option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Final-ETICA.VoF.2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Final-ETICA.VoF.2024

Descripción:
Verdadero o Falso

Fecha de Creación: 2024/08/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 122

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según Kant, lo único que tiene en el mundo una voluntad racional y absoluta es la libertad. Verdadero. falso.

Siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está el no hacer, y siempre que está en nuestro saber el no, lo está el tal vez. Verdadero. Falso.

El poder no logra reproducir una moralidad deficiente. Verdadero. Falso.

Para Platón el bien público, que termina siendo el bien de cada uno, necesita de una sociedad con un gobierno del pueblo. Verdadero. Falso.

El proyecto de la modernidad estuvo destinado a desarrollar la ciencia subjetiva, la moral y la ley universal. Verdadero. Falso.

El término ontología se define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto es hacer en cada ocasión lo bueno. Verdadero. Falso.

Ni el niño ni el alumno son algo que pueda ser alcanzado directamente, como si se tratase de realidades ideales. Verdadero. Falso.

La lógica instrumental no es propia de la modernidad líquida. Verdadero. Falso.

La competencia técnica alude al desarrollo en sí del TRABAJADOR. Verdadero. Falso.

Una moralidad deficiente no se adapta a una lógica instrumental. Verdadero. Falso.

El hecho del que debe partir todo discurso sobre la ética es que el hombre no es ni ha de ser o realizar ninguna sustancia. (Agamben) FALSO verificada fina. Verdadero. Falso.

Dice Agamben, que el alumno sea y deba realizar alguna esencia algún destino, es amoral. Verdadero. Falso.

La ética profesional considera al profesional como sujeto apto para ejercer su función. Verdadero. Falso.

La deontología profesional determina los deberes que son posiblemente exigibles. Verdadero. Falso.

Los profesionales son aquellos que se ocupan de pensar lo que no todos hacen o se dedican a hacer. Verdadero. Falso.

La posmodernidad puede no tener respeto alguno por su propio pasado, y menos aún por aquel de cualquier otro orden social moderno. Verdadero. Falso.

El profesional no tiene como horizonte la dignidad de la vida. Verdadero. Falso.

Lo que Habermas llama el proyecto de la modernidad ocupó un lugar central en el siglo XVII. Verdadero. Falso.

Baquero expresa “no tenemos otra manera de definir a un alumno común por su grado de adaptación al sistema común". Verdadero. Falso.

Según Goffman, la identidad personal se relaciona con el supuesto de que los individuos pueden diferenciarse de los demás. Verdadero. Falso.

El hombre, al participar de la inteligencia, es esencial y naturalmente divino. Verdadero. Falso.

Obtenemos las virtudes ejercitándolas. Del mismo modo, nos volvemos justos ejecutando actos justos; moderados ejecutando actos moderados. verdadero. falso.

Una persona es competente, en un campo determinado, cuando pone en juego capacidades para dar respuesta global a la situación planteada. verdadero. falso.

La competencia técnica alude al desarrollo en sí del trabajo. verdadero. falso.

La Bioética es un neologismo acuñado por el oncólogo norteamericano Van Ransselaer Potter (1911-2002), el mismo que dedicó su vida a la investigación de cáncer y al cultivo del humanismo, mediante la exaltación de los valores éticos. verdadero. falso.

El objetivo de Kant era determinar la base racional de la moral. verdadero. falso.

El proyecto de la Ilustración, en materia ética, consiste en el intento de buscar una fundamentación definitiva y racional de la moral. Verdadero. Falso.

Entre las actividades ocupacionales, las profesiones se distinguen por suponer una dedicación asidua a una actividad especializada. Verdadero. Falso.

Aristóteles afirma que no hay ninguna filosofía más allá del saber físico. Verdadero. Falso.

La ética, como parte de la filosofía, estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento. Verdadero. Falso.

Aristóteles tituló “metafísica” a la ciencia que se ocupa de las primeras causas y principios de todo lo que es en tanto que es. Verdadero. Falso.

El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable significación bios = vida y ethos = ética. verdadero. falso.

La modernidad, escribió Baudelaire, es lo efímero, lo veloz, lo contingente. Verdadero. falso.

No se pueden concebir ideas completas o estudiar los quehaceres humanos sin el estudio de la ética como parte de la axiología. Verdadero. Falso.

En nuestra época, la filosofía de la educación ya no se ocupa de temas metafísicos y morales. Verdadero. Falso.

Los principios éticos y teóricos que nos sostienen y sostenemos no pueden sin más a la clínica. Verdadero. Falso.

Si somos meros teóricos no podemos decir que sabemos lo que hacemos. Verdadero. Falso.

Si somos meros técnicos no podemos decir que sabemos lo que hacemos. Verdadero. Falso.

La ética profesional considera al profesional como sujeto práxico. Verdadero. Falso.

La palabra «moral» etimológicamente tiene que ver con las órdenes. Verdadero. Falso.

Percibimos la existencia de una relación estrecha entre el término de competencia y el de capacidad. Verdadero. Falso.

La idea de Kant es que la moral no es universal. Verdadero. Falso.

43. Kant afirma que podemos guiarnos por máximas que solo tienen validez para cada uno, para mi grupo o para mi cultura, pues estaría dejando por fuera al resto de la humanidad. Verdadero. Falso.

. Los orígenes de la Ética Médica se remontan a la época medieval. Verdadero. Falso.

45. El objetivismo moral sostiene que los juicios éticos no son ni verdaderos ni falsos. Es decir, no tienen ningún valor de verdad, ya que obedecen o son manifestaciones de emociones. Verdadero. Falso.

La ética es una rama de la sociología pues se ocupa del comportamiento humano, con base al estudio de lo correcto y lo incorrecto. verdadero. falso.

47. La ética se pregunta por qué es el hombre. verdadero. falso.

Es correcto utilizar indistintamente los conceptos de ética y mora. verdadero. falso.

Los principios fundamentales de la ética son dos. verdadero. falso.

Los niños de hoy están siendo educados para un mundo que tal vez ya no existe. Se sostiene una escuela del hoy. verdadero. falso.

Existe una única manera de ejercer la psicopedagogía. verdadero. falso.

La bioética no nace como el resultado del desborde de la tecnología por parte del ser humano en la vida en general. verdadero. falso.

La ética profesional internalizada es parte del colectivo profesional. verdadero. falso.

En el marco de la bioética, se generó la base de los siguientes principios fundamentales: el principio de beneficencia, el principio de dependencia, el principio de justicia y el principio de no maleficencia. verdadero. falso.

Bioética se define como disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la educación y la biología en general, así como las relaciones del hombre con los restantes seres vivientes. verdadero. falso.

El principio de justicia es un principio de carácter público y legal. verdadero. falso.

Un dilema se produce cuando dos situaciones entran en conflicto generando dos posturas similares ante la misma situación. verdadero. falso.

El paradigma de la complejidad es un concepto creado por Edgar Morín. verdadero. falso.

Desde el punto de vista etimológico, el término profesión encierra en sí mismo una idea de desinterés. verdadero. falso.

Ética, moral, valores e identidad son palabras que por lo general pensar en ellas nos remite a algún tipo de reflexión, a pensar en el bien y el mal, a emitir juicios, así como a códigos y acciones. verdadero. falso.

En la actualidad, los cambios y el acceso al conocimiento se encuentran en permanente transformación. verdadero. falso.

El concepto de representación social influye de manera decisiva en la conformación de la identidad profesional. verdadero. falso.

La imagen del hombre nos habla de un Ser en dos planos, uno biológico y otro dialécticamente relacionado, que es el plano psíquico. verdadero. falso.

La ética y la moral se basan en el "deber ser" y no en "el ser". verdadero. falso.

. Ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa "carácter". verdadero. falso.

En el mundo antiguo, el enfermo era considerado, no sólo un desvalido físico, sino también un moral. verdadero. falso.

Platón consideraba que solo los hombres sabios, los que gobiernan, son autónomos. verdadero. falso.

La moralidad es el plano real y efectivo de la moral. verdadero. falso.

El paradigma de la complejidad afirma que, la complejidad es muy distinta de la idea de completud. verdadero. falso.

Para Aristóteles en el medio justo se encuentra el Bien. El hombre justo es el que no transita por los extremos. verdadero. falso.

El imperativo kanteando afirma: actúa de tal forma que tu máxima (moral) sea susceptible de convertirse en ley universal. verdadero. falso.

. Los principios fundamentales son rectores que nos sirven de guía y parámetro para valorar las conductas. verdadero. falso.

Los sujetos de hoy viven en permanente tensión de discursos contrapuestos. verdadero. falso.

El concepto de identidad e identidad profesional inciden de manera directa en nuestras prácticas profesionales y nuestro modo singular de intervención. verdadero. falso.

Podemos definir a las representaciones sociales como fenómenos complejos en relación a un objeto social determinado. verdadero. falso.

Tomamos el concepto de identidad personal de E. Goffman. verdadero. falso.

La ética profesional es una ética intermedia entre la ética aplicada y la ética general, que se circunscribe al proceder específico de cada profesional en cada profesión. verdadero. falso.

El concepto de representaciones sociales fue acuñado por Durkheim. falso. verdadero.

La ética nos interpela y nos obliga a la reflexión crítica que cuestiona lo establecido. verdadero. falso.

El relativismo cultural plantea que los valores morales son subjetivos. verdadero. falso.

El principio de beneficencia se originó en el ámbito de la investigación y establece que el objetivo primordial es el bienestar de los participantes. verdadero. falso.

En una sociedad cada vez más fragmentada y polarizada, donde las instituciones están en riesgo, la ética profesional se nos presenta como un arma de resistencia. verdadero. falso.

La frónesis se refiere a un modo de relacionarse con el otro. verdadero. falso.

Freud se diferencia de las moralidades griegas, pues elabora su teoría sobre un placer moderado, aliado al logos y la razón. verdadero. falso.

La impericia: supone el desconocimiento de las reglas y los métodos propios de la profesión de que se trate. verdadero. falso.

La ética nos conduce a algo que aún no es, nos pregunta sobre el futuro. verdadero. falso.

Kant critica las corrientes del Racionalismo y el Empirismo. verdadero. falso.

El ser humano es el único animal que sabe que va a morir y ello lo motiva a realizar esfuerzos para superar esa finitud. verdadero. falso.

Cuando decimos que la ética nos interpela sobre lo que debemos hacer, el sujeto de la enunciación coincide con el del enunciado. verdadero. falso.

Aristóteles se distancia de Platón, ya que discute la existencia de dos mundos separados, el de las ideas y el mundo sensible. verdadero. falso.

Nietzsche sospecha de la Modernidad y, al igual que Freud, sospechan del sujeto racional. verdadero. falso.

Un secreto es una información que no puede ser revelada, si esta definición la desplazamos al ámbito profesional nos referiremos, entonces, al secreto profesional, el cual es un derecho del paciente. verdadero. falso.

La formación profesional puede organizarse en dos maneras: la formación inicial y otra orientada al desarrollo laboral. verdadero. falso.

La mala praxis, entonces, se refiere a la responsabilidad profesional por actos llevados a cabo con dolo o culpa, los cuales pueden tener consecuencias de gravedad creciente para el profesional, según la dimensión del daño y su responsabilidad en la generación del mismo. verdadero. falso.

Todos los profesionales tienen un deber de actuación preestablecidos. Los conflictos se suscitan cuando, en el cumplimiento de su rol, surgen errores que generan daños en aquellos a los que se asiste. verdadero. falso.

La libertad negativa se sustrae de intervenir. verdadero. falso.

La libertad positiva es una libertad de acción. verdadero. falso.

La imprudencia: tiene lugar cuando se obra arrebatadamente, sin prever cabalmente las consecuencias. verdadero. falso.

Al igual que la ética profesional, los códigos profesionales corrientemente contienen los valores céntricos de una profesión. verdadero. falso.

La negligencia: consiste en la omisión de cierta actividad que habría evitado el resultado dañoso. verdadero. falso.

El mundo antiguo se empeña en negar la voz de Dios, en la medida que la modernidad se rige por ideologías materialistas y antirreligiosas. verdadero. falso.

Freud no habla de goce haciendo referencia a que es un placer moderado. Toma ello como el principio del placer que es irrealizable. verdadero. falso.

La ética tiene que ver con lo singular, como se expresa la más de las veces, pues la pregunta por qué es lo que debo pensar puede formularse también como qué debe pensar todo ser humano en mi lugar. verdadero. falso.

La ética nos interpela fundamentalmente sobre qué debemos pensar. verdadero. falso.

Freud se acerca a la moralidad kantiana en el punto en que Kant aboga por una moral del sacrificio. verdadero. falso.

Aristóteles. 384-322 AC. no fue discípulo de Platón. verdadero. falso.

Aristóteles es idealista, cree en este mundo. verdadero. falso.

Nietzsche plantea principios objetivos. verdadero. falso.

Un rasgo específico en el psicoanálisis, es el deseo y su relación con la dimensión humana. verdadero. falso.

La pulsión de vida (eros) y la pulsión de muerte (tánatos) no tienen fuerza de empuje. verdadero. falso.

La pregunta sobre qué debo hacer admite solo una acepción. verdadero. falso.

Los medievales decían que cuando una profesión tiene por objeto personas y no cosas, su técnica necesariamente es estética. falso. verdadero.

La ley 26.657 intentaba generar las bases legales para la implementación de un nuevo modo de relación entre quienes detentan funciones de toma de decisión en el ámbito de la salud dentro del Estado y las personas con discapacidad motora. verdadero. falso.

En el marco de reconocimiento de derechos a distintos individuos en contextos de pandemia, el 25 de noviembre de 2010 se sancionó la Ley 26.657. verdadero. falso.

La eticidad profesional internalizada es parte del colectivo profesional. verdadero. falso.

La ética fundamental del profesional es la ética del trabajo. verdadero. falso.

Las conductas y acciones de los hombres tienen su fundamento y razón, en la conciencia que cada individuo detecte sobre ellas y la capacidad de llevarlas adelante sin condicionamientos ni coerciones. verdadero. falso.

Lo que se debe mantener en reserva dentro del ejercicio de nuestra profesión es la información brindada por el paciente y obtenida como resultado de nuestras consultas. verdadero. falso.

El profesional debe ser responsable de los compromisos personales. verdadero. falso.

Los códigos son una manera de declarar y hacer participar, a todo el colectivo profesional, de una moral individual. verdadero. falso.

El consentimiento informado ha de ser un acuerdo por escrito que se concreta una vez que se ha establecido la relación paciente – sociedad, siendo éste la prueba del consentimiento acordado. verdadero. falso.

-.La capacidad moral no es aquello que trasciende al profesional, es decir, una aptitud para descentrarse de su propia individualidad y tener una perspectiva más abarcativa y amplia de las circunstancias y las personas que lo rodean. falso. verdadero.

Denunciar Test