDADERO. FALSO. Las provincias pueden delegar en los municipios las competencias relacionadas al consumidor. VERDADERO. FALSO. Los entes reguladores son los organismos de contralor por parte del Estado. VERADERO. FALSO. Los servicios públicos están bajo un régimen de orden público. VERDADERO. FALSO. Los servicios públicos son sometidos a un régimen especial en virtud de un interés comunitario. VERDADERO. FALSO. Los métodos alternativos de resolución de conflictos han sido originalmente regulados por las provincias. VERDADERO. FALSO. Los derechos colectivos tienen recepción en el art. 14 del CCYC. VERDADERO. FALSO. Se debe asegurar la calidad y eficiencia de los servicios públicos. VERDADERO. FALSO. Tambussi afirma que el régimen tuitivo del consumo importa abandonar la igualdad formal ante la ley. VERDADERO. FALSO. Una forma de participación ciudadana se canaliza a través de las audiencias públicas. VERDADERO. FALSO. El fallo Halabi tiene relación con la jurisprudencia sentada en el fallo Kot y Siri de la C.S.J.N. VERDADERO. FALSO. Los servicios públicos están regulados en un marco regulatorio. VERDADERO. FALSO. El Derecho de Consumo no aparece en Argentina hasta la década del 80. VERDADERO. FALSO. El Código Civil y Comercial regula algunos institutos de la LDC. VERDADERO. FALSO. El contrato de prestaciones médicas es un contrato de tipo conexo. VERDADERO. FALSO. El contrato de telefonía coloca al consumidor como oferente. VERDADERO. FALSO---. El daño en el derecho del consumidor debe cumplir los mismos extremos del régimen general de daños. VERDADERO. FALSO. El hecho u omisión dañosa deben ser causa adecuada, mediata e inmediatamente productores del daño. VERDADERO. FALSO. La revocación en el CCYC exige su notificación por escrito. VERDADERO. FALSO. La universalidad es una característica de los servicios públicos. VERDADERO. FALSO. Los HEREDEROS forzosos tienen investidura de pleno derecho. VERDADERO. FALSO. Art. 10 bis LDC: Se puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación aún en casos de incumplimiento de fuerza mayor. FALSA. VERDADERA. El artículo 75 inc 22 CN establece la cláusula del comercio. FALSA. VERDADERA. El daño lícito no admite reparación. FALSA. VERDADERA. El régimen tuitivo del consumidor está integrado únicamente por la LDC. FALSA. VERDADERA. El régimen normativo del servicio público es igual a cualquier otro servicio. FALSA. VERDADERA. El principio protectorio encuentra fundamento en la importancia de mantener el volumen de las transacciones. FALSA. VERDADERA. El Código Civil y Comercial es de aplicación prevalente sobre la LDC. FALSA. VERADERA. El Código Civil y Comercial es de aplicación prevalente sobre la LDC. FALSA. VERDADERA. El contrato de consumo es instrumentado necesariamente por cláusulas predispuestas. FALSA. VERDADERA. El contrato de turismo y sus implicancias no encuentra regulación en el derecho comunitario europeo. FALSA. VERDADERA. El factor de atribución en la responsabilidad del proveedor es subjetivo. FALSA. VERDADERA. El ministerio público interviene en el proceso colectivo siempre que sea el actor. FALSA. VERDADERA. El consumidor debe optar por la rescisión o por la acción de daños y perjuicios. FALSA. VERDADERA. En el contrato de turismo la responsabilidad es mancomunada. FALSA. VERDADERA. El proveedor se exime de la responsabilidad demostrando la no culpa. FALSA. VERDADERA. El proveedor responde por las consecuencias remotas. FALSA. VERDADERA. La LDC tiene jerarquía inferior al CCYC. FALSA. VERDADERA. La garantía legal de cosas muebles incluye consumibles, no consumibles y fungibles. FALSA. VERDADERA. La responsabilidad regulada en el art. 56 bis es mancomunada. FALSA. VERDADERA. Solamente el CCYC es de orden público. FALSA. VERDADERA. La publicidad no tiene jurídicos en la órbita del derecho del consumo. FALSA. VERDADERA. En el contrato de turismo la responsabilidad es mancomunda. FALSA. VERDADERA. El sistema arbitral es obligatorio para los conflictos consumeriles superiores a 66 S.M.V.M. FALSA. VERDADERA. El derecho de daños es distinto a la responsabilidad civil del derecho del consumo. FALSA. VERDADERA. El Mercosur tiene un código del consumo y resoluciones del Comité Directivo en materia de interpretación. FALSO. VERDADERO. El principio de irrenunciabiliadad es distinto al orden público. FALSO. VERDADERO. La publicidad no tiene efectos jurídicos en la órbita del derecho del consumo. FALSA. VERDADERA. Las audiencias públicas son vinculantes. FALSAS. VERDADERAS. Las asociaciones de consumidores: Tienen legitimación activa en los reclamos colectivos y con fundamento constitucional. NO tienen legitimación activa en los reclamos colectivos y con fundamento constitucional. Contrato de seguros. Prescripción. La jurisprudencia está dividida, algunos entienden la prevalencia del art. 50 de la LDC (3 años) sobre el art. 58 de la LDS (1 años). La jurisprudencia está dividida, algunos entienden la prevalencia del art. 50 de la LDC (5 años) sobre el art. 58 de la LDS (2años). “AGF Argentina Cía. de Seguros v. Detect Argentina S.A.” se resolvió: Considero aplicable la LDC una empresa que contrato una servicios de alarmas monitoreadas para su local comercial. Considero aplicable la CCYC una empresa que contrato una servicios de alarmas monitoreadas para su local comercial. Contrato de seguros. Forma. Es un contrato no formal. La ley exige la póliza como forma “ad probationen”. Es un contrato formal. La ley exige la póliza como forma “ad probationen”. Los auditores de consumo: La LDC otorga potestades jurisdiccionales sobre el Daño Directo pudiendo determinar su cuantía e imponer sanciones. La LDC NO otorga potestades jurisdiccionales sobre el Daño Directo pudiendo determinar su cuantía e imponer sanciones. Contratos: modalidad electrónicos- Normas: Régimen contratos civiles y comeriales general y de consumo CCYC, LDC y Ley de firma electrónica. Régimen contratos civiles y comeriales general y de consumo, LDC y Ley de firma electrónica. Contrato de tarjetas de crédito: Es un contrato tipificado socialmente, de tipo conexo regulado por la Ley de tarjetas de créditos y la LDC. Es un contrato Innominado socialmente, de tipo conexo regulado por la Ley de tarjetas de créditos y la LDC. Contratos. Formalidad art. 1106 CCYC: SI LA FORMA DEL CONTRATO EXIGIDA POR LEY ES POR ESCRITO,SE ENTIENDE SATISFECHO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS O SIMILARES. SI LA FORMA DEL CONTRATO EXIGIDA POR LEY ES POR ESCRITO, SE ENTIENDE POR INSATISFECHO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS O SIMILARES. ¿Cuántos días tiene el consumidor para ejercer su derecho para revocar?: 10 DIAS. 15 DIAS. ¿Cuál es plazo del régimen de garantías?. 3 meses para los muebles – 6 para los inmuebles. 6 meses para los muebles – 12 para los inmuebles. Definición de contrato de seguro: Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante un prestamo o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto. Deficiencias en la prestación de servicios. La garantía de reparar servicios defectuosos o deficientes en el trabajo realizado, en el art. 23 LDC. La garantía de reparar servicios defectuosos o deficientes en el trabajo realizado, en el art. 4 LDC. El deber de consejo y advertencia: Es un deber derivado del deber de información en resguardo de la salud y seguridad del consumidor. no existe estos deberes derivados del derecho del consumidor. El certificado de garantía señala: Indica los datos del proveedor – vendedor, importador, distribuidor-, las especificaciones técnicas, condiciones de validez de la garantía, lugares de reparación. Indica los datos del proveedor – emisor, importador, distribuidor-, las especificaciones técnicas, condiciones de validez de la garantía, lugares de reparación. El derecho del consumidor: Es un derecho constitucional regulado por la Ley 24.240. Es un derecho constitucional regulado por la Ley 24.240.y el CCYC. El art. 42 de la C.N dice lo siguiente: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Los consumidores y proveedores de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. ¿El MERCOSUR cuenta con un régimen de consumo?. No. El MERCOSUR no cuenta con ningún régimen de consumo. Solamente se aplica el derecho interno de cada país. SI.No. El MERCOSUR cuenta con régimen de consumo. El servicio público es: Una actividad lícita detraída del régimen común por su valor comunitario. Una actividad ilícita detraída del régimen común por su valor comunitario. El principio de buena fe: En un principio extrapatrimonial regulado en art. 9 del CCYC. En un principio patrimonial regulado en art. 9 del CCYC. El principio más favorable al consumidor aplicable en los servicios públicos: Está regulado en los artículos 3, 15 y 25 de la LDC conjuntamente. Está regulado en los artículos 8, 15 y 25 de la LDC conjuntamente. El art. 10 bis de la LDC: Faculta al consumidor a rescindir el contrato con restitución de lo pagado,solicitar un producto o servicio equivalente o a solicitar la ejecución forzada. Faculta al consumidor a rescindir el contrato sin restitución de lo pagado, solicitar un producto o servicio equivalente o a solicitar la ejecución forzada. El contrato de seguros: Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y aleatorio. Es un contrato consensual, bilateral, gratuito y aleatorio. El emisor de tarjetas de crédito: Bajo la Ley de tarjetas de créditos, la emisión puede estar a cargo de otras entidades distintitas de los bancos comerciales. Bajo la Ley de tarjetas de créditos, la emisión no puede estar a cargo de otras entidades distintitas de los bancos comerciales. El contrato de tarjeta de créditos: Es un contrato conexo entre el usuario, el emisor de tarjetas y el proveedor de bien o servicios. Es un contrato entre el usuario, el emisor de tarjetas y el proveedor de bien o servicios. El contrato de círculo de ahorro: Es un contrato conexo y puede ser de consumo. No es un contrato conexo y puede ser de consumo. El contrato de servicio telefónico: Es un contrato de tipicidad social, de consumo y suele tener conexo un contrato de compra venta, locación o leasing del aparato de telefonía móvil. Es un contrato de tipicidad social, de consumo y suele tener conexo un contrato locación o leasing del aparato de telefonía móvil. El daño directo es: Todo menoscabo en la persona, o en los bienes, susceptible de apreciación pecuniaria. Todo menoscabo en los bienes, susceptible de apreciación pecuniaria. El daño: Todo detrimento en las cosas o bienes susceptibles de apreciación pecuniaria. Todo detrimento enla persona y en las cosas o bienes susceptibles de apreciación pecuniaria. El daño punitivo. ES UNA MULTA CIVIL ANTE HECHOS RELEVANTES Y GRAVES. ES UNA MULTA PENAL ANTE HECHOS RELEVANTES Y GRAVES. El consumidor no contratante: Se mantiene en la LDC y con la incorporación del DC en el CCYC. Se mantiene en la ley de lealtad comercial y con la incorporación del DC en el CCYC. El plexo normativo del contrato de seguro: La Ley de seguros, el CCYC y la LDC. La Ley de seguros, el CCYC . El tribunal arbitral composición: El arbitraje es siempre de composición mixta: 1 institucional y 2 sectoriales. El arbitraje es siempre de composición unica . Los presupuestos del daño punitivo: VIABILIDAD Y A PEDIDO DE PARTE. VIABILIDAD Y A PEDIDO DE OFICIO. El daño punitivo: SELECCIONAR VARIAS OPCIONES. Tiene como objeto graves inconductas – pizarro. Hechos particulares y relevantes – kemmelmajer. Es una herramienta disuasiva del daño. Es una institución de vital importancia para restaurar el equilibrio de las partes. NINGUNA ES CORRECTA. TODAS SON CORRECTAS. El régimen de garantías. Está regulada en la LDC. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos. Está regulada en la CCYC. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos. El servicio público es. Una actividad desempeñada por Estado. Una actividad desempeñada por los privados. En el contrato de consumo intervienen: El consumidor directo – contratante- y el proveedor que provee el servicio o bien. El consumidor directo – contratante- y el suministrante que provee el servicio o bien. En el derecho comparado: Argentina, al igual que la mayoría de Latinoamérica, coexiste una ley especial y normas en el Código Civil. Argentina, al igual que la mayoría de Latinoamérica, no coexiste una ley especial y normas en el Código Civil. En el servicio de telefonía. La secretaria de comunicaciones autoridad regulatoria conf. decr. 490 y la Comisión Nacional de comunicaciones son autoridad de aplicación conf. decr. 1260. La secretaria de comunicaciones autoridad regulatoria conf. decr. 490 y la Comisión Nacional de comunicaciones son autoridad de aplicación conf. decr. 1290. ¿Existe algún tratado suscripto por Argentina sobre Derecho del consumo?. No existe ninguna fuente de derecho internacional suscripta por Argentina. Si existe ninguna fuente de derecho internacional suscripta por Argentina. ¿Existe un documento de venta?. Sí, es un documento legislado en el artículo 10 de la LDC. No existe. Es principio específico del derecho del consumo: Principio protectorio. Principio pro homine. El derecho del consumo: implica romper con las estructuras clásicas del derecho civil y comercial. entiende simétricas las posiciones de proveedores y usuarios. a la desigualdad natural, el derecho instrumenta desigualdades jurídicas. implica sostener estructuras clasicas del derecho civil y comercial. ¿Existe un documento de venta?. Es un documento legislado en el artículo 10 de la LDC. Es un documento legislado en el artículo 20 de la LDC. Hernández, Daniel O. v. Ancona S.A. y otros/daños y perjuicios se resolvió. Reconoció la calidad de consumidor a Una persona que compró un vehículo que utilizaba como taxi. No es un fallo que esta relacionado al derecho del consumo. Reconoció la calidad de consumidor a Una persona que compró un vehículo que utilizaba como taxi. Es obligatoria para quien la emite, debe tener todas las condiciones de comercialización. No es obligatoria para quien la emite, debe tener todas las condiciones de comercialización. La modalidad de contratos domiciliarios: Son todos aquellos contratos que se celebran fuera del domicilio del proveedor, incluye la vía pública y el domicilio del trabajo del consumidor. Son todos aquellos contratos que se celebran en el domicilio del proveedor, incluye la vía pública y el domicilio del trabajo del consumidor. La información debe ser: Clara, veraz, suficiente, relevante y gratuita. Clara, veraz, suficiente, relevante y onerosa. La información debe: Informar durante todo el iter contractual, de manera gratuita y veraz. Informar e imponer durante todo el iter contractual, de manera gratuita y veraz. La relación de consumo es: el elemento material del derecho del consumidor. No es el elemento material del derecho del consumidor. La tutela del usuario del servicio público, el régimen es: La CN, la LDC, el CCyC, y la Ley Marco Regulatorio de Servicios Públicos. La LDC, el CCyC, y la Ley Marco Regulatorio de Servicios Públicos. La responsabilidad en el derecho del consumo: Es solidaria. Cada acreedor tiene acción de regreso. No es solidaria solo mancomunada. La antijuricidad: Es toda acción u omisión que cause un daño a otro (art.1717 - CCYC). Es toda acción u omisión que cause un daño (art.1717 - CCYC). La jurisprudencia ha condenado por daño punitivo. A un vendedor de muebles por entregar un producto distinto del solicitado a pesar de los constantes reclamos, sancionado la conducta del dañador. A un vendedor de electrodomesticos por entregar un producto distinto del solicitado a pesar de los constantes reclamos, sancionado la conducta del dañador. La reparación insatisfactoria: Es aquella reparación que no reúne las condiciones óptimas al uso que está destinada. Es aquella reparación que reúne las condiciones óptimas al uso que está destinada. La prestación de servicios defectuosos: Por la facultad de liberarse de la garantía por disposición de cláusula expresa. Por la facultad de liberarse de la garantía por disposición de cláusula impuesta. La publicidad: Se encuentra regulado en la LDC y en el CCYC. Se encuentra regulado en el CCYC. Las normas de orden público se caracterizan: Son un mandato de optimización. No son mandatos. El orden público: *el régimen del consumo, así como otras leyes receptan el principio de orden *es un límite a la autonomía de la voluntad *es el imperium del estado *es receptado en el ccyc como límite en los contratos. Ninguna es correcta. Las normas de orden público se caracterizan: Son indisponibles por las partes. Son disponibles por las partes. Los entes reguladores: Es un organismo de contralor de calidad y eficiencia de los servicios públicos y debe asegurar los mecanismos de participación. Es un establecimiento de contralor de calidad y eficiencia de los servicios públicos y debe asegurar los mecanismos de participación. Los elementos de la responsabilidad son: El daño, el factor de atribución, el nexo de causalidad y la antijuricidad. El dolo, el factor de atribución, el nexo de causalidad y la antijuricidad. Los derechos colectivos: Se recepcionan por primera vez en el derecho argentino en la C.N. Tienen como antecedente el fallo Halabi del C.S.J.N. Se recepcionan por primera vez en el derecho argentino en la C.N. No Tienen como antecedente ningun fallo. Oferta en medios electrónicos ojo. Artículo 1108.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación. Artículo 1118.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación. Para ejercer el derecho a revocar: Debe devolver la cosa o pagar por los daños causados si le fuera imputable y ejercer el derecho en el plazo legal. No debe devolver la cosa o pagar por los daños causados si le fuera imputable y ejercer el derecho en el plazo legal. El oferente: Si se niega a cumplir la oferta, puede ser sancionado con: multa, apercibimiento, clausura, decomiso de mercaderías, etc. Si se niega a cumplir la oferta, no puede ser sancionado porque la LDC los ampara. Prácticas comerciales. Cualquier práctica comercial que facilite la salida del producto independientemente de la etapa en la se aplique. Cualquier práctica comercial que facilite la entrada del producto independientemente de la etapa en la se aplique. ¿Qué son los principios del derecho regulados en el CCYC?. Mandatos de optimización. Mandatos de credibilidad. ¿Qué normas integran el sistema de Derecho del Consumidor?: La CN, la LDC, el CCYC, la ley de defensa de la competencia y la ley de lealtad comercial. La CN, la LDC, el CCYC. R., A. A. vs. G. S.A.I.C.E.I - Sumarísimo – Ley de Defensa del Consumidor. El tribunal declaró la procedencia del daño emergente habida cuenta de la desidia del proveedor para reponer dar solución a un bien elemental. El tribunal declaró la procedencia del daño punitivo habida cuenta de la desidia del proveedor para reponer dar solución a un bien elemental. Requisitos para ser árbitro: El Árbitro institucional deberá poseer título de abogado y 5 años en el ejercicio de la profesión, como mínimo. Los árbitros sectoriales deberán poseer, como mínimo, título universitario de y 5 años en el ejercicio de la profesión. El Árbitro institucional deberá poseer título de abogado o de contador y 5 años en el ejercicio de la profesión, como mínimo. Los árbitros sectoriales deberán poseer, como mínimo, título universitario de y 5 años en el ejercicio de la profesión. Responsabilidad Intermediario de Viajes – Convenio de Bruselas: El intermediario de viajes será responsable por toda falta que cometa en la ejecución de sus obligaciones, debiendo apreciarse dicha culpa en relación con los deberes que incumben a un diligente intermediario de viajes. No es responsable . Revocación LDC: El consumidor tiene 10 días corridos para ejercer la facultad de revocación. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada. El consumidor tiene 15 días corridos para ejercer la facultad de revocación. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada. Recisión de servicio. Se puede rescindir incluso los servicios públicos domiciliarios por el mismo medio que fue contratado. No se puede rescindir incluso los servicios públicos domiciliarios por el mismo medio que fue contratado. “Rosalino C. Medina González v. Peugeot Citroën Argentina S.A. y otro.” La jurisprudencia se pronunció FALTA RESPONDER. Aplicó la LDC a una persona que compró un vehículo utilitario al que le daba un uso mixto, familiar y comercial. Aplicó el CCYC a una persona que compró un vehículo utilitario al que le daba un uso mixto, familiar y comercial. Cláusula abusiva contrato de turismo – jurisprudencia: FRANZONI, JUAN C. Y OTRA C. TRANSPORTE AUTOMOTOR CALUCHSA Y OTROS/DAÑOS Y PERJUICIOS: se determinó la nulidad de la cláusula de exención de responsabilidad de la agencia de viajes. No pudo determinarse la nulidad de la cláusula de exención de responsabilidad de la agencia de viajes. Tambussi sostiene: El contrato de consumo pone en crisis la definición de contrato como acuerdo de voluntades. El contrato de consumo pone en enfasis la definición de contrato como acuerdo de voluntades. Vías de resolución de conflictos en el consumo: Conciliación y arbitraje. Conciliación y Mediacion. Villarrubia, sobre el comercio electrónico afirma. Lamentablemente el MERCOSUR no cuenta con una norma análoga a la UNCITRAL. El MERCOSUR cuenta con una norma análoga a la UNCITRAL. Según el art. 23 de la LDC. Deficiencias en la prestación del servicio. Salvo previsión expresa y por escrito en contrario, dentro de los 30 días siguientes a la finalización del trabajo. Deficiencias en la prestación del servicio. Salvo previsión expresa y por escrito en contrario, dentro de los 20 días siguientes a la finalización del trabajo. Según Zentner, el art. 1 de la Ley de tarjetas de créditos: Refleja la complejidad de tres contratos conexos. Refleja la complejidad de DOS contratos conexos. En el derecho comunitario: EL MERCOSUR NO CUENTA CON UN RÉGIMEN ESPECIAL DEL CONSUMIDOR. EL MERCOSUR CUENTA CON UN RÉGIMEN ESPECIAL DEL CONSUMIDOR. Zentner sobre el contrato de tarjeta de crédito sostiene: Un conjunto de contratos individuales, complejos y sistematizado entre el emisor, el proveedor y el usuario. Un conjunto de contratos CONEXOS, complejos y sistematizado entre el emisor, el proveedor y el usuario. Sostiene Bracelli sobre el Consumidor Empresario: la reforma del ccyc desecha la posibilidad de existencia del consumidor empresario. la reforma del ccyc acepta la posibilidad de existencia del consumidor empresario. Ante un corte de electricidad extraordinario. *Procede el reclamo administrativo *Procede el daño moral. *El usuario tiene derecho a una reducción proporcional. *Procede el reclamo judicial. Procede el reclamo administrativo Procede el daño moral. El usuario tiene no derecho a una reducción proporcional. Procede el reclamo judicial. El contrato de consumo. *Se basa en el principio de realidad. *Busca el equipo de las partes. * Es un régimen tuitivo. Se basa en el principio de proconsumidor. Busca el equipo de las partes. Es un régimen tuitivo. Auditor de consumo: Facultad de cuantificar el daño. Potestad jurisdiccional. Competencia restringida al Daño directo. Debe asegurar la revisión judicial. No posee Facultad de cuantificar el daño. Potestad jurisdiccional. Competencia restringida al Daño directo. Debe asegurar la revisión judicial. Caracteres del Servicio Público. *Regularidad *Universal *Igualdad. Regularidad Universal Desigualdad. Certificado de garantía. *el lugar donde se hará efectiva la reparación *condiciones de validez de garantía y plazo de extensión *las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento *las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento (son identicos al anterior, van los dos. el lugar donde se hará efectiva la reparación condiciones de validez de garantía y sin plazo de extensión las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento (son identicos al anterior, van los dos). Cláusulas abusivas: 1,25 PARCIAL. *Las cláusulas abusivas declaradas tales no acarrean la nulidad del contrato. *La LDC prescribe la sanción de no tenerse por escritas. *La sanción prescripta por la LDC es la anulación del contrato. *Las cláusulas abusivas están reguladas en la LDC. as cláusulas abusivas son distintas a la situación jurídica abusiva. Las cláusulas abusivas declaradas tales acarrean la nulidad del contrato. La LDC prescribe la sanción de no tenerse por escritas. La sanción prescripta por la LDC es la anulación del contrato. Las cláusulas abusivas están reguladas en la LDC. as cláusulas abusivas son distintas a la situación jurídica abusiva. Condiciones de comercialización: Debe contener toda la información relevante. Puede tener plazo. Es obligatoria cuando es echa al público. Debe contener toda la información relevante. Puede tener o no plazo. Es obligatoria cuando es echa al público. El derecho del consumo: Importa el abandono de la igualdad formal. A la Desigualdad natural, el derecho instrumenta desigualdades jurídicas. Implica romper con las estructuras clásicas del derecho civil y comercial. No Importa el abandono de la igualdad formal. A la Desigualdad natural, el derecho instrumenta desigualdades jurídicas. Implica romper con las estructuras clásicas del derecho civil y comercial. Condiciones del ejercicio de la garantía. Daño es no es causa del mal uso del usuario /consumidor. Utilización en el plazo establecido por la garantía. Daño es no es causa del mal uso del usuario /proveedor. Utilización en el plazo establecido por la garantía. Contrato de turismo – documento de viaje contenido. *El número del registro de la agencia de viajes. *Lugar y fecha de emisión. *Las fechas de estadías de inicio y comienzo del viaje. *Es regulado por el Convenio de Bruselas. *Las fechas de estadías de inicio y comienzo del viaje. Hay dos preguntas, ver cual respuesta esta. El número del registro de la agencia de viajes. Lugar y fecha de emisión. Las fechas de estadías exclusivamente. Es regulado por el Convenio de Bruselas. Las fechas de estadías de inicio y comienzo del viaje. Hay dos preguntas, ver cual respuesta esta. Constancia de reparación: el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación debiendo piezas reparadas (art. 15 de la ldc) el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación debiendo indicar la naturaleza de la reparación (art. 15 de la ldc) el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación con la fecha de la entrega de la cosa o devolución de la misma (art. 15 de la ldc). el garante no estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación debiendo piezas reparadas (art. 15 de la ldc) el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación debiendo indicar la naturaleza de la reparación (art. 15 de la ldc) el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación con la fecha de la entrega de la cosa o devolución de la misma (art. 15 de la ldc). Artículo 15. Constancia de Reparación Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación en donde se indique: a) La naturaleza de la reparación; b) Las piezas reemplazadas o reparadas; c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa; d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor. a) La naturaleza de la reparación; b) Las piezas solamente las piezas reparadas; c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa; d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor. COPREC-ámbito de aplicación. Relaciones de consumo regulados por la LCD Limite 55 SMVN Condición previa a la justicia nacional del consumo. Relaciones de consumo regulados por la LCD Limite 60 SMVN Condición previa a la justicia nacional del consumo. El contrato de consumo es: Es un contrato en los términos del artículo 957 del CCYC. Es un régimen especial de los contratos. No es un contrato en los términos del artículo 957 del CCYC. Es un régimen comun de los contratos. El deber de información está: Función la utilización correcta del servicio. Destinada a la formación del consentimiento. Destinada a la protección del consentimiento Destinada a la protección del proveedor. Función la utilización correcta del servicio. Destinada a la formación del consentimiento. Destinada a la protección del consentimiento Destinada a la protección del consumidor. El contrato de turismo: La ley de defensa al consumidor rige en el derecho del turismo. Reconoce una pluralidad de fuentes normativas. La ley de defensa al consumidor no rige en el derecho del turismo. Reconoce una pluralidad de fuentes normativas. El contrato de provisión: * El emisor se compromete a pagar al proveedor. * Es el contrato celebrado por el emisor de la tarjeta y el proveedor de bienes y servicios. El emisor se compromete a pagar al consumidor. Es el contrato celebrado por el emisor de la tarjeta y el proveedor de bienes y servicios. El contrato de emisión: El emisor se compromete a entregar un plástico. Es un contrato de emisión de tarjetas de créditos. El emisor se compromete a financiar las operaciones del usuario. Es un contrato de emisión de tarjetas de compras. El emisor se compromete a entregar una targeta . Es un contrato de emisión de tarjetas de créditos. El emisor se compromete a financiar las operaciones del usuario. Es un contrato de emisión de tarjetas de compras. El P.M.O.: es el piso mínimo de cobertura médica el plan médico obligatorio para todas las obras sociales es el plan médico obligatorio que no se encuentra sujeto a carencias es el plan médico obligatorio para todas las prestadoras de servicios médicos (obras sociales y prepagas). es el piso maximo de cobertura médica el plan médico obligatorio para todas las obras sociales es el plan médico obligatorio que se encuentra sujeto a carencias es el plan médico obligatorio para todas las prestadoras de servicios médicos (obras sociales y prepagas). EL PRINCIPIO PROTECTORIO: es un mandato de optimización es un imperativo de interpretación la cn reformada, jerarquiza el principio protectorio fue receptado de modo originario en la ley 24.240 de 1993. es un mandato de optimización es un imperativo de indagacion la cn reformada, jerarquiza el principio protectorio fue receptado de modo originario en la ley 24.240 de 1993. El proveedor: LDC: excluye a los profesionales liberales. Se encuentra definido legalmente en el art. 1094 del CCYC y el art. 2 LDC. El CCYC incluye la ocasionalidad en el proveedor. LDC: incluye a los profesionales liberales. Se encuentra definido legalmente en el art. 1094 del CCYC y el art. 2 LDC. El CCYC incluye la ocasionalidad en el proveedor. El servicio de conciliación previa: Incluye las Auditorías de Consumo. Incluye como mecanismo alternativo la resolución de conflictos la conciliación. Regulado por la Ley 26.993. ncluye las Auditorías de Consumo. Incluye como mecanismo alternativo la resolución de conflictos la conciliación. Regulado por la Ley 26.994. Sujeto expuesto a la relación de consumo: se mantuvo en la ldc. barocelli sostiene que no es claro si se encuentra incluido en el ccyc. se mantuvo en elCCYC. barocelli sostiene que no es claro si se encuentra incluido en el LDC. Fundamentos del derecho de consumo: Responder a un fenómeno de masividad de bienes y servicios. El consumidor carece de profesionalización como el proveedor. Reside en el desequilibrio de las partes. Responder a un fenómeno de masividad de bienes y servicios. El consumidor possee de profesionalización como el proveedor. Reside en el desequilibrio de las partes. La ley de defensa de la competencia: Integra el sistema tuitivo del consumidor y usuario. Al igual que la ley de lealtad comercial, protegen la libertad de elección de los consumidores. Es una ley que interviene en el mercado corrigiendo sus fallas. Integra el sistema tuitivo del consumidor y usuario. Al igual que la ley de lealtad comercial, protegen la libertad de elección de los proveedores. Es una ley que interviene en el mercado corrigiendo sus fallas. La interpretación debe seguir los siguientes principios: El principio de trato digno. El principio protectorio. El principio de buena fe. El principio protectorio. La apariencia: La imagen proyectada por el proveedor tiene efectos jurídicos. Aplica el principio de la buena fe. Es relevante a los fines de la oferta. La imagen proyectada por el proveedor tiene efectos jurídicos. Aplica el principio de la buena fe. Es relevante a los fines de la demanda. La información debe contener lo relativo a: Contener toda información relevante. Características de los bienes. Características de los servicios. Información sobre la utilización y riesgos. *Condiciones de comercialización. Contener toda información irelevante. Características de los bienes. Características de los servicios. Información sobre la utilización y riesgos. La eficacia temporal de las leyes: Las leyes en principio no tienen efecto retroactivo. La LDC, en principio, rige a futuro. Las leyes supletorias se aplican retroactivamente a los contratos en ejecución si son más favorables al consumidor. Las leyes en principio tienen efecto retroactivo. La LDC, en principio, rige a futuro. Las leyes supletorias se aplican retroactivamente a los contratos en ejecución si son más favorables al consumidor. La Ley 20.091: Regula la actividad de contralor de las aseguradoras. La actividad de control recae sobre la Superintendencia de Seguros. El ámbito de aplicación es sobre toda actividad de seguro y reaseguro. Regula la actividad de contralor de las aseguradoras. La actividad de control recae sobre la Superintendencia de transporte de seguro. El ámbito de aplicación es sobre toda actividad de seguro y reaseguro. La responsabilidad civil: Una noción que acentúa su concepción en el autor. Es la obligación de responder por daños. Es una noción más restringida que derecho de daños. ninguna es correcta. Las cláusulas abusivas: Están reguladas en la LDC y en CCYC. Son una pauta de interpretación. Están reguladas en la LDC. Están reguladas en la LDC y en CCYC. Son una pauta de interpretación. Están reguladas en la LDC. Estan reguladas en la ley de Lealtad Comercial. Obligaciones contrato de telefonía: El proveedor tiene deber de información al consumidor. Otorgar la línea conforme a la licencia de explotación y el contrato. El proveedor debe garantizar la comunicación entre sus clientes y estos con otras compañías. El consumidor debe el pago del abono. El proveedor NO tiene deber de información al consumidor. Otorgar la línea conforme a la licencia de explotación y el contrato. El proveedor debe garantizar la comunicación entre sus clientes y estos con otras compañías. El consumidor debe el pago del abono. Obligados al saneamiento: *EL TRANSMITENTE DE BIENES A TÍTULO ONEROSO - ART. 1033 DEL CCYC *QUIEN HA DIVIDIDO BIENES CON OTROS - ART. 1033 DEL CCYC *ANTECESORES, SI HAN EFECTUADO LA CORRESPONDIENTE TRANSFERENCIA A TÍTULO ONEROSO - ART. 1033 DEL CCYC. NINGUNO DE ELLOS SON OBLIGADOS. Póliza de seguros: La póliza debe contener los riesgos asumidos y los plazos. La póliza debe ser entregada al tomar debidamente firmada por el asegurado. Debe contener los domicilios de las partes. La póliza debe contener los riesgos asumidos . La póliza debe ser entregada al tomar debidamente firmada por el asegurado. Debe contener los domicilios de las partes. Principio de Interpretación: Los contratos de consumo deben interpretarse de la forma más favorable al consumidor. Se encuentra regulado en el art. 3 LDC y 1093 CCYC. Los contratos de consumo deben interpretarse de la forma más favorable al proveedor . Se encuentra regulado en el art. 3 LDC y 1093 CCYC. ¿Qué son las cláusulas abusivas?. Son cláusulas que desnaturalizan las prestaciones Son cláusulas que colocan al consumidor en una situación más gravosa. Son cláusulas que NO desnaturalizan las prestaciones Son cláusulas que colocan al consumidor en una situación más VENTAJOSA. Según la ley es trato indigno o discriminatorio: *PROPINAR VEJACIONES AL CONSUMIDOR O USUARIO *NO PERMITIR EL INGRESO A UN BOLICHE POR SU TEZ *PERMITIR EL INGRESO ÚNICAMENTE DE MODELOS A UN RESTAURANTE. NINGUNA ES CORRECTA. Condiciones de validez de garantía y plazo de extensión. *Responder a un fenómeno de masividad de bienes y servicios. *Reside en el desequilibrio de las partes *El consumidor carece de profesionalización como el proveedor. Responder a un fenómeno de masividad de bienes y servicios. Reside en el equilibrio de las partes El consumidor carece de profesionalización como el proveedor. Señalar las opciones correctas sobre el contrato según el CCYC: Está regulado en el Título II , Capítulo I. Art. 975 es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Está regulado en el Título III , Capítulo I. Art. 1105 es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Señalar las opciones correctas sobre el contrato según el CCy C: Art 1093 es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social. Está regulado en el Título II, Capítulo I. TODAS SON INCORRECTAS. La regulación consumeril en el CCYC: La regulación de ciertas pautas en el CCYC no implica abandonar lo regulado en la LDC. Parte de la doctrina entiende que no resulta el diálogo de fuentes pretendido. Frente al CCYC la LDC es el núcleo duro del derecho para Tambussi. Resulta un núcleo duro,el cuál petrifica el derecho del consumo. TODAS SON INCORRECTAS. Art. 42 de la CN: Derecho del consumo:. Defensa de la competencia:. Legitimación activa:. Servicios públicos:. Contratos partes: Contrato de seguro:. Contrato de turismo:. Contrato de telefonía:. Contrato electrónico:. Contratos de consumo definiciones: Contrato de turismo:. Contrato de telefonía:. Contrato de seguros:. Contratos electrónicos:. Conforme a los siguientes ejemplos clasifique según el tipo de consumidor. CONSUMIDOR DIRECTO. CONSUMIDOR AFECTADO POR LA RELACIÓN DE CONSUMO. CONSUMIDOR AFECTADO POR LA RELACIÓN DE CONSUMO. CONSUMIDOR BY STANDER. Cláusula abusiva -No abusiva. Cláusula abusiva:. No abusiva:. Elementos de la obligación de resarcir: Daño:. Daño moral:. Factor de atribución:. Estructura del derecho del consumo: Elemento material:. Elemento subjetivo. Característica.: O. dentifique el servicio público con la órbita natural del mismo: TELEFONIA. ELECTRICIDAD. ALUMBRADO PUBLICO. TRASPORTE LOCAL. RED DE GAS. Identifique el servicio público con el ente que lo regula: Transporte interprovincial:. Electricidad:. Telecomunicaciones:. Recolección de basura:. dentifique las características de los servicios públicos: CONTINUIDAD. REGULARIDAD. GENERALIDAD O UNIVERSALIDAD. OBLIGATORIEDAD. Interpretación contratos de consumo: Art. 3- LDC:. CCyC – Art. 1094:. Interpretación y prelación normativa:. CCyC – Art. 1095:. LA LDC considera proveedores a quienes desarrollen de manera profesional, aun cuando ocasionalmente las siguientes actividades. PRODUCCION. MONTAJE. CREACION. CONSTRUCCION. TRANSFORMACION. IMPORTACION. CONSECION DE MARCA. DISTRIBUCION. COMERCIALIZACION. Partes en contrato de turismo: Agencia de viajes:. Organizador de viajes:. Intermediador de viajes:. Principios del derecho de consumo: Orden público:. Interpretación más favorable al consumidor: e. Trato digno:. Trato equitativo:. Principios en el derecho del consumo: Principio de interpretación favorable:. Principio de trato digno:. nterpretación favorable. Principio buena fe:. Sistema jurídico del consumidor: Ley 24240:. Ley 26994:. Ley 25156:. Ley 22802:. Tutelas al crédito: Tutela específica:. Tutela general:. Tutela de crédito: Garantía de reparación:. Servicios de postventa: E. Garantía por servicio defectuoso:. Garantía de inadecuación de las cosas:. Tutela de crédito al consumo: Garantía de reparación:. Garantía 6 meses:. Garantía 3 meses:. las clausulas abusivas: *estan reguladas en la LDC y el CCYC. Son una pauta de interpretación. * estan reguladas en la LDC. no estan reguladas en ninguna ley. El régimen de garantías en la LDC: *es tanto para muebles e inmuebles *establece una responsabilidad solidaria *establece la obligación de proveer un servicio técnico y repuestos. es tanto para inmuebles solamente establece una responsabilidad solidaria establece la obligación de proveer un servicio técnico y repuestos. El régimen de garantías se caracteriza por: Está regulado en la LDC.Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y suministro de partes y repuestos. Está regulado en el CCYCN.Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y suministro de partes y repuestos. Contrato de tarjetas de créditos. Es un Contrato conexo entre el usuario, el emisor de tarjetas y el proveedor de bienes o servicios. Es un Contrato entre el usuario, y el proveedor de bienes o servicios. Indicar la opción correcta sobre el servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo. Implica utilizar la vía previa de la conciliación. Implica NO utilizar la vía previa de la conciliación. El contrato según el CCYC: art. 1093 es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social. art. 975 es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. (SE ACLARA HAY ERROR EN EL NUMERO DEL ARTICULO, PERO ASÍ FIGURA EN LA AUTO, EL NUMERO CORRECTO ES 957). TODAS SON INCORRECTAS. Cuántos días tiene el consumidor para ejercer su derecho de revocar?. 10 DIAS. 5 DIAS. Cláusula abusiva-No abusiva. CLAUSULA ABUSIVA. NO ABUSIVA. Fundamentos del Derecho del Consumo: responder a un fenómeno de masividad de bienes y servicios el consumidor carece de profesionalización como el proveedor reside en el desequilibrio de las partes. responder a un fenómeno de masividad de bienes y servicios el consumidor POSEE profesionalización como el proveedor reside en el desequilibrio de las partes. -Indicar las condiciones de Comercialización. debe contener toda la información relevante puede tener plazo es obligatoria cuando es hecha al público. Ninguna es correcta. La ley de defensa de la competencia 27442 se caracteriza por: Integrar el sistema tuitivo del consumidor y usuario. Al igual que el DNU de lealtad comercial, protegen la libertad de elección de los consumidores Ser una ley que interviene en el mercado corrigiendo sus fallas. Integrar el sistema tuitivo del consumidor y usuario. Al igual que el DNU de lealtad comercial, protegen la libertad de elección de los proveedores Ser una ley que interviene en el mercado corrigiendo sus fallas. La LDC considera proveedores a quienes desarrollen de manera profesional, aun cuando lo hagan ocasionalmente, las siguientes actividades. (Proceda a unir la actividad con su definición): Importacion. Consecion de marca. Distribucion. cemercializacion. Principios del derecho del consumo. ORDEN PUBLICO. INTERPRETACION MAS FAVORABLE AL CONSUMIDOR. TRATO DIGNO. TRATO EQUITATIVO. -Relacionar los conceptos de ambas columnas sobre la interpretación de contratos de consumo. ARTÍCULO 3° - LDC. CCYC. ARTÍCULO 1094. INTERPRETACIÓN Y PRELACIÓN NORMATIVA. CCYC. ARTÍCULO 1095. El orden publico: El régimen del consumo, así como otras leyes receptan el principio de orden público. Es un límite a la autonomía de la voluntad. Es el imperium del Estado Es receptado en el CCYC como límite en los contratos. Ninguna es correcta. Asociación de consumidores (falta una). El registro debe facultar la actuación nacional de las asociaciones La LDC crea un registro de asociaciones Es requisito la atención al público entre 3 y 15 días en su propia sede Secretaria de comercio el responsable del registro. El registro debe facultar la actuación provincial de las asociaciones La LDC crea un registro de asociaciones Es requisito la atención al público entre 3 y 15 días en su propia sede Secretaria de comercio el responsable del registro. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del derecho del consumo?. El derecho del consumidor tiene como ámbito de aplicación las relaciones de consumo. Siguiendo la L.D.C. y el Código Civil y Comercial, la relación de consumo es aquella relación jurídica entre el consumidor/usuario y el proveedor. Daremos inicio al objeto central del derecho del consumo y las particularidades que rodean a los sujetos intervinientes en la relación de consumo. El derecho del consumidor tiene como ámbito de aplicación las relaciones de consumo. Siguiendo la L.D.C. y el Código Civil y Comercial, la relación de consumo es aquella relación jurídica entre el consumidor/usuario yel emisor. Daremos inicio al objeto central del derecho del consumo y las particularidades que rodean a los sujetos intervinientes en la relación de consumo. El contrato de turismo: El contrato de turismo es un contrato conexo. La ley de defensa al consumidor rige en el derecho del turismo. Reconoce una pluralidad de fuentes normativas. El contrato de turismo es un contrato No conexo. La ley de defensa al consumidor rige en el derecho del turismo. Reconoce una pluralidad de fuentes normativas. En el contrato de círculo de ahorro: puede estar mal. EL APORTANTE DE INVERSIÓN ES PARTE DEL CONTRATO. EL APORTANTE DE INVERSIÓN ES EL CONSUMIDOR. NINGUMA ES CORRECTA. el contrato de circulo de ahorro. Es un contrato conexo y puede ser de consumo. Es un contrato NO FORMAL y puede ser de consumo. Según los contratos estudiados: los contratos bancarios pueden ser o no de consumo los contratos bancarios regulados en el ccyc aplican al consumidor. los contratos bancarios unicamnete son de consumo los contratos bancarios regulados en el ccyc aplican al consumidor. Individualice los siguientes principios. PRINCIPIO PROTECTORIO. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN NORMATIVA. PRINCIPIO DE TRATO DIGNO. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN. Unir a cada concepto, la definición correspondiente: CONSUMIDOR DIRECTO. CONSUMIDOR AFECTADO POR LA RELACIÓN DE CONSUMO. CONSUMIDOR AFECTADO POR LA RELACIÓN DE CONSUMO. CONSUMIDOR BY STANDER. |