option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL EDU INFANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL EDU INFANTIL

Descripción:
FINAL EDU INFANTIL

Fecha de Creación: 2022/03/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 150

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El proyecto educativo institucional es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva, que requiere del compromiso de todos y lleva el nombre de. POA. PEI. PCA.

Piaget psicólogo suizo sustentó cuatro etapas del desarrollo que son: motor, psicomotriz, lógica y operaciones abstractas. operacional, concreta, formal y científica. sensorio motor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

A la capacidad de controlar cada uno de los segmentos motores, se conoce como: equilibrio. coordinación. independencia motriz.

Hay condiciones del medioambiente social y familiar que favorecen la posibilidad de ser resiliente como: los estímulos de personas cercanas. los regalos constantes. la seguridad de un afecto recibido.

Para que el niño comprenda y elabore la noción de distancia tiene que asimilar tres aspectos: magnitudes, capacidad y tiempo. clasificación, orden y seriación. conservación, simetría y desigualdad.

Los modelos de diseño curricular, son de tres tipos: científicos, mecánicos y especializados. analíticos, reflexivos e interpelativos. tecnológicos, deliberativos y críticos.

El conocimiento, la destreza y el nivel de complejidad, son partes de una: Teoría didáctica. Planificación de forma sistemática. Destreza con criterio de desempeño.

Existen varios tipos de juego, entre los más importantes están: saltar, trepar, reptar, apuntar, ocultar. autónomo, dirigido, tradicional, egocéntrico. libre, funcional, simbólico, reglas y de construcción.

El juego con títeres es una actividad resiliente por cuanto posibilita: cosificar al personaje en la obra. construir escenarios. crear y expresar sentimientos.

Los pensamientos, son técnicas conscientes, que se dan gracias a los: estímulos del medio. conocimientos adquiridos. procesos cerebrales.

Al conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior, se conoce como, pensamiento: racional. lógico. intuitivo.

Los niveles de educación en el Ecuador son: Prebásica, Inicial, Básico y Bachillerato. Preescolar, primaria y secundaria. Inicial, Básica y Bachillerato.

Los mecanismos que intervienen para la adquisición de una segunda lengua, son: El CI y en definitiva la familia. El año que está cursando y la interacción. La distancia entre las dos lenguas y el entorno.

Se entiende a la resciliencia como un proceso dinámico donde las influencias del ambiente y del individuo interactúan y permite a la persona: sobresalir con terapia. undirse en la desesperación. adaptarse a pesar de la adversidad.

Una persona creativa tiene mucha fluidez, y cuando esto sucede, es capaz de: utilizar su pensamiento convergente. copiar lo existente. producir muchas ideas.

La Paratonía, es la característica del niño cuando éste no puede: sentarse ni mantenerse en pie. hacer movimientos difusos. relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria.

A través del pensamiento el hombre crea su mundo en base a los conocimientos y afectos, y dentro de lo afectivo se puede hablar de: conceptos y teorías. nociones y proposiciones. valores y principios.

El maestro de música, debe mantener la atención sobre los aspectos: políticos y académicos. didácticos y administrativos. pedagógicos y artísticos.

La evaluación holística es un proceso que contempla la realidad: al final del proceso. como la suma de sus partes. de manera global.

Las partes de una neurona son 4: sinápsis, neurotransmisores, neurona y redes. núcleo, cuerpo, nervio y fibra nerviosa. dendritas, soma, axón y terminales de los axones.

La frase «una sonrisa en lugar de una vara» se la debe a: Fernando Rielo. Johann Heinrich Pestalozzi. Juan Amos Commenio.

Para que se dé el proceso de comunicación educativa, es necesaria la: presencia de los 5 actores educativos. existencia de un mensaje. interacción entre los participantes.

El inicio de la motricidad fina, se da en la etapa: intuitiva. preconceptual. sensoriomotriz.

la creatividad está conformada por un conjunto de habilidades, ellas son: comprensión, talento y generalidad. fluidez, memorización y copia. inteligencia, la originalidad y trabajo.

Entre los componentes que debe tener el PEI, están: portada, prólogo e índice. datos iniciales, proceso metodológico y tecnológico. diagnóstico, la gestión y el proyecto de aula.

La Didáctica para COMENIUS significa: "instrucción para aprender". "medio de conocimiento". “arte de enseñar”.

Para la evaluación se cuenta con 3 tipos de evaluación que son: Diagnóstica, de recursos y evaluación final. Sistemática, rígida y de proceso. Inicial, formativa y sumativa.

Se denomina memoria sensorial a la que registra las sensaciones percibidas a través de: los aprendizajes. las interacciones. los sentidos.

El comportamiento es la base de la personalidad, que resulta de la interacción de factores: simples y complejos. hereditarios y de la cultura. endógenos y exógenos.

El trabajo con títeres dentro del aula puede ser resiliente gracias a que propician: el apego, la animación y el compromiso. el hacer, el pensar y el actuar. el humor, la creatividad y la autoestima.

A la capacidad que tienen las personas para utilizar indistintamente dos idiomas, se conoce como: trilingüismo. lingüismo. bilingüismo.

La hipótesis del Creacionismo, postula que el universo, la tierra y la vida en ella fueron deliberadamente creados por: La explosión (Big Bang). Desendencia de una especie. un ser inteligente.

Cuando dos alumnos enuncian afirmaciones y se ponen de acuerdo, se habla de un tipo de situación de: acción. formulación. validación.

Para Blakemore (1988) el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es: traer el aprendizaje a colación en una conversación. evocar el conocimiento en todo momento. el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento.

A las construcciones mentales, gracias a cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, se conoce como: razonamientos. pensamientos. conceptos.

Entre los momentos del método educativo, está el momento psicológico que está fundado en conocimientos psicológicos: simples, complejos y mixtos. analíticos, reflexivos y autónomos. claros, seguros y completos.

El número y la numeración son objetos culturales: debido a que se los usa cotidianamente en el medio: cultural y plurinacional. económico y político. familiar y social.

El nombre que se le da a la célula nerviosa excitable, especializada para la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso: genes. célula. neurona.

Fröbel concibe al Kindergarten como una institución de educación integral, en donde predomina el carácter: analítico y reflexivo. memorístico y de quietud. integrador y significativo.

Las ideas, pensamientos, sensaciones, percepciones, entre otros son un producto de la: Acción. Interacción. Mente.

Una estrategia interesante en el camino de la “autonomía” proviene de la frase “laissez faire”, que significa: jugar y reír. poseer autonomía. dejar hacer.

Al constructo que emerge del cuerpo, más exactamente de los procesos cerebrales, lleva el nombre de: Espíritu. Alma. Mente.

A la disminución del caudal de información acústico–auditiva, recibe el nombre de: ceguera. parálisis. sordera.

Al contenido oficial que se dan de manera directa, indican tanto las normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas oficiales se conoce por, currículo: mixto. oculto. explícito.

A la ciencia que estudia los instrumentos musicales se conoce como: instrumentología. musicología. organología.

Se ha originado un cambio en la lengua hogar-escuela y se debe principalmente a causas: hereditarias, adquiridas o aprendidas. económicas, políticas o raciales. sociales, culturales o geográficas.

El proceso que permite identificar si ha habido o no un proceso de resiliencia es: la tristeza de la persona. la felicidad del sujeto. la adaptación positiva.

La pedagogía es normativa porque expone normas y se caracteriza por ser: reflexiva y analítica. real y falsa. inductiva y empírica.

A cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se conoce como: material educativo. recurso educativo. medio didáctico.

El estructuralismo de Edward Titchener es una tendencia filosófica que trata de: tener un trabajo más rígido, pesado y aburrido. hacer que los alumnos hagan su trabajo en forma individual. un “estilo de pensar” de manera diferente.

A la capacidad de darle un significado a un mensaje auditivo se llama, percepción: audiométrica. audiocéntrica. auditiva.

Para el recién nacido es muy importante el tono muscular, pues le permite una apropiada: vida a futuro. relación con el entorno. succión y masticación.

El documento público de planificación estratégica institucional en la que constan acciones a mediano y largo plazo lleva por nombre: POA. PUD. PEI.

La presión osmótica menciona que cuando las soluciones de distinta concentración se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable, las dos disoluciones tienden a: explotar al chocarse. separarse a condensarse. equilibrar sus concentraciones.

El proceso de seriación presenta tres niveles que son: observación, construcción y evaluación. manipulación, desarrollo y aplicación. sensomotor, transición y de operación.

El ser humano puede contactarse con el mundo entero y al instante gracias a: la universalización de la información. lo científico-tecnológico y la globalización. las nuevas tecnologías de la información.

Para Piaget, la función simbólica es la capacidad de evocar: los objetos que estan a la vista y los descibe. la situación ocurrida en el momento actual. objetos o situaciones no percibidas actualmente.

Se denomina síndrome de Savant a una persona que muestra : dificultades exactas y tienen un CI general medio. habilidades precisas, excepcionales, y tienen un CI general alto. habilidades aisladas pero excepcionales, a pesar de tener un CI general bajo.

Para Piaget, a la capacidad del sujeto para adaptarse al medio, lo denomina: conocimiento. aprendizaje. inteligencia.

Freud, tiene una concepción materialista y mecanicista del hombre, sostiene no es libre, que su libertad es sólo una apariencia, porque su: actuar depende de su aprendizaje. pensamiento instintivo depende del ambiente. conducta está determinada por los instintos.

La formación musical en los más pequeños, promueve la exploración y lo hace desde: la teoría musical. las notas musicales. un ambiente lúdico.

El predominio del empirismo, la excesiva centralidad en el sujeto, y la intervención asistencialista, son características de la corriente: Estructuralista. Conductista. Funcionalista.

Las neuronas cambian con los estímulos endógenos y exógenos, y ello hace que el cerebro sea cambiante gracias: al conocimiento. a la herencia. a la estimulación.

Los aportes de la música en el desarrollo integral, tiene su beneficio en los aspectos de: juego, aprendizaje, conocimiento y reflexión. social, económico, político y cultural. concentración, atención, comprensión y percepción.

A la calidad de las relaciones sociales que el niño establece con sus pares se denomina competencia: integral. cultural. social.

A los conocimientos, destrezas actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en proceso de enseñanza y aprendizaje, se conoce como, currículo: explícito. mixto. oculto.

La homeostasis, es el mecanismo biológico que permite que el cuerpo se mantenga en un: sistema de ponderación. estado de paz. balance o equilibrio.

Entre los juegos que sirven para desarrollar el pensamiento lógico y superar el egocentrismo infantil está: juegos de retrato. el quatro. el tres en raya.

El término psicomotricidad integra las interacciones: solo motrices. únicamente afectivas. cognitivas, emocionales, simbólicas y sensomotrices.

Al trastorno de la conducta que se manifiesta con una intensa actividad motora, se conoce como: hipercinesia. explosividad. hiperactividad.

La percepción visual es el complejo proceso de recepción e interpretación significativa de cualquier información recibida por los órganos: ojo y nervio óptico. ojo y retina. ojo y cerebro.

El creador del nuevo concepto pragmático de educación que rechaza el aprendizaje formal y lo sustituye por la enseñanza basada en la acción y en el interés productivo del niño es: Commenio. Pestalozzi. Dewey.

El perfeccionamiento motriz va evolucionando con el transcurso de tiempo, gracias: al trabajo de estimulación. al amor de la madre. a los actos reflejos y los movimientos coordinados.

La dispraxia es una discapacidad que afecta a los movimientos corporales y a la: percepción. sensación. coordinación.

A las actividades que encaminan a desarrollar las destrezas con criterios de desempeño planificadas, se llaman: Planificación didáctica. Actividades pedagógicas. Estrategias metodológicas.

La estimulación temprana correctiva, se enfoca en: potencia el desarrollo para provocar la optimización. evitar el establecimiento de inhabilidades. compensar el déficit establecido.

Los alumnos de hogares problemáticos tienen más probabilidad de evidenciar características resilientes si encuentran: compañeros les dan gusto. padres que los sobreprotejan. docentes que los acompañen.

El proceso que permite identificar si ha habido o no un proceso de resiliencia es: conocimiento. aprendizaje. socialización.

Al poder ciego que surge en el interior de la persona y se experimenta como una energía especial que puede hacer que quien la vive sea capaz de cualquier hazaña, se conoce como: autoestima. fortaleza. motivación.

El desarrollo perceptivo motor, está formada por la etapa práctica, que tiene que ver con la: planificación de saberes. configuración total de un objeto. coordinación de movimientos.

Al conjunto de acciones planificadas para llevar a cabo una misión se conocen cómo: planificaciones. actividades. estrategias.

A la unidad anatómica y funcional del ser vivo se conoce como: membrana. núcleo. célula.

Wiener considera a la cibernética como una ciencia multidisciplinar que analiza los procesos similares que se dan entre: la inteligencia artificial y la robótica. las direcciones electrónicas. los seres vivos y las máquinas.

La diferencia en la habilidad de razonamiento en las personas de la misma edad se atribuye a varios factores, entre ellos: el nivel de educación que poseen. la cultura en la que se desarrolla. la velocidad de procesamiento cognitivo.

El esquema corporal está compuesto por: Los cinco sentidos. La cabeza, tronco y extremidades. Una representación léxica y semántica.

La corriente marxista tiene un enfoque democrático de la educación, propugna una escuela: diferenciadora, en la que cada uno vele por sus intereses. liberal, en la que exista diferencia según su conocimiento. equitativa con las mismas oportunidades para todos.

La adaptación de la educación al nuevo pensamiento significó el desarrollo de una escuela diferente llamada: de futuro. nueva. activa.

La educación es un proceso que demanda del “hacer”, requiere de la comunicación entre el: material y los docentes. niño y su entorno. maestro y alumno.

La evaluación sumativa es la que tiene como objetivo recoger la información que permita emitir juicios de valor: para saber desde donde abanzar. en el proceso de manera contínua. sobre la validez del proceso seguido.

Uno de los componentes curriculares, es el perfil de salida que indica: el alcance del desempeño integral. el enfoque del área. los saberes de los estudiantes.

El proceso de comunicación incluye tres componentes básicos que son: mensajero, correo y observador. hablante, texto y oyente. emisor, mensaje y receptor.

Existen muchas bases conceptuales en las que se fundamenta el actual modelo de diversidad de educación especial y entre ellos están: Existen dos tipos de niños: normales y especiales. Todo niño será considerado ineducable. Todos los niños tienen necesidades educativas.

Piaget menciona que el niño aprende en un medio que: estimula y consciente. le proporciona todo. es fuente de desequilibrios.

La creatividad tiene 3 elementos constitutivos indispensables, que son: memoria, comunicación y retroalimentación. pensamiento, inteligencia y razonamiento. fluidez, originalidad y adecuación.

Para Brunner, el aprendizaje musical debe estar mediado por tres etapas, la etapa enactiva que implica el aprendizaje en base a: la escucha de los sonidos. el dibujo de los acordes. el movimiento corporal.

Los efectos de la interferencia son las causas principales del: control de los seres humanos. aprendizaje múltiple y variado. olvido de material aprendido de memoria.

Al plan que norma y conduce explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa, se conoce como: PEI. planificación. currículo.

La imagen subjetiva que el niño tiene de su cuerpo se conoce como: Concepto corporal. Esquema corporal. Imagen corporal.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el nivel inicial II, está formado por grupos de niños de edades comprendidas entre. 5 años. 4 a 5 años. 3 a 5 años.

El lenguaje permite a la persona comprender y ordenar su mundo, gracias a que está asociado a la: cultura en la que se desenvuelve. comprensión de mundo. identidad de cada persona.

La educación es un proceso que demanda del “hacer”, requiere de la comunicación entre el: material y los docentes. niño y su entorno. maestro y alumno.

La música contribuye al desarrollo del lenguaje en varios aspectos como: favorece la memoria. facilita el aprendizaje. incrementa el vocabulario.

Para el desarrollo de la inteligencia existen dos factores fundamentales, que para la psicología son: calidad de vida y aprendizaje. habilidades y aptitudes. herencia y ambiente.

Si los niños diferencian colores, se está trabajando el concepto de: Clasificar. Seleccionar. Discriminar.

Al conjunto de habilidades necesarias para comprender las imágenes que nos bombardean, se conoce como alfabetización: de conocimiento. linguística. táctil.

Según la teoría de Piaget, la evolución interna del proceso de aprendizaje se da según el nivel de desarrollo intelectual, desde: la cantidad de procesos cerebrales que se den. la relación con el medio físico y con los otros. etapas elementales a otras más complejas.

Cuando los niños disponen por colores las fichas, por tamaños los lápices, está trabajando el concepto de: Discriminar. Seleccionar. Clasificar.

La Zurdería contrariada hace referencia a: la dominancia de un hemisferio sobre el otro. trastornos espaciales. una falsa dominancia diestra.

Las escuelas se convierten en escenarios clave para el fomento de la resiliencia en los más pequeños. Al constituirse en espacios de: conocimiento. aprendizaje. socialización.

Las destrezas con criterio de desempeño están organizadas en bloques y expresan el saber: pensar. ser. hacer.

Vygotsky firma que el funcionamiento mental depende principalmente de: la madurez mental y física. los aprendizajes significativo. las influencias culturales y sociales.

Hablar de autoconfianza es hablar de: autoimagen, autocompasión y autodidacta. autoconocimiento, autoritario y autorretrato. autoaceptación, autonomía y autoafirmación.

Las personas que se expresan de forma amplia a través del lenguaje no verbal y tienen predominancia del hemisferio derecho; es decir poseen un pensamiento de tipo: mixto. convergente. divergente.

Para Ferro, el máximo potenciador para el desarrollo de la matemática y el desarrollo de técnicas intelectuales, es el uso del: material. espacio. juego.

La evaluación debe ser un proceso continuo que sirva para que los docentes puedan: colaborar con los estudiantes en su aprendizaje. planificar su día a día. orientar y reorientar el quehacer educativo.

La corriente que propone como una teoría psicológica que tiene por objeto el estudio de lo observable y no el alma es la: Nueva. Constructivista. Conductista.

Según la teoría del desarrollo sensorial, un individuo con dominancia sensorial auditiva, aprende mejor cuando recibe información de tipo: visual y con imágenes. manipulatorio y táctil. verbal y sonora.

El órgano que analiza la información, los combina y luego envía órdenes a los efectores, células que activan los músculos, las glándulas y los órganos internos es: la memoria. la mente. el cerebro.

Al completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad, se conoce como: enfermedad. disfunción. salud.

El respeto y la justicia, son ejes transversales de la educación: metacognitiva. constructivista. en valores.

Al informe que tiene como objetivo adecuar las peculiaridades y necesidades de cada alumno, se conoce como: programación de aula. planificación curricular. adaptación curricular.

El hombre es un ser pensante, capaz de razonar, por lo tanto, responde a su: memoria. instinto. razón.

Para desarrollar el lenguaje en los niños dentro del aula, los docentes deben pensar en actividades en las que influya la: individualidad. autonomía. comunicación.

Un buen titiritero debe saber: hablar de forma cortez. usar un traje adecuado. captar el interés de los niños.

Para la evaluación de la preferencia lateral, es necesario tomar en cuenta el trabajo con: dedos, mano y muñeca. mano, pie y cuerpo. mano, ojo y pie.

la plasticidad cerebral, se manifiesta en la etapa de mayor desarrollo del hombre, que se da desde el: inicio al proceso de enseñanza - aprendizaje. ingreso a la escolaridad. nacimiento y los cinco o seis años de edad.

Dentro del aula de clase, el trabajo con títeres es el que debe: Explicar las consignas de la actividad. Poner los límites de la tarea. Reunir, convocar y motivar.

El nivel de inicial 1, se encuentra formado por niños en edad: Hasta 5 años de edad. Hasta 4 años de edad. Hasta 3 años de edad.

A la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes, se conoce como: Estrategia de aprendizaje. Aprender a aprender. Aprendizaje significativo.

La falta de control inhibitorio, la impaciencia y el actuar irreflexivamente, son características de una persona: Irracional. Irreflexiva. Impulsiva.

Un docente que juega, genera un clima que posibilita y potencia la: paz y la remembranza. quietud y la serenidad. creatividad y los modos de expresión.

Entre las actitudes de un sujeto resiliente está: situación que reduce al máximo la discriminación de todo tipo. personas que presentan una administración pública confiable y honesta. articula situaciones para dar soporte y enfrentar las circunstancias.

El sentido menos desarrollado en los neonatos es: la visión. el tacto. la audición.

Al proceso que contempla la realidad de manera global más allá de la suma de sus partes, se conoce como evaluación: sumativa. cuantitativa. holística.

El bebé no es capaz de moverse de manera coordinada, puesto que el ritmo requiere: sonidos, eco y asonancia. soltura, reflexión y movimiento. coordinación, sincronía y regularidad.

Al individuo que posee una capacidad intelectual muy superior al promedio de personas de su misma edad se conoce como: superioridad. superlativo. superdotado.

El docente sirve de nexo entre la realidad existente y el reino vivo de la: ambiente. situación. fantasía.

La mejor manera de mejorar en lenguaje del niño es por medio de la: paciencia. terapia. interacción.

La intervención temprana sensoriomotora abarca: músculos, lenguaje y motricidad. la socialización, interrelación y juego. la audición, visión, tacto, gusto y olfato.

La Didáctica para COMENIUS significa: "instrucción para aprender". "medio de conocimiento". “arte de enseñar”.

A los procesos por los cuales los niños aumentan sus conocimientos y sus habilidades para percibir el mundo lo denominan capacidad: sensitiva. perceptiva. cognitiva.

Tanto el lenguaje oral y el gestual forman parte del: aspecto de vida del ser humano. motor de crecimiento. acto de hablar de las personas.

La formación musical en los más pequeños, promueve la exploración y lo hace desde: la teoría musical. las notas musicales. un ambiente lúdico.

Los títeres más fáciles de usar por los niños más pequeños, por no contener dificultades técnicas son los títeres de: guiñol. manopla. dedo.

Según varios autores el juego con títeres permite que aparentemente los muñecos representen: lo más interesante del mundo. lo más bonito de las personas. expresiones y sentimientos del ser humano.

La vacuna SRP, es administrada a los niños para evitar el: difteria, tétanos y fiebre amarilla. difteria, tétanos y tos ferina. sarampión, rubeola, paperas.

El contar cuentos o leer literatura infantil, influye de forma primordial en el desarrollo del: conocimiento. aprendizaje. lenguaje.

El trabajo con títeres, lo asemejan a trabajar con: disfraces. marionetas. un sistema de signos.

El aprendizaje y razonamiento forman parte de la cognición y los estudiantes son los creadores constructores de sus propios conocimientos y destrezas, según la teoría: Sociocultural. Centrada en el lenguaje. Constructivista cognitiva.

A la incapacidad del niño para inhibir o detener sus movimientos y su emotividad, se conoce como: problema psicomotriz. dificultad psicomotriz. trastorno psicomotriz.

Denunciar Test